28 abril,2020 7:05 am

Acuerdan los principales festivales de cine iniciativa para hacer una muestra en línea

Participarán en el We Are One: A Global Film Festival, Cannes, Venecia, la Berlinale, Tribeca, Sundance, Toronto y por Latinoamérica, el FICG. El evento servirá también para recaudar fondos para los afectados por la pandemia de Covid-19

Ciudad de México, 28 de abril de 2020. Los principales festivales de cine del mundo se han unido en una iniciativa sin parangón: capitaneados por Tribeca (que se celebra estos días en Nueva York sin público pero con premios y alguna sesión visible en internet) y Youtube, los 20 grandes certámenes –que incluyen a Cannes, Venecia, San Sebastián, la Berlinale, Sundance, el FICG, Annecy, Toronto o Locarno– lanzaron We Are One: A Global Film Festival, que tendrá una programación de cine, será gratuito y se celebrará durante 10 días desde el próximo 29 de mayo.

En la iniciativa participan, además de los mencionados, Jerusalén, Karlovy Vary, Londres, Macao, Marrakech, Mumbai, Nueva York, Sarajevo, Sidney y Tokio, que, según el comunicado, “ofrecerán al público historias procedentes de todo el mundo, proporcionando a los cineastas un altavoz en un escenario global”.

En la nota de lanzamiento, se insiste en que “el público no sólo podrá conocer diferentes culturas a través de una nueva perspectiva, sino que también podrán apoyar a las comunidades locales mediante la donación directa a organizaciones que contribuyen a la asistencia de los afectados por la Covid-19”.

José Luis Rebordinos, responsable del certamen de San Sebastián, explicó en una entrevista con el diario español El País que el cupo de festivales aún no está cerrado y anuncia cómo se formará esa programación: “Como somos muchos eventos, aún no hemos concretado cuántas películas elegiremos. En nuestro caso, seleccionaremos películas españolas que hayan tenido relación directa con el Zinemaldia, es decir, que se hayan visto aquí, y de nuestro pasado reciente. No serán inéditas, porque esas estarán en la próxima edición, aunque no sabemos qué hará el resto de festivales”.

Por ejemplo, Cannes anunció que no programará películas, sino clases magistrales, pero no aclara si de las celebradas en ediciones precedentes o hechas especialmente para ese evento.

En diversas publicaciones en internet otros certámenes aseguran que, como San Sebastián, recurrirán a filmes de sus archivos. Y como el Zinemaldia, esperan que se note su impronta en su elección, algo que han remarcado en otro comunicado el presidente de Cannes, Pierre Lescure, y su delegado general, Thierry Frémaux.

Los problemas de derechos impedirán que haya grandes títulos inéditos en esa primera experiencia de unión entre certámenes, ya que las películas se financian gracias a sus ventas a territorios –en la industria cinematográfica no hay países, sino territorios–, y con un estreno en línea se pierde la exclusividad.

Esos contratos de exclusividad han impedido que participe en We Are One: A Global Film Festival el certamen SXSW de Austin (Texas), la ausencia más llamativa en ese listado. El SXSW va a emitir a través de Amazon algunos de sus títulos esta misma semana.

Los organizadores explican que el certamen destinará sus beneficios a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a entidades destinadas a la lucha contra esta pandemia en cada territorio. “A menudo hablamos del poder de las películas para inspirar y unir a las personas más allá de las fronteras y las diferencias para ayudar a sanar el mundo. Todo el mundo necesita sanarse en este momento”, señala Jane Rosenthal, cofundadora y directora ejecutiva de Tribeca Enterprises y Tribeca Film Festival.

We Are One: A Global Film Festival “une a programadores, artistas y contadores de historias para entretener y reconfortar a las audiencias de todo el mundo. Al trabajar con nuestros extraordinarios socios y Youtube, esperamos que todos experimenten un poco de lo que hace que cada festival sea tan único y aprecien el arte y el poder del cine”, declara en el lanzamiento. La programación, asegura, incluirá películas, cortometrajes, documentales, música, humor y charlas, y se anunciará más adelante.

Prepara el FICG su selección

El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) no sólo representará a México, sino a todo Latinoamérica, en la iniciativa.

Organizadores del FICG preparan la programación con la que participarán durante el evento que comenzará en YouTube el 29 de mayo y culminará el 7 de junio.

“Estamos trabajando en la curaduría que queremos mostrar. Nos interesa incluir películas que sean poderosas, con historias fuertes y al mismo tiempo inspiradoras. El evento está hecho justo para ver un alivio ante la situación que estamos viviendo”, compartió Angélica Lares, directora de Industria y Mercado del FICG, en entrevista telefónica.

“El contenido representará a México, pero también a Latinoamérica, sabemos la responsabilidad que implica”.

La selección de cintas, que se estima sea publicada dentro de unos 15 días, la llevan a cabo Rodolfo Castillo-Morales, Esmeralda Vivas, Gerardo Salcedo y Pavel Cortés, programadores originales del certamen jalisciense.

Los fondos que recaude esta fiesta digital y gratuita del cine serán destinados a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones involucradas en la lucha contra el coronavirus.

Texto: Redacción / Staff / Agencia Reforma / Foto: Agencia Reforma