10 junio,2024 7:43 am

Impacta la sequía a 76% de México, alerta el SMN; se rompe el récord de calor por cinco meses seguidos

 

No hay lluvias en Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y Sinaloa. Aumentan males gastrointestinales por las altas temperaturas

 

Ciudad de México, 10 de junio de 2024. Al cierre de mayo, el 76 por ciento del territorio nacional sufría algún grado de sequía, 8 puntos más que en el mes previo y 43 puntos más que en la misma fecha de 2023, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

La proporción del territorio que registra sequía extrema o excepcional –los grados más altos– pasó en tanto de 31.2 por ciento el 30 de abril a 34.8 por ciento el 31 de mayo.

De acuerdo con el Monitor de Sequía de México, siete entidades presentaban insuficiencia de lluvia en el 100 por ciento de su superficie: Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y Sinaloa.

“La presencia de una circulación anticiclónica posicionada en niveles medios de la atmósfera, mantuvo la tercera onda de calor de la temporada sobre el territorio nacional.

“Ello propició tiempo estable de caluroso a muy caluroso y escasez de lluvia en la mayor parte del país, persistiendo la sequía excepcional en el noroeste y centro del territorio nacional e incrementando la sequía de severa a extrema en zonas puntuales de Oaxaca, sur de Veracruz y Tabasco”, indicó el SMN.

Este año, reportó previamente el organismo, ha llovido la mitad del promedio histórico.

Durante la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH) detalló que del 1 de enero al 2 de junio pasado se registraron 60 milímetros de lluvia a nivel nacional, mientras que la lámina promedio del periodo de 1991 al 2020 fue de 120.8, por lo se presentó un déficit de 50.3 por ciento respecto a esa media.

En mayo, el déficit llegó a 75.3 por ciento, al registrarse una precipitación acumulada de apenas 9.9 milímetros, por 30.1 del promedio histórico.

Se observó el segundo mayo más seco en los registros desde 1941, apuntó el SMN.

La Subdirección General Técnica de Conagua, por su parte, informó que el nivel promedio de llenado de las 210 principales presas, que en conjunto tienen la capacidad de almacenar 92 por ciento del agua de los embalses del País, se ubicaba al 3 de junio en 36 por ciento, su nivel más bajo desde 2015, al contener en total de 46 mil 136 millones de metros cúbicos.

El volumen representa un déficit de 25 por ciento respecto al promedio para la fecha.

Sobre la Temporada de Lluvia y Ciclones Tropicales 2024, que comenzó el 15 de mayo en la cuenca del océano Pacífico y el 1 de junio en la del Atlántico, el SMN dio a conocer que no se ha registrado ninguno.

No obstante, pronosticó para junio acumulados de lluvia cercanos a lo normal a nivel nacional de 3.9 milímetros, 3.9 por ciento por debajo de la climatología.

En julio y agosto, en tanto, se registrarían superávits de precipitación de 32.6 y 11.9 por ciento, respectivamente

 

Temperatura media de 27 grados en todo el país

Por quinto mes consecutivo, indicó el SMN, la temperatura media a nivel nacional se ubicó en mayo por encima del promedio histórico.

El pasado mes se registró una temperatura media de 27 grados Celsius a nivel nacional, 2.9 grados más que el promedio histórico.

Con ello, se ubicó como el mayo más cálido de los registros históricos.

En tanto, la temperatura máxima promedio se ubicó en 35.5 grados, por 32.3 en mayo de 2023.

 

Riesgos para la salud

La Ciudad de México registró un permanente aumento de enfermedades gastrointestinales en 2023 y en lo que va de 2024 se proyecta que el riesgo a la salud se agrave por la mezcla de calor, bacterias, virus y contaminantes, advierten especialistas médicos.

De acuerdo con datos públicos de la Secretaría de Salud local (Sedesa), los casos de enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo de 2020 a 2024 por semana epidemiológica, con corte a febrero de 2024, registraron un incremento en 2023 respecto a 2022.

Un 90 por ciento se establecieron como enfermedades bacterianas, infecciones intestinales producidas por virus, diarrea y gastroenteritis de probable origen infeccioso.

En las primeras tres semanas epidemiológicas de 2024, según gráficas y reportes públicos de la Sedesa, ya superaban los casos del mismo periodo de 2023, lo que las ubica en un escenario catalogado por las dependencias de salud como zona de riesgo.

“Durante 2024 se han notificado un total de 16 mil 409 casos para estos padecimientos del aparato digestivo”, destaca el informe público de la Sedesa.

Las alcaldías Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Benito Juárez encabezaron con cifras de mil 400 a más de 2 mil 800 casos acumulados hasta febrero de este año.

Reforma publicó que, ante la escasez de agua y el intenso calor, diversos virus, bacterias y hasta materia fecal se convierten en “ingredientes” adicionales de los alimentos, en especial, de los que se consumen en la vía pública de la Ciudad de México.

