20 marzo,2019 7:20 am

Aprueba el Congreso ley para restringir uso de plásticos en comercios y tiendas de servicio

Guerrero es el quinto estado del país en el que se prohíbe a establecimientos industriales, comerciales y de servicios a proporcionar a los consumidores cualquier tipo de bolsa de plástico.
Chilpancingo, Guerrero, 20 de marzo de 2019. Guerrero será el quinto estado del país en el que se prohíba a la industria, comercios y tiendas de servicios utilizar plásticos. Así se aprobó en la sesión de ayer del Congreso local.
Los diputados analizaron el tema del cambio climático como un asunto urgente, pues apenas el pasado 19 de enero la iniciativa de ley se presentó al pleno y se turnó a la Comisión legislativa. Dos meses después el presidente de la Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, Ossiel Pacheco Salas, presentó el dictamen.
Festivos desde galerías atestiguaron la aprobación Miguel Rivas, de Greenpeace México, y ecologistas de Acapulco.
El dictamen aprueba la adición del artículo 49 Bis a la Ley Número 593 de Aprovechamiento y Gestión Integral de los Residuos del Estado de Guerrero, suscrita por los diputados Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros y Moisés Reyes Sandoval.
La adición establece la prohibición de utilizar plásticos de un solo uso y poliestireno expandido, mediante la regulación, promoción, restricción, prohibición, orientación e inducción de las acciones de los establecimientos y los particulares para la conservación de equilibrio ecológico.
Y previene de la contaminación ambiental y el mejoramiento del entorno natural de los asentamientos humanos.
La modificación a la ley, incorpora nuevos instrumentos de política ambiental que permitirá una mayor coordinación con empresas, sociedad y academia, para llevar a cabo un ejercicio responsable y compartido del cuidado del medio ambiente, en específico con el claro objetivo de acabar con la contaminación derivada del uso de plásticos de un solo uso y desechables de poliestireno expandido.
No hay cifras en el daño al medio ambiente de los plásticos en Guerrero, por eso los diputados sólo dicen que en las últimas décadas se ha detectado en las zonas urbanas, suburbanas y áreas naturales del estado un incremento descontrolado en la producción de residuos sólidos derivado de la actividad humana, generando la contaminación de selvas, ríos, playas y en general, del medio ambiente, “de conformidad con los datos del INE, y los residuos generados en mayores cantidades son los plásticos”.
Expresamente se prohíbe a los establecimientos industriales, comerciales y de servicios en los municipios del estado, proporcionar a los consumidores, a título gratuito u oneroso, cualquier tipo de bolsa de plástico desechable para fines de envoltura, transportación, carga o traslado de productos o mercancías.
También se los prohíbe proporcionar envases de poliestireno expandido en la venta y entrega de alimentos; y bebidas; y usar, entregar o vender popotes de plástico.
Se excluye de esta prohibición, los popotes que se empleen en hospitales o por cuestiones médicas, siempre y cuando sean de material biodegradable y/o compostable.
Tampoco es aplicable a los casos en que se empleen por razones de higiene o conservación de alimentos, siempre y cuando sean de material biodegradable o compostable.
En tanto que al gobierno del estado a través de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y los municipios en coordinación con las Cámaras empresariales, la universidad, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general, les corresponderá instrumentar estrategias y campañas de promoción y concientización ciudadana.
Esto para el uso y destino final de bolsas plásticas y contenedores de poliestireno expandido para fines de envoltura, transportación, carga o traslado de alimentos y bebidas, así como de popotes plásticos.
También deben crear campañas de educación sobre el impacto ambiental generado por los plásticos no biodegradables y biodegradables y de los recipientes elaborados con poliestireno expandido, así como fomentar la utilización de materiales que faciliten su reúso o reciclado y que sean de pronta biodegradación o de productos compostables.
