22 mayo,2024 9:38 am

Tipifican como delito terapias de conversión y abren juicio político al alcalde de Coahuayutla

 

El Congreso da celeridad a 11 dictámenes con dispensa de las segundas lecturas, sin exposición de motivos y aprobados por unanimidad. Los diputados también aprueban disposiciones sobre la consulta popular y revocación de mandato del titular de la gubernatura

 

Chilpancingo, Guerrero, 22 de mayo de 2024. Este martes, el Congreso local, que deja sus funciones el 1 de septiembre, agotó el procedimiento y aprobó 11 dictámenes que incluye un apartado de Educación Inclusiva en la Ley de Educación, que ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (ver página 11).

Incrementó las sanciones para maltrato y crueldad animal, y tipificó como delito a las terapias de conversión, como instrumento para cambiar, por la fuerza, la orientación sexual de una persona.

En dos sesiones semipresenciales, con las dispensas de las segundas lecturas, sin la exposición de motivos de los dictámenes, todos los asuntos se aprobaron por unanimidad, con votaciones que fueron de los 35 a los 30 votos de los asistentes.

 

Reformas a Ley del Municipio libre y revocación de mandato

La presidenta de la Junta de Coordinación Política, Gloria Citlali Calixto Jiménez, y los coordinadores del PRI y PRD, Héctor Apreza Patrón y Bernardo Ortega propusieron dos leyes orgánicas: para el Municipio Libre y para la Suspensión o Desaparición de Ayuntamientos y Suspensión o Revocación de Mandato a alguno de sus miembros

La primera plantea que los topes de remuneraciones de servidores públicos corresponde a la de su superior jerárquico, salvo en que los ingresos sean resultado del desempeño de varios empleos públicos, “de ahí que, implícitamente el Constituyente facultó a los servidores públicos no sólo a ejercer más de un empleo público sino a que sean remunerados”.

Lo anterior, para prescindir de la “prohibición absoluta para conservar sólo las facultades de corroborar que no se afecten las funciones edilicias o sean incompatibles como pudiera ocurrir por un conflicto de interés”.

También señala que corresponde al presidente municipal adecuar la redacción relativa al Mando de la Policía Preventiva Municipal, en los términos de la Ley de Seguridad Pública, pero que acatará las órdenes que el gobierno del estado transmita en aquellos casos que éste juzgue como de fuerza mayor o alteración grave del orden público.

De la Ley para la Suspensión, Revocación o Desaparición de Ayuntamientos o sus Miembros del Estado de Guerrero, precisan que es para clarificar y armonizar los procedimientos de las solicitudes, “acotando razonablemente la aplicación de la supletoriedad sin llegar al extremo de convertir la Ley en un ordenamiento adjetivo, estableciendo plazos precisos para cada etapa sin que pierdan su naturaleza sumarísima” siguiendo la Constitución del país y del estado.

Enfatiza la necesidad de un nuevo enfoque para aplicar el artículo 115 con “nuevas responsabilidades que conllevan los Ayuntamientos a su hacer político, social y humanitario, se ha modernizado la aplicabilidad de los ordenamientos de revisión de la autoridad municipal”.

 

Día del Reconocimiento trans

Calixto propuso además una iniciativa para declarar el 13 de noviembre como el Día estatal del orgullo Trans, que tiene como antecedentes que en 2015 el jefe de gobierno de la Ciudad de México declaró ese día para la población.

En 2023 el Congreso del Estado de México, aprobó por unanimidad el Día Estatal del Reconocimiento a la Dignidad y Visibilidad de las Personas Travestis, Transgénero y Transexuales, indicó Calixto.

La diputada de Morena, también candidata a la relección por la vía de Representación Proporcional bajo la acción afirmativa de la diversidad sexual, fue impugnada por organizaciones LGBTIQ+, por no pertenecer a este grupo, ni participar en sus acciones. Su postulación fue confirmada por el tribunal electoral.

El diputado de Morena, Carlos Reyes Cruz, presentó una iniciativa para adicionar al Código Penal del estado el delito de “usurpación de identidad equiparada”, cuando ésta se realice “mediante la administración, adquisición, obtención, reproducción o utilización de un documento, sello, certificado o firma digital, sin el consentimiento del titular o de quien se encuentre facultado para otorgarlos.

El diputado de Morena, Fortunado Hernández Carbajal, propuso adicionar una fracción a la Ley de Educación, para publicar de manera mensual el periódico-cartel Así Somos por el Departamento de Extensión Educativa de la SEG.