La escasez de agua agrava, alertan expertos en salud, la falta de higiene, sumado a que el ambiente seco facilita que patógenos lleguen a la comida callejera e ingresan al organismo y ocasionen enfermedades como diarrea, cólera, fiebre tifoidea y salmonelosis.

“Se vuelven fuentes contaminantes. Está tres veces más expuesta el agua en vía pública”, destaca Juan Pablo García, experto en Salud Pública de la UNAM.

“Sabemos que se incrementa el riesgo, lo que no sabemos es justamente lo que va a ocurrir precisamente a partir de esta poca disponibilidad de agua y la limitación para la higiene de alimentos. Este año va a ser muy complejo en este tema”, enfatiza.

El experto alerta que otra amenaza a la salud son factores, como los microplásticos y contaminantes. Estos últimos se han concentrado en niveles críticos al grado de superar el máximo de contingencias previstas, en menor tiempo de lo proyectado.

Acosta señala que se pueden ingerir enormes cantidades de microorganismos, tanto benéficos, como de alto riesgo, que provienen, principalmente, del agua que se usa para prepararlos.

“Definitivamente se relaciona con el tipo de agua que ingerimos o utilizamos en la preparación de alimentos y más aún si el consumo es en vía pública, en donde es complejo disponer de infraestructura e insumos de buena calidad”, destaca.

“Ante la actual y progresiva escasez de agua se originan dificultades para disponer de agua de buena calidad, libre de patógenos y compuestos químicos de riesgo”.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que uno de cada 10 personas enferma por consecuencia de ingerir alimentos contaminados y que anualmente mueren 420 mil personas por esta causa.

“A esto podemos agregar el riesgo de ingerir microplásticos en el agua o metales pesados, cuya concentración elevada origina daños en órganos vitales”, indica.

“Es difícil estimar la cantidad de estos elementos nocivos presentes en el agua y alimentos, porque varía ampliamente de un lugar a otro y según los hábitos y costumbres de alimentación, o si el alimento está crudo o cocido. Se estima que una sola fruta contiene alrededor de 100 millones de bacterias y una comida completa alrededor de 1000 millones”.

 

Sólo el 21% de los jóvenes considera prioritario protegerse del sol

Sólo el 21 por ciento de los jóvenes considera prioritario protegerse del sol para evitar un cáncer de piel, aunque el 40 por ciento reconoce que les preocupa padecerlo, según los resultados del Estudio SAFE (Sunscreen Assessment Family Experience), elaborado por Pierre Fabre y Eau Thermale Avène y en el que han participado más de 50 mil personas de entre 16 y 54 años de 20 países.

De hecho, el 52 por ciento de los jóvenes asegura que se aplica protección para evitar una quemadura solar y el 40 por ciento para frenar el envejecimiento acelerado de la piel. Sin embargo, se ha demostrado que protegerse del sol ayuda a prevenir el cáncer de piel, uno de los 3 tumores más frecuentes entre los jóvenes europeos, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Asimismo, el trabajo ha evidenciado que sólo el 59 por ciento de los adultos protege a los niños del sol y menos del 25 por ciento les reaplica protección solar cada dos horas. Las principales razones para no reaplicarse el fotoprotector cada dos horas, como así lo aconsejan los dermatólogos y organismos oficiales, es debido a la pereza que da aplicarlo o al precio de los productos de protección solar.

Estas cifras pueden ser aún más alarmantes si se tiene en cuenta que entre el 50 y el 80 por ciento de la exposición solar acumulada se produce durante la primera infancia, y que la sobreexposición al sol es una de las principales causas de aparición de alguno de los diferentes tipos de cáncer de piel que existen, entre los que se encuentra el melanoma.

“El antecedente de haber sufrido quemaduras solares durante la infancia es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de piel como el melanoma”, ha advertido la medical advisor de Pierre Fabre Dermocosmética, Alba Crespo, con motivo de la celebración, el jueves 13 de junio, del Día Mundial contra el Cáncer de Piel.

Además, el trabajo ha evidenciado que el 70 por ciento de los adultos aplica a los niños el fotoprotector cada vez que salen a la calle, independientemente del tiempo que haga; y sólo el 29 por ciento se lo pone durante las horas en las que la exposición del sol es la más intensa y, por tanto, la más dañina.

“El conocimiento de la población ha aumentado en los últimos años, pero queda mucho por mejorar y recorrer. Es responsabilidad de todos nosotros, profesionales sanitarios e industria farmacéutica hacer llegar a la población general la mejor información y productos posibles para concienciarles sobre la importancia que tiene protegerse adecuadamente de la radiación solar”, ha añadido Crespo. (Europa Press).

 

Texto y gráfico: Agencia Reforma