6 junio,2024 5:21 am

Acapulco cinematográfico I

 

Anituy Rebolledo Ayerdi

 

Películas filmadas aquí

 

Acapulco mantiene una larga tradición como escenario cinematográfico, lo mismo de películas nacionales como extranjeras. Ello a partir de que el mundo descubra su bahía, sus playas, sus atardeceres y su gente. De acuerdo con estudiosos del tema, se calcula en alrededor de 200 las cintas filmadas totalmente aquí o con recreaciones porteñas.

Entre los primeros documentos cinemafotográficos está el titulado La carretera y paseos de Acapulco, realizado en 1928 por el artista estadunidense E. E. Dueler, a un año de inaugurada la Ruta 95, México-Acapulco, por el presidente Plutarco Elías Calles.

Más tarde, en 1935, el cineasta Ramón Peón se sirve del oleaje acapulqueño para para recrear aquí el penal de las Islas Marías, tema de la cinta titulada Silencio sublime, con Alfredo del Diestro, Leopoldo Ortín y Adela Delhort. El título se refiere a la actitud de un prisionero del penal isleño, al rechazar públicamente la paternidad de una dama, para no avergonzarla el día de su boda.

Será Chano Urueta, actor, escritor, adaptador y director de más de una centenar de películas, quien reúna en Acapulco en 1938 a una pléyade de actores y actrices que alcanzará gran fama en los años 50. Entre ellos: Vilma Vidal, Esther Fernández, Arturo de Córdova, Domingo Soler, Arturo R. Frausto, Ramón Vallarino, Matilde Corelli, David Silva, José Elías Moreno, Crox Alvarado, Narciso Busquets, Arturo Soto Rangel y Malula Ortiz. La cinta:

 

Hombres de mar

 

En una escena de la trama un grupo de pescadores, a bordo de una embarcación, asalta el fuerte de San Diego sobre una elevación golpeada por el poderoso oleaje.Van en pos de rescatar a su líder que ha sido apresado injustamente. Los indignados hombres llegarán hasta el foso de la centenaria edificación para lograr su propósito. Una escena insólita para cualquier espectador nacido después de abierta la avenida Costera.

Pescadores de perlas es el título de otra de las cintas mexicanas filmadas en escenarios locales muy apropiados. La dirige Guillermo Calle y participan en ella Sara García, Víctor Manuel Mendoza, Efrén Buchelli, Alfonso Bedoya, Ángel Salas, Victoria Blanco y Felipe Gil. El galán del grupo salva a una hermosa náufraga y la hace suya ante el enojo de sus compañeros.

 

La perla

 

Si bien se desarrolla en un remoto pueblo costero, La perla fue filmada en Acapulco, 1947, bajo la dirección de Emilio El Indio Fernández, convirtiéndose en una cinta muy celebrada y premiada, tanto que hoy ocupa el lugar número 80 entre “las cien mejores películas mexicanas”. Un sólido testimonio asegura que largometraje fue filmado parcialmente en la playa Tamarindos; la furia del mar en Pie de la Cuesta y los fondos marinos en La Roqueta.

El reparto de La Perla fue encabezado por Pedro Armendáriz, María Elena Marqués, acompañados por Fernando Wagner, Gilberto González, Charles Rooner, Alfonso Bedoya, Max Langler, Pepita Morillo, Guillermo Calles, Enrique Reza, Beatriz Ramos, Luz Alba, Margarita Luna, Carlos Rodríguez e Irma Torres.

 

Sinopsis

 

La novela tiene lugar en un pueblo costanero de pescadores donde vive una familia integrada por Kino, (Pedro Armendariz), Juana (Ma. Elena Marqués) y Coyotito, el hijo de meses, quien un día es picado por un alacrán y a quien el médico (Charles Rooner) se niega a atender porque los indios “nunca me pagan”. Coleccionista de perlas, el médico aceptará curar al menor luego de conocer que su padre Kino ha obtenido la perla más grande jamás lograda. A partir de entonces se desatará una jornada de violencia criminal en pos la perla.

Pero mejor véala en la TV, lector. Ahora se ofrece a colores.

