Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Propone socióloga una campaña de sensibilización para hacer un censo de los afrodescendientes en el país

*María Elisa Velázquez Gutiérrez sugiere que de inmediato el Inegi se reúna con la academia y las comunidades y a partir de entonces delinear las estrategias

Óscar Ricardo Muñoz Cano

María Elisa Velázquez Gutié-rrez, presidenta del comité científico del programa La ruta del esclavo en México, declaró que si bien, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se está acercando a las comunidades para realizar un censo que pretende averiguar cuántos afrodescendientes existen en el país, “debe acercarse a la academia”, por lo que se dijo preocupada por el desconocimiento existente sobre tal censo.
En entrevista, agregó que “yo no he tenido personalmente ninguna reunión ni me han convocado, y me preocupa porque si no hay una campaña de sensibilización previa sobre quiénes son los afrodescendientes, quienes son estos negros y mulatos del México, la gente no se va a reconocer como tal y no se podrá hacer un censo real”.
Por ello, la también coordinadora nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) urgió a las autoridades a que realicen una campaña fuerte y decisiva porque “primero la gente no entiende qué es afrodescendiente y luego si contamos por negros y mulatos hay tal racismo que muchos van a rehuir a decir que son negros”, acusando la existencia de un “blanqueamiento” de la sociedad mexicana.
Además, mencionó, hay otra dificultad: hay poblaciones afromestizas, es decir amuzgos y afros, por ejemplo, “así que tenemos que comprender la problemática histórica de lo que somos los mexicanos y no llegar y hacer preguntas que la gente no va a saber contestar”.
Por ello, propuso que de inmediato el Inegi se reúna con la academia y las comunidades afrodescendientes “y a partir de entonces delinear las estrategias para contar a los afros”.
Velázquez Gutiérrez recordó que a México llegaron alrededor de 250 mil africanos, “que formaron parte de esta sociedad y contribuyeron de manera importante a la formación económica social y cultural del país”.
En el caso de Guerrero, mencionó que “es uno de los estados más diversos culturalmente hablando, y tiene la fortuna de poseer un patrimonio afrodescendiente muy importante que, junto con Oaxaca, logró salvaguardar este patrimonio debido a diferentes circunstancias históricas”.
Y abundó: “lo podemos ver a través de su raza en sí, de su lengua, sus danzas y lo tenemos que ver así: Guerrero no se puede explicar sin esta importante raíz, mal llamada la tercera pese a que hubo épocas donde fue incluso, la primera”, al tiempo que enfatizó que fueron los que construyeron este puerto, los que conformaron las milicias de independencia.
No obstante, señaló que estas comunidades “siguen viviendo en la marginación, la pobreza, el atraso y la discriminación”.
Es increíble, dijo, “que luego de ser traídos como esclavos hace 500 años, sigan sufriendo problemas de ese tipo”.
La ruta del esclavo en México es un proyecto importante en de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que tiene 20 años de actividades de difusión y promoción de los africanos y afrodescendientes en la construcción de América; el lema del proyecto es Que se rompa el silencio en torno a la esclavitud y la participación de las miles de personas que llegaron desde África.
María Elisa Velázquez Gutiérrez realizó la licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana y estudios de posgrado en la Maestría en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo el doctorado en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
La investigadora estuvo en el puerto de Acapulco presentado el libro Afrodescendientes en México: Una historia de silencio y discriminación, en compañía de la también autora Gabriela Iturralde, el pasado jueves en el Fuerte de San Diego.

468 ad