Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Desvanecen el miedo los documentales con sentido social, afirma cineasta

Anarsis Pacheco Pólito

Chilpancingo

La cineasta Louisa Merino quien estudio en la New York Fil Academy, realizó un documental como parte del proyecto Minitemporalidad. es que desarrolla la beneficiaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), Jeanette Rojas Dib, en el puerto de Acapulco titulado La mujer en mí.
El proyecto de las minitemporalidad. es consiste en la invitación a artistas de diferentes disciplinas que desarrollan talleres en el puerto de Acapulco con la finalidad de un intercambio de conocimiento y técnicas durante un determinado periodo.
Esta tercera minitemporalidad, duró 10 días y consistió en la elaboración de un documental que habla sobre identidad de género y fue dirigido por la cineasta nacida en el Distrito Federal Louisa Merino, quién compartió con cinco participantes su conocimiento y en total para la realización del documental se trabajo con 15 personas.
La artista es una de las seis programadas a lo largo de este año por Jeanette Rojas Dib,  para participar en el proyecto de Minitemporalidad.es que es apoyado por el Fonca. Como el área de trabajo de Louisa Merino es el cine documental, fue invitada a dirigir el cortometraje La mujer en mí.
Durante los tres primeros días se dedicaron a encontrar el personaje y se organizó el plan de trabajo del rodaje. A partir del cuarto día se abocaron al rodaje, lo cual implicó estar fuera la mayor parte del tiempo filmando, entrevistando y siguiendo a los personajes en su vida diaria.
Los últimos días se enfocaron a la postproducción, a editar y tener todo listo para la proyección.
“Antes de esta experiencia yo conocía Acapulco como turista, Estos diez días me llevaron a descubrir un Acapulco nuevo, de la vida del día a día de su gente. Me llevo el recuerdo de una ciudad de gente cariñosa y amable, de un Acapulco con mucha más riqueza de la que pensé”, enfatizó la cineasta Louisa Merino.
En entrevista con la artista comentó que el interés de los colaboradores para la realización del documental fue muy grande por parte de todo el equipo y fue una de las partes más enriquecedoras para su persona, además de un placer estar con un grupo de trabajo dispuesto, entusiasta y sobre todo listo para la acción.
La cineasta comentó que la realización de los documentales con sentido social es una salida del miedo y es un medio de información, pues destacó que los seres humanos tenemos tabúes que ni siquiera queremos reconocer que existen y un miedo profundo por destapar ciertos temas sociales.
“El miedo comienza a desvanecerse cuando nos adentramos a esos tabúes, y nos damos cuenta que no hay nada que temer, pues el miedo controla a sociedades”, agregó.
Louisa Merino dijo que el despertar colectivo empieza por el individual, y éste a su vez, por conocer y reconocer, por aceptar y respetar las diferencias en la sociedad, y finalmente celebrar estas diferencias.
Comentó que el cine puede abrir las puertas al mundo; a tenerlo y apreciarlo en sus diferentes facetas, y en los miles de colores del que está pintado, pues a su parecer el cine es un reflejo de la conciencia colectiva.
La cineasta comentó que el documental ayudaría a crear conciencia social en Guerrero al igual que en otros estados, pues puede ser el catalizador de un despertar que lleve a un mayor respeto por la sociedad y el mundo.
Agregó que en Acapulco existen una infinidad de subculturas y microcosmos listos para ser explorados, y en este viaje que duró apenas 10 días para ella fue una “probadita” de Acapulco y que le gustaría regresar a realizar más documentales.
Explicó que es importante poder contar con este tipo de actividades en el estado, pues le parece no sólo importante, sino una parte básica e indispensable de cada estado de México, pues considera que el arte da vida y enriquece a la sociedad.
El pasado miércoles 14 de marzo se realizó la proyección del documental en las instalaciones del Laboratorio de Artes Demina, dirigido Jeanette Rojas Dib.
La beneficiara comentó que el poder realizar este tipo de actividades en los que los artistas comparten sus conocimiento con artistas del puerto o gente interesada en las disciplinas artísticas, la hace muy feliz, pues en vez de hacer una obra comparte un conocimiento para que sea reproducido por más artistas.

468 ad