Recordó al fundador del periódico mural que celebró su 33 aniversario, el escritor guerrerense Juan Sánchez Andraca.

 

Reformas para atender contingencias en pueblos indígenas

En la segunda sesión, el diputado na savi, del PRI, Hermelindo García Peñafor, propuso reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública, y la de Presupuesto y Disciplina Fiscal para establecer la obligatoriedad de que existan recursos para atender contingencias y necesidades que enfrentan los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, procurando que la gestión no se pierda en el mar de la burocracia.

La propuesta se turnó a las comisiones de Asuntos Constituciones y Jurídico y de Presupuesto.

Los diputados aprobaron disposiciones sobre la consulta popular y revocación de mandato del titular de la gubernatura, en la Constitución política del estado, resultado de las iniciativas que presentaron por separado Jessica Alejo Rayo, Manuel Quiñonez y Héctor Apreza Patrón.

Aprobó también la reforma del artículo 375 del Código Penal del estado, que propuso el diputado de Morena, Joaquín Badillo Escamilla, para elevar las sanciones de maltrato y crueldad animal hasta 11 años de prisión. Actualmente, la sanción de prisión va de seis meses a cuatro años, y se mantiene la multa de 655 a 2 mil 184 Unidades de Medida y Actualización Vigente.

El pleno aprobó además la conversión en el artículo 177 del Código Penal de Guerrero sobre la “revelación o difusión indebida” denominadas terapias, que envió la gobernadora, Salgado Pineda.

Con ella, sanciona con dos y hasta seis años de prisión y multas de 100 a 300 UMA a quien, contra la voluntad de la víctima o mediante engaños imparta cualquier tratamiento de terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja o menoscabe, anule o suprima la orientación sexual e identidad de género.

La sanción aumenta la mitad, si la víctima es adulta mayor o no tiene capacidad para entender el procedimiento al que se somete, pero exenta a padres o quienes ejerzan la custodia respecto a menores de edad.

 

Transparencia en Comunicación Social

Aprobó la iniciativa de reformas a la Ley Orgánica del Congreso para evitar la discrecionalidad en el gasto de Comunicación Social, y la falta de planeación que no permite el seguimiento de los trabajos de la Dirección, que propuso Apreza.

La nueva regulación señala que debe haber un plan anual de Comunicación Social, amparado en la estrategia que apruebe la Legislatura local y que establecerá criterios para los convenios de publicidad, con el reconocimiento de las nuevas herramientas de las tecnologías de la comunicación y redes sociales.

Con los dictámenes de la Comisión de Hacienda, aprobaron la autorización de donación “pura, gratuita y simple” de un bien inmueble en Pilcaya, y de un terreno en Eduardo Neri (Zumpango) a favor de la Fiscalía General del Estado, para una agencia del Ministerio Público.

En Pilcaya en el inmueble ya opera una oficina de la FGE, debido al aumento de los delitos en la zona.

 

Juicio político contra alcalde

La Comisión de Examen Previo declaró procedente la denuncia de Juicio Responsabilidad contra el alcalde de Coahuayutla Rafael Martínez Ramírez que promovió en el Congreso local el Tribunal de Justicia Administrativa.

El alcalde está señalado por desacato judicial de sentencias de órganos jurisdiccionales que causaron ejecutoria y obligatoriedad, de los juicios de dos policías preventivos despedidos, que exigieron salarios devengados, pago de prestaciones e indemnización por años de servicio.

Aunque, el tribunal precisó que el alcalde se encuentra de licencia, aprobada por el Congreso el 28 de febrero de este año, la responsabilidad política sólo es exigible durante el ejercicio del cargo, añadió puede reincorporarse porque su periodo termina hasta el 29 de septiembre.

En la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres, definieron el estatus jurídico de las Unidades de Género para cumplir con los principios jurídicos que les permita trascender más allá de las políticas de cada gobierno estatal, dice el proyecto que plantearon en dos iniciativas la diputada del PRD, Yanelly Hernández Martínez, y del PRI, Apreza Patrón.

Asimismo, avalaron incluir en la Ley Número 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia los tipos de violencia reproductiva que limiten la el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, y la  violencia política en razón de Género, “para ampliar el marco de protección”, indicó la promovente, la diputada del PT,  Leticia Mosso.

Citlali Calixto argumentó en tribuna su voto a favor de las iniciativas de la gobernadora.

 

Texto: Lourdes Chávez / Foto tomada de Facebook, Congreso del Estado de Guerrero