25 marzo,2019 7:40 am

Aparecen en Twitter cientos de denuncias de violencia y acoso sexual contra escritores y académicos

La etiqueta #MeTooEscritoresMexicanos surgió el jueves pasado a partir de una serie de señalamientos hacia el creador Herson Barona.
Guadalajara / Monterrey, 25 de marzo de 2019. Cientos de denuncias de violencia y acoso sexual contra escritores y académicos salieron a la luz en Twitter con la creación del movimiento #MeTooEscritoresMexicanos.
La etiqueta, que empezó el jueves pasado como una serie de señalamientos sobre el escritor Herson Barona por violación, agresiones a varias mujeres y embarazos de los que no se responsabilizó, se convirtió en todo un movimiento de denuncias a una larga lista de autores de todo el país por medio de la cuenta @MeTooEscritores, que tiene más de 6 mil seguidores en menos de dos días.
El autor y editor señalado escribió que entiende que hay un “dolor colectivo”, pero insistió en “negar categóricamente” las acusaciones en su contra. Mientras escritoras como Cristina Rivera Garza, Valeria Luiselli y Vivian Abenshushan mostraron su apoyo a las denunciantes y a este movimiento a través de esa misma red social.
“Reitero: perdón, nos tardamos en decir todo esto. Porque sabíamos, eran secretos a voces, rumores, pero nadie dijimos nada ni nombramos a nadie. Pero ya lo hicimos. Las valientes son todas las que han salido a hablar. Y yo les creo”, expresó una de las iniciadoras de este movimiento a través de su cuenta @anag_g.
“(#MetooEscritoresMexicanos es una forma de terminar con la impunidad, el silencio y la normalización de la violencia contra las mujeres en un medio dizque ilustrado)”, escribió Abenshushan, a través de su cuenta de Twitter.
“Contra la violencia patriarcal, donde quiera que aparezca, en cualquiera de sus formas. #YoLesCreoAEllas”, añadió Rivera Garza.
“Muy sensibles, muy sensibles pero ¿tanto les cuesta tratarnos como seres humanos? #MeTooEscritoresMexicanos”, replicó Fernanda Melchor.
Con esta fuerte ola de denuncias, que se ha extendido a editores y funcionarios públicos relacionados al sector literario, también se han generado denuncias en otros ámbitos que tienen que ver con la academia, el cine y el periodismo, e igual que #MeTooEscritoresMexicanos, se convirtieron en tendencia en Twitter a lo largo del fin de semana.
#MeToo empezó hace casi dos años luego de las denuncias de acoso y violación en contra del productor de cine Harvey Weinstein. Luego de la avalancha de señalamientos realizados en Hollywood, el movimiento se trasladó a otros ámbitos y en México también tuvo eco entre la industria cinematográfica a finales de 2017.
Si no hay justicia, hay linchamiento
El movimiento más reciente contra el acoso se llama #MeTooEscritoresMexicanos.
No es el primero, pero mientras no haya justicia, tampoco será el último, dijo ayer Nínive Vargas, creadora de AcosoEnLaU, el blog surgido en 2017 para visibilizar el problema en universidades.
Y el que en estos movimientos aparezcan nombres de agresores (al menos cuatro autores locales habían sido mencionados hasta ayer), es resultado de la falta de justicia, indicó por separado Guadalupe Elósegui, feminista y consultora en temas de igualdad de género.
“Si no hay justicia, entonces hay linchamiento, exhibiciones y demás”, dijo la también experta en comunicación social. “Me parece que no debiera estar ocurriendo de esta manera, sin embargo, sucede. Las redes sociales han propiciado mucho este fenómeno”.
Vargas indicó que estas plataformas de denuncia no están hechas para difamar, señalar ni desprestigiar a nadie.
“Esto está hecho para, entre nosotras como mujeres, avisarnos, poder saber y tener conocimiento de quién puede ser un potencial depredador”, expresó.
“Si quisiéramos justicia en el sentido tradicional vas a un Ministerio Público”, dijo, “(pero) la justicia tradicional no funciona normalmente, entonces necesitas conseguir justicia paralela”.
Consciente de que hay dudas sobre las acusaciones lanzadas en redes sociales, Vargas indica que estos movimiento en redes sociales funcionan como una herramienta para evitar que más mujeres vivan lo mismo y frenar a los agresores.
“Quisiéramos que un policía fuera a arrestar a nuestro acosador, sería el sueño de cada una de nosotras, pero como sabemos que esto normalmente no pasa o que si llegamos a esas instancias de denuncias nos van a decir: ‘¿Cómo lo pruebas?’
“Pero, ¿quién estaba grabando cuando yo estaba dormida ebria en una posada literaria y me manosearon?”, ejemplificó, “¿cómo grabo eso?, ¿cómo pruebo eso? Sólo tengo mi voz y si mi voz no me va a servir en el Ministerio Público, mínimo que sirva para que ninguna otra mujer tenga que vivir lo mismo”.
El #MeTooEscritoresMexicanos se convirtió este fin de semana en tendencia con señalamientos contra autores por agresiones sexuales. También los hubo contra periodistas y académicos.
Elósegui dijo que pese a los avances en el marco penal que tipifica el acoso y el hostigamiento, el problema radica en la revictimización de quien denuncia y en la impunidad.
“Para una mujer es muy difícil atreverse a denunciar por el altísimo grado de impunidad que existe”, dijo, “de 100 casos de abuso y acoso sexual que se denuncian, si acaso el 1 por ciento llega a ser investigado y menos de esa cifra llega a ser sancionado”.
Vargas llamó a quienes son señalados a asumir el daño, pedir perdón público y colaborar con la justicia. Elósegui recomendó a quien teme ser acusado no cometer estos delitos.
El problema permanecerá mientras no exista un cambio en la educación de niños y niñas desde los hogares en una cultura del respeto, apuntó Elósegui, y mientras el estado de derecho no responda a las necesidades de justicia de las víctimas.
También hacen señalamientos a periodistas
Periodistas mexicanas denunciaron a través de redes sociales acoso, abuso y violencia de parte de hombres del gremio con el hashtag #MeTooPeriodistasMexicanos.
El colectivo llamado Periodistas Unidas Mexicanas (@PeriodistasPUM) publicó en su cuenta de Twitter los resultados de un sondeo realizado sobre el hostigamiento y las agresiones sexuales que enfrentan las mujeres que trabajan en medios de comunicación.
El 61 por ciento de las mujeres acosadas en sus medios vieron afectado su desempeño laboral, el 49 por ciento ha sido agredida por su jefe directo, pero solo el 18 por ciento presentaron una queja en su empresa.
Este movimiento en redes sociales surge un día después de que escritoras se unieran para denunciar, también en Twitter, las agresiones que sufren en el ámbito cultural y literario a través del hashtag#MeTooEscritoresMexicanos.
La gráfica de los analíticos de la cuenta de Twitter @MeTooEscritoresMexicanos, hasta la tarde de ayer domingo, mostraba las siguientes coincidencias en las menciones de los escritores acusados:

En cuanto a escritores de relevancia nacional se han mencionado nombres de la talla de Daniel Sada, Christopher Domínguez Michael, y el ya fallecido, Guillermo Samperio.
Por la tarde de ayer, se abrió también la cuenta
 
Texto: Redacción / Rebeca Pérez Vega / Daniel Santiago / Foto: Especial
Entérate de más
https://suracapulco.mx/2019/03/25/denuncian-en-twitter-acoso-y-violaciones-de-cineastas-retes-y-reygadas-entre-los-senalados/