Mientras los establecimientos deberán incentivar y brindar facilidades al público para llevar sus propias bolsas reutilizables o bien otros elementos que no sean de un solo uso tales como: bolsas de tela, canastas, redes u otras hechas de material reutilizable, para fines de envoltura, trasportación, carga o traslado de productos o mercancías.
Y en caso en caso de incumplimiento, se aplicará lo estipulado en el reglamento de la ley.
Aprobada que fue la ley, en los transitorios se establece que las autoridades estatales y municipales, adecuarán los reglamentos necesarios para la debida aplicación de los criterios establecidos en un plazo no mayor de 90 días naturales posteriores a la entrada en vigor del decreto.
En el tercer transitorio, se establece que sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo transitorio Primero, previo a la entrada en vigor de la restricción definitiva para el uso de bolsas plásticas y popotes , la transición progresiva de sustitución de bolsas de plástico para fines de envoltura, transportación, carga o traslado de productos o mercancías; así como de popotes de plástico, se permitirá temporalmente su venta, facilitación y obsequio de aquellos productos elaborados con materiales biodegradables.
Y se sujetará a la gradualidad siguiente: en supermercados, tiendas de autoservicios, farmacias, tiendas de conveniencia, mercados, restaurantes y similares, en un plazo de seis meses a la entrada en vigor del decreto.
Mientras que en establecimientos dedicados a la venta de mayoreo y de menudeo de bolsas y popotes de plástico, en un plazo de 12 meses a la entrada en vigor del decreto.
Así, concluidos los plazos señalados en los incisos anteriores, todos los establecimientos comerciales señalados, en el decreto, deberán llevar a cabo la eliminación definitiva de las bolsas y popotes de plástico.
Los establecimientos industriales, comerciales y de servicios, contarán con un año, a partir de la entrada en vigor del decreto, para la transición progresiva de sustitución de bolsas y popotes de plástico.
En esta iniciativa hicieron adiciones las  diputadas Perla Edith Martínez del PRD y Celeste Mora de Morena, sin que modificara el contenido del dictamen aprobado.
Y para exhibir al diputado que no estuviera de acuerdo, se aprobó por unanimidad que el dictamen se votara de manera nominal con micrófono públicamente. Los 42 de 46 diputados presentes lo aprobaron.
Ahora todo dependerá de la premura con que el gobierno del estado haga la publicación oficial para que entre en vigor la ley.
Los estados en los que ya se aprobó una ley libre de plásticos son Baja California Sur, Veracruz, Querétaro e Hidalgo.
Notifican la orden del Trife para que una mujer ocupe curul vacante
El actuario  de la Sala Regional de la Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), Jaime Cárdenas Anaya, notificó al Congreso la resolución del juicio para la protección de los derechos políticos-electorales del ciudadano, para que notifique al diputado del PVEM, que queda sin efecto la toma de protesta de Juan Manuel Santa María Ramírez como diputada
Y ordena al Congreso local a realizar una nueva asignación de la curul vacante destinada a una mujer.
En esta sesión, resaltó la ironía del diputado del PRD, Bernardo Ortega Jiménez cuando antes de presentar una iniciativa de ley, provocó al presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el morenista Antonio Helguera, al felicitarlo por el estreno de la alfombra del recinto legislativo.
“Qué bueno que fue verde y no color vino (que es el color oficial del partido Morena)”, le dijo Antonio Helguera.
La provocación causó efecto entre los diputados de Morena, que le devolvieron un abucheo a Bernardo Ortega y el diputado de Morena, Alfredo Sánchez solo alcanzó a decirles, “otra vez”, en alusión a que el perredista en cada sesión los provoca con estas expresiones.
Se aprobó por unanimidad exhortar a la Secretaria de Energía, Rocío Nahle y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para que ajusten las tarifas de energía eléctrica a los organismos operadores de agua ante cobros excesivos.
Y turnó a la Jucopo y a la Comisión de Justicia el punto de acuerdo par que dictamen la propuesta de crear la Comisión Especial de Asuntos Mineros.
Texto: Hugo Pacheco León / Foto: archivo El Sur