12 junio,2024 6:07 am

Ayotzinapa: 116 meses, 60 agravios

TrynoMaldonado

METALES PESADOS

Tryno Maldonado

1. Abel García Hernández.
2. Abelardo Vázquez Penitén.
3. Adán Abrajan De la Cruz.
4. Han pasado 116 meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
5. Antonio Santana Maestro.
6. Alexander Mora Venancio.
7. Benjamín Ascencio Bautista.
8. El próximo 26 de septiembre se cumplirán 10 años y dos gobiernos federales sin que se esclarezca el caso.
9. Bernardo Flores Alcaraz.
10. Carlos Iván Ramírez Villarreal.
11. Carlos Lorenzo Hernández Muñoz.
12. El ocupante de Palacio Nacional, Andrés Manuel López Obrador, finalizará en unos meses sus obligaciones sin otorgarles verdad ni justicia a los familiares y sobrevivientes.
13. César Manuel González Hernández.
14. Cristian Alfonso Rodríguez Telumbre.
15. Cristian Tomás Colón Garnica.
16. El propio Alejandro Encinas –antiguo subsecretario de Gobernación, en el Informe de la Presidencia de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj)– afirmó que Omar García Harfuch fue uno de los funcionarios que tuvieron reuniones relacionadas con la “verdad histórica”.
17. Cutberto Ortiz Ramos.
18. Dorian González Parral.
19. No obstante, Encinas abandonó a su suerte la comisión del caso sin hacerse responsable con tal de perseguir su ambición política. No sólo se retractó por sus palabras, sino que avaló la candidatura del propio García Harfuch como senador por Cdmx.
20. Emiliano Gaspar de la Cruz.
21. Everardo Rodríguez Bello.
22. Felipe Arnulfo Rosas.
23. García Harfuch recibió su constancia como senador y el apoyo público de la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Esto le otorga fuero y lo vuelve intocable a pesar de las líneas de investigación que lo vinculan con la construcción de la “verdad histórica” sobre la desaparición de los 43 normalistas en la que él participó.
24. Giovanni Galíndez Guerrero.
25. Israel Caballero Sánchez.
26. Israel Jacinto Lugardo.
27. El tercer debate de las aspirantes a la presidencia de la República tuvo lugar en el Centro Cultural Tlatelolco. La entonces candidata Claudia Sheinbaum afirmó su compromiso con las luchas estudiantiles y su compromiso por la verdad y justicia en el caso Tlateloco. Mentira.
28. Jesús Giovanni Rodríguez.
29. Jhosivanni Guerrero De la Cruz.
30. Sheinbaum evitó a toda costa mencionar el paralelismo hiriente y obvio entre la matanza de Tlatelolco y el caso Ayotzinapa. ¿Por qué?
31. Jonás Trujillo González.
32. Jorge Álvarez Nava.
33. Pero, sobre todo, Sheinbaum evitó recordar que entre los perpetradores de la masacre de Tlatelolco y la represión llevada a cabo en ese tiempo por el régimen del PRI se encontraban Javier García Paniagua (titular de la Dirección Federal de Seguridad, policía política de entonces) y Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa Nacional en 1968 y quien comandó a los militares en esa masacre.
34. Jorge Aníbal Cruz Mendoza.
35. Jorge Antonio Tizapa Leguideño.
36. Jorge Luis González Parral.
37. Es decir: el padre y el abuelo de su protegido Omar García Harfuch.
38. José Ángel Campos Cantor.
39. José Ángel Navarrete González.
40. José Eduardo Bartolo Tlatempa.
41. Tlatelolco y Ayotzinapa cierran un círculo dinástico de represores y asesinos en el poder. Pero también delinean la clara simbiosis entre el viejo régimen del PRI y su mutación llamada Morena.
42. José Luis Luna Torres.
43. Julio César López Patoltzin.
44. Leonel Castro Abarca.
45. AMLO y su movimiento-partido Morena han traicionado a las familias y normalistas de Ayotzinapa múltiples veces durante los últimos seis años.
46. Luis Ángel Abarca.
47. Luis Ángel Francisco Arzola.
48. La primera traición a Ayotzinapa, que hoy persiste, ocurrió el 25 de mayo de 2018 en Iguala. En campaña electoral, López Obrador prometió delante de padres y madres de los 43 normalistas que, tan pronto como “triunfara” el movimiento que él encabezaba, habría justicia para los jóvenes de Ayotzinapa. Pero él ya se va. Y la justicia jamás llegó.
49. Magdaleno Rubén Lauro Villegas.
50. Marcial Pablo Baranda.
51. El último agravio ocurrió el 3 de junio pasado. Tras posponer el mayor tiempo posible una reunión con las familias y sus representantes por motivos electorales, AMLO se reunió con ellos. Todo para que familiares y abogados declararan contundentemente al término de la reunión: “No hay avances sustantivos”.
52. Marco Antonio Gómez Molina.
53. Martín Sánchez García.
54. Mauricio Ortega Valerio.
55. Un agravio más a Ayotzinapa ocurrió cuando el gobierno abandonó a su suerte a madres y padres de los normalistas desaparecidos que debieron vérselas por sí mismos en la búsqueda de sus hijos. Es responsable, por tanto, de las muertes de Minerva Bello, Bernardo Campos y Tomás Ramírez.
56. Miguel Ángel Hernández Martínez.
57. Miguel Ángel Mendoza Zacarías.
58. Saúl Bruno García.
59. Los agravios del gobierno de AMLO a Ayotzinapa ocurren, además, cada vez que refuerza su protección incondicional a los militares implicados en el caso. Comenzando por el rescate del general Salvador Cienfuegos –que era el secretario de la Defensa Nacional el 26 de septiembre de 2014– de una Corte de Nueva York por cargos de narcotráfico. AMLO manifestó en 2018 su desacuerdo con quienes afirmaban que si se aclaraba lo ocurrido la noche de Iguala se afectaría al Ejército. Sin embargo, hoy protege a toda costa a ese mismo Ejército, hace acuerdos bajo la mesa para garantizar la impunidad de los militares, persigue y ataca a quienes han demostrado la participación castrense durante la noche de Iguala y a los fiscales especiales como Omar Gómez Trejo, que hoy está exiliado. No sólo eso: se niega a entregar la información militar requerida para las líneas de investigación que apuntan claramente a los militares. AMLO hoy afirma, contradiciendo el ethos de toda su campaña electoral, que no, “no fue el Ejército”.
60. Es el Ejército. Desencuartelen la verdad.