9 enero,2025 9:19 am

Analizan en foro la defensa del patrimonio indígena y los retos en la protección de derechos ante la IA

Se lleva a cabo la segunda reunión para elaborar el Plan Sectorial de Cultura federal, con una nutrida participación de especialistas

Ciudad de México, 9 de enero de 2025. La segunda reunión de consulta para conformar el Plan Sectorial de Cultura encaró dos de los más grandes retos actuales en el ámbito de la propiedad intelectual: la protección del patrimonio de las comunidades indígenas y la irrupción de la inteligencia artificial (IA).

Aunque amplios, ambos temas fueron abordados de manera extensa este miércoles en el Pabellón Escénico, en la Ciudad de México, como parte de la serie de 10 reuniones convocadas por la Secretaría de Cultura (Secultura) federal.

A diferencia del primer evento de este tipo, marcado por el ausentismo de los participantes y un formato accidentado, el encuentro gestionado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) logró una nutrida participación de especialistas en cada ámbito.

La primera mesa, titulada Defensa y protección del patrimonio cultural de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, arrojó una coincidencia sobre la necesidad de distinguir este tema de la propiedad intelectual como se entiende habitualmente.

“Es un gran riesgo seguir vinculando los derechos de propiedad intelectual con el patrimonio cultural (de las comunidades indígenas)”, alertó la abogada Begoña Cancino, con un comentario que sentó la tónica del evento.

“Estamos hablando de derechos inalienables, imprescriptibles, inembargables, intransferibles y colectivos, y estamos hablando de derechos colectivos desde una noción que es muy distinta a la colectividad que plantea la ley de propiedad intelectual”, abundó.

En el trasfondo de la discusión, como quedó patente, se encontraron los casos recientes de empresas comerciales y marcas que se han apropiado de manera indebida de manifestaciones culturales y artísticas de las comunidades indígenas.

Se propuso “un sistema de registro (de propiedad intelectual) autónomo en manos de los propios pueblos y comunidades, basado en el principio de libre determinación, con reconocimiento constitucional, que haga frente al sistema del libre mercado que hace suya la explotación intelectual individual y colectiva”, planteó el etnohistoriador Aldo Guagnelli, integrante de Chimalli Centro de Estudios y Derechos Culturales.

En la discusión, que contó con 14 participantes de manera presencial y virtual, hubo un consenso sobre la necesidad de que sean las propias comunidades quienes determinen, de manera libre, cómo y quién puede hacer uso de su patrimonio cultural.

Presente durante todo el evento, el abogado Francisco Medina Padilla, magistrado en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, puntualizó que esta discusión se está llevando a cabo mientras se construye el reglamento de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

La IA, realidad ineludible

La segunda mesa del diálogo, sobre el reto que implica la irrupción de la IA en el proceso creativo de obras artísticas, contó con la participación de diversos sectores que se han visto directamente afectados por esta tecnología, al grado de amenazar su subsistencia.

A nombre de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), Hugo Enrique Pérez alertó que, al momento, en el Congreso de la Unión se han presentado 51 iniciativas con respecto a la IA que no consideraron a todos los actores involucrados.

“Me parece que en el tema que de la inteligencia artificial, los creadores no estamos buscando limitar derechos; simple y sencillamente estamos buscando que los derechos vigentes se respeten”, expuso.

Ante el uso extenso y todavía poco regulado de material artístico sujeto a derechos de propiedad intelectual por parte de la IA, los representantes de diversos gremios artísticos abogaron por esquemas de remuneración por el aprovechamiento de sus creaciones.

“Un aspecto que no ha sido tratado a nivel legislativo es el de los empleos que están en riesgo debido a la inteligencia artificial generativa”, secundó Alejandro Cuétara, Secretario del Exterior de la Asociación Nacional de Actores y Actrices (ANDA), a nombre también de los actores de voz, parte de los principales afectados.

La complejidad para abordar este tema fue expuesta de manera amplia por el académico Jorge Luis Ordelin, profesor de propiedad intelectual, derecho civil, y derecho y nuevas tecnologías del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).”

“Cuando hablamos sobre IA y derechos de autor, es importante tener en cuenta que no es lo mismo, o no tiene el mismo impacto, los derechos de autor en el entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial generativa, que en la creación de obras generadas por inteligencia artificial, o en la creación de contenidos sintéticos que se generan asistidos por inteligencia artificial”, planteó.

Estas distinciones, que pueden sonar muy técnicas, están en el corazón de una discusión que, como quedó claro, atañe a cuestiones como la creatividad, la originalidad y la impronta de los artistas al momento de llevar a cabo sus creaciones.

Aunque estos conceptos son un reto para su reglamentación a través de leyes de protección intelectual, hubo acuerdos claros entre todos los participantes.

“Todos coincidimos en la importancia del derecho de autor y la importancia del creador ser humano como centro de la propiedad intelectual, no solamente del derecho de autor, sino de la propiedad intelectual; eso creo que no lo podemos olvidar”, explicó María del Carmen Arteaga, consultora en materia de propiedad intelectual y coárbitro por la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional.

Encargada de las conclusiones de la mesa, la especialista planteó la necesidad de aprovechar la legislación existente en la materia y, sin soslayar las experiencias internacionales, escuchar a todos los actores involucrados en el contexto mexicano.

Por su parte, la recién nombrada titular del Indautor, Karina Luján, se comprometió a realizar estos esfuerzos de diálogo más allá del evento del miércoles.

Las siguientes reuniones hacia el Plan Sectorial de Cultura, sobre temas distintos, se llevarán a cabo hasta el 14 de enero en otras ciudades del país, con un calendario y temas que pueden consultarse en el sitio pnc2025-2030.cultura.gob.mx.

Texto: Agencia Reforma