16 mayo,2024 8:32 pm

Murió la poeta Carmen Berenguer, voz crítica de Chile

 

Ciudad de México, 16 de mayo del 2024.- La chilena Carmen Berenguer, poeta, cronista, artista visual y maestra, falleció este jueves a los 81 años.

La autora había estado internada desde el lunes en cuidados intensivos por la complicación de una enfermedad respiratoria, según se dio a conocer en su cuenta de X.

En el mismo perfil, integrantes del taller que lleva su nombre, destacaron la trayectoria de quien obtuviera en 1997 la reconocida Beca Guggenheim y cuya obra fuera reconocida con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, en el año 2008.

“Autora de libros como Bobby Sand desfallece en el muro, A media asta, Naciste pintada y Plaza Dignidad, su poderosa palabra cargada de sentido y rebeldía ha acompañado e interpelado a varias generaciones”, señalaron sus alumnos.

La suya fue una voz que se alzó contra la dictadura de Augusto Pinochet, época en la cual irrumpió en la literatura.

Y desde entonces fue aliada de las causas que denunciaban las injusticias del sistema neoliberal.

“‘¿Qué puede un poema?’, se preguntó constantemente, y sin duda sus textos nos dieron interpeladoras respuestas”, recordaron sus alumnos.

“Necesitamos fuerzas para que su voz siga rasgando el cemento y los brotes de hierba silvestre se abran paso una vez más ante su presencia”.

Berenguer fue editora de las revistas Hoja X Ojo (1984) y Al Margen (1986), y una de las organizadoras, en 1987, del Primer Congreso de Literatura Femenina, del cual emanó su ensayo Escribir en los bordes.

También fue autora de los poemarios Huellas de siglo, Sayal de pieles, Mama Marx y Maravillas pulgares.

En México, se presentó en 2021 la antología Carmen Berenguer, Plaza Tomada; Poesía (1983-2020), editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

De esta antología se desprende el siguiente fragmento:

Durante 17 años hemos sido gobernados por un dictador.

llevamos 10 años gobernados por un solo partido.

Tenemos un profeta que dice lo que dicen aquellos que no pueden decirlo.

Tenemos un poeta que no dice lo que dicen que quiere que diga.

Tenemos un diario que cubre todos nuestros intereses.

tenemos algunos recuerdos que han sido olvidados.

Tenemos todo lo demás que podamos imaginar.

Todo lo que podemos imaginar es lo demás.

Hace un cuarto de siglo que veo el mismo noticiero con el mismo rostro.

El mismo conductor del único festival nacional.

Don Francisco tiene que reconocer que la eternidad existe.

De “Casa cotidiana”, “Ruinas”

 

Texto y foto: Agencia Reforma