19 junio,2024 5:37 pm

Abre Festival Mix mirada a la diversidad desde el cine

Ciudad de México, 19 de junio del 2024.- Quienes hacen cine tienen algo de videntes, opina Arturo Castelán, él mismo un creador de dicho arte y promotor cultural.

“Son un poco los que están visualizando al futuro y empiezan a hacer llamados de alerta”, dice en entrevista el fundador y director del Festival Mix: Cine, Diversidad Sexual y de Género, encuentro que hace una década proyectaba un documental sobre la situación de la homosexualidad en Rusia.

“Es terrible, y actualmente hay una campaña de odio en contra de la comunidad y de su visibilidad. Es una noticia de este momento, pero hace 10 años los cineastas ya estaban haciéndolo notar”.

Para su edición 28, que arranca este jueves en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Festival Mix destaca a través de su programación “cómo en este momento la mayoría de las personas tenemos en nuestras manos el poder de la voluntad sobre nuestros cuerpos y sobre nuestras vidas”, subraya el director del encuentro, refiriendo la importancia de ello tanto para el movimiento feminista como para las identidades trans.

“Nos parece importantísimo que el cine genere estas banderas rojas y banderas verdes, que dé perspectiva, que dé visión sobre lo que está ocurriendo en todo el mundo, que aprendamos de algunos otros lugares, tomemos algunos ejemplos, y que incluso también, obviamente, los generemos para otros espacios”, continúa Castelán.

Nueve cintas procedentes de Taiwán, Alemania, Francia, Filipinas, Reino Unido, Argentina y México, compiten este año por el Premio Mariposa Mix, dotado en esta ocasión de una bolsa de 50 mil pesos para el realizador, realizadora o realizadore, cuya cinta resulte ganadora.

Tal cantidad es un aporte de Galaxia Polloxauhqui en memoria del fallecido videoasta Víctor Jaramillo, amigo cercano del festival; “era como patrono, decía yo, y su pérdida el año pasado fue algo muy, muy terrible. Es algo que todavía no podemos aquilatar lo suficiente”, expresa Castelán.

El jurado de dicho premio está conformado por figuras como el actor francoalemán Pierre Emö, el productor y editor inglés James Kleinmann, los directores mexicanos Marcelo Tobar y Fernanda Valadés, y el cineasta transgénero de origen chileno-serbio Vuk Lungulov-Klotz, ganador de la anterior edición de este certamen.

Aunado a los filmes en competencia, el Festival Mix ha programado cerca de un centenar de trabajos de destacados creadores del audiovisual LGBT+, a mostrarse en sus diferentes secciones, como Platino, dedicada a creadores consagrados, o Supernova, que engloba óperas primas, y hasta una de puro cine nacional.

Y además del Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico), donde la ópera prima cinematográfica de Diego del Río Todo el silencio inaugurará el encuentro el jueves a las 19:00 horas, las sedes de este año incluyen la Cineteca Nacional, Cinépolis Diana y el Cinematógrafo del Chopo, donde tendrá lugar la participación del Mix en el evento Ménage a trois, una colaboración entre la Embajada de Francia en México, el Goethe-Institut Mexiko, el Museo Universitario del Chopo y el Festival por la Diversidad Sexual (FIDS).

Reprochan ‘homofobia institucional’
Pese a ya casi sumar tres décadas de labor, siendo el festival de cine más antiguo de la Capital, el Festival Mix todavía lidia con una cierta forma de discriminación que se refleja en lo limitado de los recursos que recibe por parte de las autoridades.

“O sea, sí hay una cuestión de homofobia institucional que impide que nos estén apoyando, en general, como le hacen con otros festivales”, lamenta el fundador y director del encuentro, señalando que en los resultados de las convocatorias en las que concursan es notorio el apoyo menor hacia ellos.

“Nuestro festival tiene la misma calidad, la misma cantidad de películas y el mismo nivel internacional de varios otros”, prosigue. “Pero, evidentemente, contamos con apoyos menores”.

Y si bien Castelán, quien a lo largo de estos ya 28 años siempre ha debido poner de su bolsa para sacar adelante el encuentro, reconoce que tal situación “desinflaría” a algunos, en su caso tiene el efecto contrario; “nos inflama, nos da mucho coraje, y entonces muchas ganas de trabajar y de hacer que todo esto cambie”.

“Estamos muy acostumbrados a ir en contra de la corriente. Hace 27 años la gente veía imposible que se levantara un festival así, pero creo que se están logrando muchas cosas. Ojalá se logren con la velocidad y la brillantez del discurso actual sobre la diversidad sexual para trabajar más y mejor”, anhela el director del Mix, un encuentro que lo mismo ha dado visibilidad al cine hecho por mujeres que impulsado nuevas carreras.

“Eso es padrísimo, cómo una imagen germina en tantas direcciones, en tantas posibilidades. Eso es lo más maravilloso que tiene el Festival Mix”.

Por la Mariposa Mix
Las cintas que este año compiten en el Festival Mix por el Premio Mariposa, dotado con 50 mil pesos, son:

– ¿Quién detendrá la lluvia? (Taiwán, 2024), de I-Hsuan Su.

– Baldiga, Corazón sin candado (Alemania, 2024), de Markus Stein.

– Después (México, 2024), de Sofía Gómez Córdova.

– Góndola (Alemania/Georgia, 2023), de Veit Helmer.

– Huling palabras/Fin (Filipinas, 2023), Ryan Machado.

– Lengua extranjera (Francia, 2024), de Claire Burger.

– Los amantes astronautas (Argentina, 2024), de Marco Berger.

– Los demonios del amanecer (México, 2024), de Julián Hernández.

– Sebastian (Reino Unido/Finlandia, 2024), de Mikko Mäkelá.

La cartelera completa del encuentro puede consultarse en www.mixfilmfest.com.

 

Texto e imagen: Agencia Reforma