18 enero,2018 7:30 pm

A cuatro meses del 19-S, acusan que 52% de inmuebles afectados no tienen dictamen de un DRO

Ciudad de México, 18 de enero de 2018. El colectivo de Damnificados Unidos de la Ciudad de México, que agrupa a 100 regiones afectadas tras el sismo del pasado 19 de septiembre, dio a conocer el segundo avance del censo que elaboran desde octubre del 2017 en el que, una vez más, los datos distan de las cifras oficiales.

De acuerdo con los resultados presentados a la prensa en conferencia en el campamento del Multifamiliar Tlalpan, de los tres mil 871 inmuebles que por ahora han registrado, 52 por ciento carece de un dictamen de seguridad estructural emitido por un Director Responsable Obra (DRO) y en 29.7 por ciento de los casos, tampoco cuenta con un dictamen o documento que justifique su demolición.

Otro dato esclarecedor, según expuso Olivia Domínguez Prieto, damnificada de la delegación Benito Juárez y una de las organizadoras del proyecto de censo de damnificados, es que ninguno de los inmuebles dañados cuenta con un estudio de seguridad estructural profundo o algún análisis de laboratorio.

“Muchos han tenido inspecciones rápidas, de especialistas que han acudido desde los días posteriores al sismo, pero que no son considerados estudios que pudieran darnos mayor claridad sobre el futuro de muchos de estos inmuebles”, refirió.

De los más de tres mil inmuebles que hasta ahora han contabilizado de manera independiente al conteo oficial del gobierno capitalino -agrupado en la Plataforma CDMX-, el colectivo también extrajo otras conclusiones: 53 por ciento son edificios y 47 por ciento son casa-habitación; 32.1 por ciento colapsaron total o parcialmente; 8.8 por ciento de los edificios ya está programado para demolición; además que 20 por ciento aún es habitado por sus dueños, pese a los inminentes daños.

“Hay mucha gente que aún está viviendo en riesgo porque no ha obtenido un dictamen estructural. Podemos decir que 80 por ciento de la gente que está contestando este censo no está en sus edificios, pero el resto sí, por lo que están en riesgo”, advirtió.

La representante insistió en que en la “Plataforma CDMX” faltan datos sobre las familias que aún viven en albergues o campamentos. Incluso, dijo que gran parte de estos últimos no son considerados por ser “menores”.

Ayer, contó, “visitamos un campamento que está en esta situación: se trata de 15 personas, todos familiares, ubicado en la colonia Del Mar, en Tláhuac, pero que no aparece como dato oficial”.

 

Damnificados y en vulnerabilidad

Respecto a las características de la población damnificada, los resultados del censo hecho por los vecinos arrojaron que un gran porcentaje pertenece a grupos vulnerables, pues en 73 por ciento de los inmuebles registrados hay adultos mayores, en 50 por ciento madres solteras, en 74 por ciento niños, y en 36 por ciento, personas con discapacidad.

“(Hicimos el censo porque) pensamos que, al no ser considerados en los datos de la delegación, mucho menos están en el de la Ciudad de México. Teníamos que ubicar quiénes éramos y en qué situación estábamos en ese momento. Iniciamos esta tarea sin saber qué nos esperaba. No ha sido fácil”, dijo Domínguez Prieto.

“Estamos organizados por falta de las autoridades. Ellos son los no se han organizado, que no han hecho nada por todas estas personas que estamos fuera de nuestras casas”, criticó Trinidad Godínez, afectada de la colonia Hipódromo.

Los segundos resultados -según adelantó Domínguez Prieto- serán entregados hoy a la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa capitalina (ALDF).

Y adelantó que para este viernes 19, a cuatro meses de ocurrido el movimiento telúrico, prevén un evento simbólico en el zócalo capitalino, al que convocaron a todos los damnificados de la capital.

“Mañana se cumplen cuatro meses y queremos demostrar que esta situación de emergencia no ha pasado, simplemente porque no ha sido atendida al nivel que se requería. Saldremos a las calles para hacer un acto simbólico para que no dejen de sentir esa misma sensibilidad. Buscamos acelerar el proceso”, explicó Francia Gutiérrez, del Multifamiliar Tlalpan.

En la elaboración del censo -que aún no concluye- colaboran alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Los resultados son de 10 delegaciones: Tláhuac, Xochimilco, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tlalpan, Coyoacán, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Magdalena Contreras y Milpa Alta.

De la metodología, para asegurar la veracidad de los datos, el grupo de Damnificados Unidos de la Ciudad de México creó un registró en línea que es contratado con visitas en sitio, donde además levantan fotografías de los inmuebles y de los documentos que las familias muestran.

Por otra parte, los integrantes del colectivo Damnificados Unidos han lanzado una invitación en redes sociales para una reunión solidaria en el zócalo de la Ciudad de México el próximo viernes 19  a las 19 horas. Aquí la convocatoria.

 

Texto: APRO/ Foto: