22 junio,2020 8:55 am

A Monsiváis le hubiera gustado ver a AMLO en la presidencia, pero lo habría criticado: Marta Lamas

El triunfo electoral habría sido “una alegría enorme” para el escritor, pero se opondría a los recortes a la cultura, dice Poniatowska. El cronista cuestionaría su discurso de “casi autoayuda espiritual”, señala el periodista Braulio Peralta

Ciudad de México, 22 de junio de 2020. El 19 de junio de 2010, en el Palacio de Bellas Artes, ante el féretro de uno de sus amigos más entrañables, la escritora Elena Poniatowska lanzó una pregunta en nombre del país entero: “¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi?”.

Han pasado 10 años de ese día y, no sin abundantes sobresaltos, tumbos y algunas victorias, México ha logrado sobrevivir sin su intelectual más público y querido: Carlos Monsiváis.

A una década de su fallecimiento, al infatigable cronista de la colonia Portales –siempre con el corazón a la izquierda y las convicciones puestas en las causas de las minorías– se le extraña por la lupa con la que diseccionaba la realidad nacional y esa cualidad de faro de sus artículos, crónicas y libros.

En ausencia del gran opinador y analista de México, tres de sus amistades más cercanas, la antropóloga feminista Marta Lamas, el periodista cultural Braulio Peralta y la escritora Elena Poniatowska aventuran algunas ideas de qué hubiera pensado Monsiváis sobre los acontecimientos de la última década.

AMLO en la presidencia

“Para él hubiera sido un triunfo también personal y una alegría enorme, porque, finalmente, Monsiváis actuó como brújula, guía moral, conciencia social y, también, profeta, durante las campañas de López Obrador”, expresó Elena Poniatowska

“Carlos estaba con López Obrador. En ese momento, era la apuesta política de Carlos. En ese momento. Y yo creo que le hubiera dado mucho gusto que ganara López Obrador, pero esa es mi opinión personal”, dijo por su parte Marta Lamas.

El feminismo y el movimiento LGBT+

“No hay duda de que aplaudiría la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, porque durante los 20 años que fue oposición AMLO, y después junto con Morena, Carlos estuvo cerca.

“Eso no quiere decir que Carlos no criticara al gobierno en turno, porque Carlos era un crítico del poder. Podría ver bien que el presidente haga una crítica mordaz a los empresarios por sus políticas, digamos, vamos a llamarle ‘derechistas’, y podría ver mal la política de Andrés Manuel López Obrador con respecto al espectro feminista, o con respecto a asuntos que tienen que ver con los derechos humanos del movimiento LGBT+ en México.

“No estaría con el presidente en el tema de las religiones, de cierto discurso un poco, casi, de autoayuda espiritual que utiliza”, dijo Braulio Peralta

Aliado y activista

“Carlos fue verdaderamente un gran aliado y un gran activista del feminismo. Pocos intelectuales han respondido como él a los cuestionamientos que planteó el movimiento feminista y nadie se esforzó como él lo hizo por analizar el desarrollo, el impacto que teníamos, la manera en que pudo teorizar cuestiones que él percibía, como cuando nos dijo que nuestro proceso era un proceso de ‘contagio social’.

“Carlos, en ese sentido, fue un gran aliado y yo creo que, con lo que ha pasado en marzo, en esta marcha impresionante y el día de la huelga, le hubiera gustado muchísimo. Creo que él hubiera estado en el contingente mixto, hasta el final, hubiera estado ahí de metiche, o se hubiera ido al Zócalo. A veces nos subíamos al hotel para ver llegar a la gente de las marchas.

“Creo que él, en ese sentido, estaría muy complacido de que el movimiento ha crecido, se ha diversificado, se ha popularizado”, expresó Marta Lamas.

También señaló que “estaría muy asombrado de la resolución de la Suprema Corte, que fue 5 años después de que él muriera, en junio. La resolución a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, de alguna manera, simbólicamente equipara, le da el mismo estatuto a la homosexualidad que a la heterosexualidad. Eso creo que Carlos no se lo imaginaba que iba a pasar y es una cosa muy importante”.

Contra los recortes y Frausto

“Yo creo que él no estaría de acuerdo, para nada de acuerdo, con que se hicieran los recortes que se están haciendo. Él seguramente escribiría sobre eso, aseguró Elena Poniatowska

“Yo no creo que a Carlos Monsiváis le gustara Alejandra Frausto, no creo. Casi podría jurar que no le gustaría, como no le gustaba, en general, los hombres que dirigían la cultura en turno.

“(El Fonca) hoy está prácticamente en peligro de extinción. Yo creo que eso lo criticaría Carlos Monsiváis, sin duda alguna.

En defensa del cine

“No tengo ninguna duda de que estaría en contra de hacer raquítica la cultura, cuando la cultura en México representa, por lo menos, el, 3 o el 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que le brinda a nuestro país, empezando por el cine, que ahora está defendiendo Guillermo del Toro.

“Estaría más del lado de Guillermo del Toro que del lado de los diputados y senadores que hacen raquítico nuestro cine mexicano”, consideró Braulio Peralta

La pandemia

“Quizá lo más importante es que Carlos Monsiváis, como en su momento lo hizo con todos los sucesos políticos, estaría en la calle escribiendo la gran crónica y agregándola a su último libro, de 2009, Apocalipstick, dijo Braulio Peralta.

“No le hubiera gustado estar encerrado mucho en casa. Le encantaba salir a la calle. Era muy curioso.

“Sí tenía sus desveladas en donde escribía y trabajaba mucho. Luego dormía en la mañana y ya a mediodía, en la tarde, se salía. Se iba a cafés, se iba al cine, se iba a librerías y se iba a las mil presentaciones de libros que le invitaban.

“No creo que Carlos le hubiera gustado esa pausa. Sí creo que hubiera seguido las instrucciones de ‘quédate en casa’, pero creo que sí se hubiera sentido muy encerrado”, comentó Lamas.

A Monsiváis “le daba sentido a todo. Elevaba las cosas por encima de su propia naturaleza. Así como fue una enciclopedia viviente, yo creo que él le hubiera encontrado unos sentidos que nosotros aún no le encontramos. Por desgracia, ya no podemos mirarnos en el espejo de Monsiváis; eso es una tristeza”, finalizó Elena Poniatowska.

Texto: Francisco Morales V. / Agencia Reforma / Foto: Archivo