11 junio,2022 4:32 am

Actuar con eficacia ante la inseguridad, demanda al gobierno la Iglesia católica

El pueblo se siente abandonado, dicen en un encuentro pastoral en Zumpango en el que participan los cuatro obispos, sacerdotes y laicos. Preocupa que haya zonas donde grupos delictivos monopolizan la venta de productos e imponen distribuidores, cuotas, extorsiones y cobro de piso, señalan

Chilpancingo, Guerrero, 11 de junio de 2022. En su 31 Encuentro Provincial de Pastoral, realizado del 7 al 9 de junio en Zumpango del Río, los obispos de las cuatro diócesis, sacerdotes, religiosos y laicos manifestaron su preocupación por la violencia, la inseguridad y la presencia de grupos armados.

Derivado de ello, en su pronunciamiento “ruegan” a las autoridades que intervengan “con mayor eficacia por el bien del pueblo, que muchas veces se siente abandonado y olvidado por quienes deberían asegurar una convivencia pacífica”.

También ratificaron su rechazo contra la reforma que despenaliza el aborto y acordaron promover el acercamiento con los diputados locales “para compartirles la postura de la Iglesia sobre la vida y la sexualidad humana desde la ciencia, la antropología y la doctrina de la propia Iglesia”.

El documento lo firman el arzobispo de Acapulco, Leopoldo González González, y los obispos de Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús Hernández González; de Ciudad Altamirano, Joel Ocampo Gorostieta y de Tlapa, Dagoberto Sosa Arriaga, quienes llaman a “aquellos que dañan a la sociedad a que dejen de hacer el mal y sean el bien que Dios pensó de ellos al crearlos”.

Exponen que “es preocupante el hecho de que personas o grupos toman como monopolio la venta de diferentes productos en determinadas zonas e imponen distribuidores, cuotas, extorsiones y cobro de piso”.

Los clérigos plantean que ello frena el trabajo honesto de muchos ciudadanos y encarece la vida para todos los ciudadanos.

Cuestionan el hecho de que las autoridades pidan a los ciudadanos que denuncien los delitos como requisito para intervenir, pero, preguntan: “¿cómo denunciarlo cuando se está bajo amenaza de daño físico o la muerte propia o de tus familiares?”.

Denuncian que estos grupos armados, provocan, además, “sufrimiento, miedo e inestabilidad en las familias y en los pueblos”.

En tanto que a sus feligreses les piden permanecer fieles a los principios que nacen del Evangelio: “amor, respeto, justicia, verdad, para que no seamos cómplices de actos que envilecen al ser humano y destrozan el entramado social, sino promotores de la dignidad y desarrollo integral de las personas”.

Reprueban la reforma que despenaliza el aborto

El 31 Encuentro Provincial de Pastoral tuvo la finalidad de impulsar el itinerario de la provincia eclesiástica y ratificaron los acuerdos del Encuentro Provincial realizado en Tlapa y difundidos en comunicados el 30 de abril y el 18 de mayo en los que rechazan la reforma a favor de la despenalización del aborto promovida en el Congreso del Estado.

Reiteran que “con tristeza constatamos que no fueron tomadas en cuenta las voces, no pocas, que se oponían a esta reforma con argumentos basados en la razón y en la ciencia”.

También reprochan que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) haya avalado la Norma Oficial Mexicana (NOM) de 2016 que ordena a todos los hospitales públicos a interrumpir embarazos, producto de una violación y otorga mayores facilidades a las mujeres, niñas y adolescentes para acceder a la justicia cuando han sido violentadas sexualmente.

“Para poder acceder a ello sólo basta el testimonio de la mujer que pretenda abortar y si es menor de 12 años lo pueden solicitar los padres o los tutores, y el personal de salud no está obligado a verificar el dicho de quien lo solicite”.

Refieren que ello abre la puerta para que cualquier mujer mayor de 12 años, sólo con decir que el hijo que lleva en el vientre es producto de una violación tendría derecho a eliminarlo.

“Hay muchas cosas preocupantes en este tipo de imposiciones que aparentemente son en beneficio de las mujeres; en primer lugar, no se contempla el derecho a la vida del ser humano desde recién concebido, se mantiene en la impunidad al agresor, especialmente aquellos que explotan permanentemente a las mujeres, no se tiene en cuenta la prevención de la promiscuidad sexual entre adolescentes y jóvenes, que no se reduce a la distribución de preservativos”.

Plantean que es de justicia proteger tanto a la madre como a su hijo desde recién concebido.

Ante la reforma, los clérigos proponen diseñar y promover catequesis sobre la vida y la sexualidad adecuadas a niños, jóvenes y adultos que se reflexionen en las reuniones ordinarias de catequesis y de las asociaciones laicales.

También diseñar formularios de oración de los fieles, moniciones de la misa, momentos de adoración que ayuden a reflexionar sobre el don de la vida y de la sexualidad humana.

Así como promover el acercamiento con los diputados locales “para compartir la postura de la Iglesia sobre la vida y la sexualidad humana desde la ciencia, la antropología y la doctrina de la propia Iglesia”, así como continuar el diálogo en el Congreso del Estado, y proponer una formación clara de las parejas en camino al sacramento del matrimonio, “promover la participación de los laicos especializados en medicina, derecho, psicología que ayuden a comprender con profundidad estos temas”.

Además de generar una conciencia crítica entre los ciudadanos “para no incentivar carreras políticas de quienes desprecian la vida naciente y la sexualidad humanizada”.

Finalmente proponen “viralizar” videos a favor de la vida y la sexualidad humanizada en las redes sociales, y aprovechar las radios comunitarias y los espacios en los medios comunicación para compartir los argumentos de la Iglesia a favor de la vida naciente y de la sexualidad humanizada”.

Texto: Zacarías Cervantes/Foto: Tomada de Internet