La Perla, está basada en un novela homónima del estadunidense John Steinbeck, ganador del Premio Pulitzer en 1940 y del Premio Nobel de Literatura en 1962; es la primera película hispanohablante en ser premiada con el Globo de Oro. También obtuvo los premios Ariel otorgados en 1948 a la Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actuación, de Pedro Armendáriz, Mejor Cuadro Masculino a Juan García y Mejor Fotografía de Gabriel Figueroa.

 

Galardones internacionales

 

La Perla obtuvo mención en el Festival de Venecia (1947) como la mejor contribución al progreso cinematográfico y premio a la fotografía de Gabriel Figueroa. El Globo de Oro, en 1948, también la mejor fotografía de Figueroa, lo mismo en el Festival de Madrid y en el Festival de Hollywood, en 1949.

 

Un capitán de Castilla

 

Película estadunidense estelarizada por Tyron Power y filmada en escenarios del estado de Michoacán y tomas marinas en este puerto. Al terminar la filmación, Power recala a este puerto donde ha conocido a una hermosa  tampiqueña desempeñándose como  intérprete políglota en el hotel La Marina, del Zócalo. Más tarde, convertida en la actriz Linda Cristian, la hará su esposa.

Un capitán de Castilla es una película histórica que habla de un noble español, Pedro de Vargas, obligado a huir el siglo XVI por el inquisidor Diego de Silva. Aquí se unirá a la expedición de Hernán Cortés.

 

La Dama de Shanghai

 

Se trata de una película dirigida por Orson Welles, conocido como el enfant terrible de Hollywood, filmada aquí en razón de que su tema náutico, aunque no referido necesariamente al puerto. La Dama de Shanghaia es el nombre de la embarcación de la trama. Una goleta llamada Zaca anclada en Acapulco y cuyo propietario es el actor jolibudense Erroll Flyn, quien la alquila al productor de la cinta pero sin actuar en ella.

La cinta es un drama que oscila entre el más despiadado humor negro y la más terrible sordidez del cine negro, como lo muestra la presencia maligna de la femme fatal encarnada por Rita Hayworth.

Flynn, de nacionalidad australiana, era amante de la navegación a vela con largas temporadas en el puerto, donde había poseído dos goletas llamadas Sirocco y Flamingos, cuyos nombres fueron adoptados por amigos suyos para embarcaciones, hoteles o restaurantes. Se le conoció como “el playboy de occidente” (“Ese soy yo, decía, un símbolo fálico mundial”). La vida turbulenta y disipada del héroe cinematográfico permeará el puerto a través de una fama de consumidor voraz de licor y substancias prohibidas e incluso de encuentros homosexuales. Caballero audaz, Capitán Blood, Robin de los bosques, La carga de los 600, Halcón de los mares, algunas de sus películas.

 

¿Y Lolita del Río?

 

Cubiertas las primeras escenas de la cinta en Central Park, Nueva York, aristas y técnicos de la Dama de Shanghai llegan a Acapulco para continuar las secuencias naturales y a bordo de la goleta que da nombre a la película.

Personal femenino del hotel La Marina, donde se hospedan, cuchichean en torno al director Orson Welles (1.85 de estatura) a quien enseguida bautizan con “El Botijón”. A su esposa Rita Hayworth la califican enseguida como “Pinche guera quitamaridos” Y razón no les faltaba. Estaban bien informadas de que por culpa de ella, Welles “había botado a la mexicana Dolores del Río, luego de tres años de amasiato”. Las cosas llegarán muy lejos, incluso a las mentadas de madre, cuando el director este ose preguntarles “si Lolita vivía en Acapulco”.

Las mismas damas, una vez terminada la película, darán gracias a Dios por haberlas escuchado. Se enteran de que Rita Hayworth, “la pinche quitamaridos,” había botado al “Botijón” Welles, huyendo a Suiza con el músico Teddy Stauffer, el de La Perla de El Mirador. Y colorín colorado…

 

Las locaciones

 

Entre las locaciones acapulqueñas de la Dama de Shanghai figuran. Puerto Marqués, La Laguna Negra y sus manglares. Revolcadero, el barrio de Petaquillas, Caleta y Caletilla, La Quebrada, hoteles Casablanca, Las Américas, El Mirador y Flamingos.

 

 

 

 

 

 

Anituy Rebolledo Ayerdi, Acapulco cinematográfico I, Pescadores de perlas, Hombres de mar, La perla, Un capitán de Castilla, La Dama de Shanghai