10 octubre,2022 4:33 am

Acuerdan no dejar entrar a las mineras a la Montaña; acecha el crimen organizado, advierten  

En el décimo aniversario de la Coordinadora Regional de Autoridades en Defensa del Territorio el alcalde de Iliatenco, Eric Sandro Leal decretó que tampoco aceptarán la reserva de la biosfera

Iliatenco, Guerrero, 10 de octubre de 2022. En Iliatenco los pobladores indígenas me’phaa refrendaron su ¡no! a la entrada de las mineras y declararon su territorio libre de minerías, aunque les preocupa el asecho del crimen organizado a las comunidades de la montaña de Guerrero.

Este fin de semana se llevó a cabo el décimo aniversario de la Coordinadora Regional de Autoridades en Defensa del Territorio (Craadet), donde el alcalde Eric Sandro Leal Cantú (PT), decretó que en Iliatenco no se permitirá la presencia de empresas mineras y tampoco aceptarán la reserva de la biosfera que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador pretende reactivar.

“No se permitirá obra o proyecto relacionado con concesiones mineras que buscan metales preciosos dentro del territorio de Iliatenco, así como también no se entregará autorización de la licencia de uso de suelo a ninguna empresa vinculada al modelo extractivo minero de capital privado, nacional o internacional y que entienda el gobierno estatal y federal que no se va permitir la entrada de las empresas al territorio, porque manifestamos que ahora Iliatenco es libre de la minería” expresó el alcalde durante una declaración a los medios.

El fin de semana la CRAADET realizó un evento para festejar sus diez años de lucha contra la intervención minera, donde participaron colectivos de Cherán, Michoacán; Chihuahua, Zacatecas, Chiapas, Puebla, Oaxaca, Guatemala y Honduras que expusieron sus vivencias de lucha en defensa del territorio.

Ayer, al menos 500 pobladores marcharon en Iliatenco con pancartas con leyendas en contra de las mineras y los gritos de ¡queremos agua, no queremos oro!, ¡Zapata, Sandino seguimos tu camino! Y ¡vida si, minería no!

Posteriormente organizaron mesas de trabajo, donde los pobladores trataron temas de defensa del territorio y la preocupación del crimen organizado.

En una de las mesas, un poblador de la montaña expuso su preocupación porque el crimen organizado “ya es algo enorme” que ha entrado a las comunidades indígenas y han sobre pasado a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC).

“Los grupos armados ya hacen sus reglas en los pueblos y mucha gente recurre a ellos para resolver problemas, entonces estamos en un control del crimen organizado que por medio de la violencia quiere entrar a los pueblos donde hay explotación minera” reveló el indígena.

“Los sicarios son la nueva mascara, si denunciamos toman venganzas, entonces corre peligro la defensa de la tierra porque al gobierno no le interesa, para ellos es mejor que nos desplacen y las mineras se queden con nuestras tierras”.

El dirigente de la CRAADET, Claudio Santos García, expresó su preocupación sobre el futuro de los pueblos que pretenden ser explotados por las mineras, pero señaló que hay más de 400 comunidades que continúan la lucha por la defensa de la tierra.

“La empresa Media Luna (canadiense) es la que ha estado insistiendo en que concesionen su territorio (Iliatenco), pero hemos parado la imposición, porque lo quieren hacer sin consulta a las comunidades, en diez años hemos tenido éxito relevante en la defensa del territorio”.

Señaló que San Luis Acatlán, Iliatenco y Malinaltepec son los municipios que su pobladores se resisten a la entrada de las empresas mineras, pero que también “Marquelia, Tlacoapa, Atlamajalcingo del Monte y Cochoapa el Grande están en la misma postura de defender sus tierras.

“Aunque sabemos que el crimen organizado esta en la puerta de los núcleos agrarios, ya resolvimos un poco el caso de la minería, pero ahora la lucha continua en defensa del agua y en contra de la delincuencia organizada, aunque hay municipios donde opera la Policía Comunitaria no basta, hay que trabajar para que no entre la delincuencia organizada a nuestros municipios” exclamó Santos García.

Por su parte Miguel Ángel Mijangos, de la Red Mexicana  de Afectados de la Minería (REMA) declaró a El Sur que “lo ideal es que los acuerdos (de los pueblos) deberían de aparecer en el Periódico Oficial del Estado, para que quede decretado y no haya problema cada que llegue un presidente nuevo, porque desde hace 10 años todos los núcleos agrarios tienen actas de asamblea para definir su no a los proyectos mineros y de la reserva de la biosfera, que puso en el mercado del gobierno de Enrique Peña Nieto”.

“Pero ahora el bloque de Morena está metiendo un componente nuevo, de que sea la Guardia Nacional la que se encargue de la reserva de la biosfera” señaló.

En Iliatenco desde hace 40 años hay una organización de los pueblos para no permitir la explotación minera.  Actualmente hay 47 comunidades y 12 mil habitantes que en su mayoría están dispuestos a defender sus tierras contra las empresas mineras.

Texto y foto: Lenin Ocampo Torres