4 mayo,2023 9:15 am

Asegura el Conacyt que tendrá lista la vacuna contra el coronavirus Patria para finales de año

Aplicación de la vacuna contra la influenza a personas que asistieran al modulo de vacunación del ISSSTE que instalaran en el interior de la plaza cívica de Chilpancingo. Foto: José Luis de la Cruz-Archivo

El biológico ya está listo y se prepara su producción, afirma la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla

Ciudad de México, 4 de mayo de 2023. La directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, afirmó que la vacuna Patria contra Covid-19 ya está lista, aunque la producción de la misma está prevista para los últimos meses del año.

Es decir, que nuestro país aplicará su propia vacuna contra el coronavirus casi cuatro años después de que surgió la enfermedad, en enero de 2020.

“Aprovechamos esta oportunidad que nos da el presidente de la República para darles una excelente noticia: tenemos Patria, tenemos ya la vacuna Patria como refuerzo con los datos de la fase final siendo exitosos”, manifestó.

“Cumpliendo con criterios establecidos por la OMS para vacunas Covid de refuerzo en este caso, pero ya contar con esta plataforma, nos abre el camino a la recuperación en la soberanía de vacunas, que es tan importante para la prevención de enfermedades”, informó.

Según información presentada por la funcionaria, todavía está pendiente la autorización por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y, entre septiembre y diciembre de 2023, se llevará así como la producción de las primeras cuatro millones de vacunas.

“De todas maneras, el tiempo de desarrollo fue también muy bueno en comparación con el tiempo promedio que se tarda el desarrollo; tenemos ya la vacuna Patria y esta es una gran noticia para nuestro país”, recalcó.

“Ahorita solamente falta la revisión y aprobación de la última fase, eso va ocurrir en pocas semanas, no hasta diciembre, pero de septiembre a diciembre se tendría la capacidad instalada, ya en el país, de producir hasta 4 millones de vacunas, esto puede aumentar en el futuro”.

En la conferencia mañanera en Palacio Nacional, la jefa del Conacyt destacó que la vacuna desarrollada por investigadores mexicanos, en coordinación con la empresa Avimex, requirió de una inversión público-privada mucho menor con respecto a otras.

Ventiló que, mientras el desarrollo de la Patria requirió una inversión conjunta de 973 millones de pesos, la vacuna de Moderna costó 19 mil millones de pesos, la de Pfizer 16 mil millones de pesos, la de Sinopharm (China) 3 mil millones de pesos y la de AstraZeneca 2 mil millones de pesos.

“El costo de producción fue mucho menor que el que ha tenido otras vacunas por un modelo innovador de articulación de capacidades público-privadas, pudiendo hacer mucho más con mucho menos”, abundó.

“Teniendo la posibilidad además ya de tener plantas de producción que están en proceso de autorización regulatoria por parte de la Cofepris para contar con suficientes vacunas y además tener la base no solamente para esta vacuna de refuerzo ya aprobada, sino también para otras vacunas y que nos permita tener las vacunas que se van ir requiriendo a tiempo, mucho más rápido”, declaró.

Álvarez-Buylla aseguró que la vacuna Patria, que está basada en un vector viral y ya pasó por la fase preclínica y de ensayos, es segura, eficaz como vacuna de refuerzo y cumple con todos los estándares internacionales.

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que, después de la fase de pruebas, que calificó de favorable, México ya cuente con una vacuna contra el Covid-19 para su posterior aplicación general.

A pesar de que siguen las muertes por Covid-19, ya no hay exceso de mortandad en Jalisco

Aunque el Covid-19 sigue causando muertes, el exceso de mortalidad en Jalisco se detuvo.

De acuerdo con la plataforma de Exceso de Mortalidad en México, de la Secretaría de Salud federal, en 2022 no hubo más fallecimientos de los esperados, incluso, se registraron menos.

Se esperaba que en Jalisco ocurrieran 57 mil 873 defunciones durante el año pasado, pero se reportaron 57 mil 827, 46 menos que el pronóstico.

De los fallecimientos ocurridos en Jalisco el año pasado, 3 mil 252 están asociados al Covid-19, lo que representa el 5.61 por ciento del total.

Este panorama es muy distinto al que se tuvo en 2020 y 2021, cuando en Jalisco se registraron 31 mil 234 fallecimientos de más, exceso de mortalidad, como se le conoce en términos médicos.

El año más crítico, revelan datos de la plataforma, fue el 2021, cuando se esperaban 55 mil 373 muertes, pero ocurrieron 75 mil 202, es decir, 19 mil 828 decesos de más.

Según los datos de la Secretaría de Salud Jalisco, en enero de 2021 fue cuando el virus SARS-CoV-2 causo más muertes; el último reporte de la dependencia refería más de 4 mil fallecimientos del 1 al 31 de ese mes.

A la fecha, la entidad acumula 20 mil 16 defunciones atribuidas al Covid-19; una quinta parte de estas ocurrió en enero de 2021.

Texto: Agencia Reforma