16 junio,2024 8:07 am

Analizan en estudio relación padre-hijo

 

Ciudad de México, 16 de junio de 2024. Cuando se preguntó a niñas, niños y adolescentes sobre las principales características que tiene un buen papá, la respuesta más frecuente -el 67 por ciento- fue: “Que sea cariñoso con sus hijos e hijas”.

Es uno de los hallazgos del estudio “Jugando a ser Grandes. Cómo aprenden los niños a ser hombres”, realizada por la asociación civil Gendes, apoyada por Fundación Femsa, con encuestas y entrevistas a menores de cuatro ciudades mexicanas: Ciudad de México, Tijuana, Tuxtla Gutiérrez y Monterrey.

Otros datos que arrojó la investigación fue que el 51 por ciento de niños y adolescentes quisieran que sus padres jueguen más con ellos; el 43 por ciento, que sean más cariñosos, y el 41 por ciento que estén más presentes.

También desearían que se reduzca la violencia, tanto hacia niños y niñas, como hacia la mamá.

Ante algún problema, 42 por ciento de los menores en primaria dijeron acudir siempre o muchas veces al padre; en la secundaria disminuye a 24 por ciento, mientras que el 13 por ciento de quienes cursan primaria dijeron nunca acudir al padre, cifra que se incrementa al 19 por ciento en el caso de la secundaria.

El 27 por ciento de los consultados que no viven con el padre informan pedirle ayuda siempre o muchas veces, comparado con el 42 por ciento que vive con el padre, lo que sugiere que la presencia del padre en el hogar no es requisito para la construcción de una relación de confianza con los hijos.

Sin embargo, esta presencia probablemente promueva la cercanía de los padres con sus hijas e hijos. Esto es preocupante porque, de acuerdo con la encuesta, 36 por ciento reportó no vivir con sus padres.

Hablan papás

En la investigación también se entrevistó a papás: muchos mencionaron la dificultad de no disponer de tiempo para ejercer su paternidad de forma más involucrada en las vidas de sus hijos, dados los periodos que pasan fuera del hogar debido al trabajo.

También expresaron su deseo por acercarse a sus hijos.

“Siempre trato de acercarme cariñosamente con mi hijo cuando él está con emociones complejas”, dijo un papá de Monterrey, de 29 años. “Si lo veo enojado o triste me acerco, lo abrazo y le pregunto: ‘¿Qué te pasa?’ “Hablar de lo que más le gusta para que se olvide de lo que está sintiendo. No soy tan directo en preguntarle por qué está triste. Él nunca me dice el motivo de por qué está triste. Busco que cambie su estado de ánimo”.

Con base en los resultados de la investigación se desarrollará una siguiente etapa que incluirá propuestas de intervención para trabajar con docentes y personas cuidadoras y menores a fin de promover actitudes y comportamientos igualitarios hacia niñas y niños con un enfoque sostenible, escalable y basado en evidencia.

Recomendaciones

Estas son sugerencias para políticas públicas que concluye el estudio de Gendes y Fundación Femsa.

  1. Muchos padres desean expresar una paternidad más cercana y afectuosa, pero no cuentan con suficientes referentes.

Por lo tanto, se recomienda:

– Generar programas para fomentar en los padres la crianza positiva.

– Modificar el marco legislativo a fin de fortalecer las medidas de corresponsabilidad por parte de los hombres, independientemente de su condición laboral (formal o informal).

  1. Los padres no siempre tienen suficiente tiempo disponible para asistir a reuniones presenciales o convivir adecuadamente con hijos e hijas, se recomienda:

– Promover acuerdos y medidas para que los centros de trabajo permitan la asistencia de trabajadores y trabajadoras a juntas y actividades escolares.

– En el caso de las personas que tienen empleos informales, usar la tecnología para reuniones a distancia y considerar diversidad de horarios.

  1. Los padres tienen mayor cercanía en la crianza con sus hijos que con sus hijas.

Se recomienda:

– Difundir los efectos positivos que tiene para hijos e hijas que los padres tengan una participación más activa en su crianza y educación

  1. Existe escasa participación masculina en el trabajo doméstico y de cuidados.

Se recomienda:

– Promover en mayor medida las acciones necesarias para acelerar hacer de la corresponsabilidad una realidad, es decir, repartir en forma equitativa el trabajo doméstico y de cuidados entre las familias, el Estado y el mercado.

  1. En más de un tercio de los hogares, el padre no habita en la misma casa que sus hijos e hijas.

Se recomienda:

– Promover el término “paternar” como la participación masculina en actividades de crianza y educación, sean o no progenitores.

El estudio puede consultarse libremente en gendes.org.mx/ jugando-a-ser-grandes

 

Texto y foto: Agencia Reforma