Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Alertan por nuevos derrumbes; pueblos aislados piden ayuda

* Solicitan auxilio para evacuar tres comunidades de la sierra de Atoyac amenazadas por el reblandecimiento de cerros, mientras continúan las intensas lluvias

*Sigue desaparecido el helicóptero que se perdió en esa zona

* En Chilpancingo, vecinos de dos unidades habitacionales del magisterio se dicen dispuestos a abandonarlas por el riesgo de deslaves

*Reportan en la región indígena de Ayutla 100 casas destruidas, falta de alimentos y de servicios y pérdida de cosechas

*No se ha podido llegar a Tlacoapa y Malinaltepec, informa el gobernador Ángel Aguirre

Crece el riesgo para tres pueblos de la sierra de Atoyac por el reblandecimiento de cerros

Francisco Magaña

Atoyac

La presencia de las lluvias que permanecen desde la tarde del jueves hasta el viernes, en el municipio de Atoyac, acentuó el riesgo de que tres comunidades: El Paraíso, El Edén y Santo Domingo, puedan ser cubiertas por aludes de tierra.
Según el testimonio de Régulo de la Cruz Benítez, vecino de la comunidad de Los Laureles, en los límites del municipio de Heliodoro Castillo con la sierra de El Paraíso, desapareció la carretera que unía a los pueblos de esa zona.
Régulo de la Cruz dijo que salió caminando el lunes, con tres vecinos más, para poder llegar a Atoyac y pedir a apoyo para los damnificados, el cual sólo puede ser aéreo.
Abundó que no pudieron bajar por la sierra de El Paraíso, y tuvieron que cruzar hasta la sierra de Pie de la Cuesta y en su descenso observaron que hay pueblos perdidos.
Señaló que la gente se refugió en las huertas, para no ser aplastados por los desgajamientos de los cerros. Alertó que no se intente subir por carretera, está cubierta de tierra y lodo en su totalidad.
Explicó que bajaron por el brazo de la sierra de Pie de la Cuesta, y en esa comunidad hay 15 viviendas destruidas por el río; en el trayecto se sumaron cuatro personas más para pedir ayuda en la cabecera municipal, entre ellos un hombre de 60 años, Pánfilo Varona Reyes.
Dijo que cruzaron por enfrente de Santo Domingo, donde apreciaron que el cerro que está junto a esa población se está desgajando.
Precisaron que no saben nada de la localidad del Guayabiyal, debido a que no salió ninguno de los pobladores de ese lugar.
Indicó que llegaron hasta la comunidad de El Salto, donde se quedaron cuatro y uno cruzó por el río para avanzar y llegó al Ticuí.
Ahí se volvieron a encontrar con los demás, que venían ya cansados y con calambres, de tanto caminar.
Sobre la comunidad de El Edén, urgieron evacuar la comunidad, la cual tiene reblandecimiento de cerros además de inundación; lo que motivó que los vecinos se refugien en los árboles. Piden que se les ayude a salir de la zona.
En El Paraíso, la mañana del jueves llegó un rescate aéreo para los enfermos, que fue enviado por el gobierno del Estado de México.
Los trasladaron al albergue del Centro de Convenciones en Acapulco, y los más delicados serán llevados al Distrito Federal.
En El Paraíso reclaman ayuda, debido a que hay desabasto de víveres, agua y medicamentos.
Con sus medios intentan limpiar la localidad, cubierta de lodo, con puentes y calles rotas, las que fueron levantadas por la creciente del río y arroyo del lugar.
Temen que se desplomen dos cerros que rodean la comunidad.
La tarde del jueves llegaron Atoyac 12 evacuados de la comunidad de La Pintada, quienes lograron salvarse de la creciente del río, porque subieron a lo alto del pueblo.

Cinco días de tragedia en La Montaña incomunicaron a la mayoría de sus comunidades

Carmen González Benicio

Tlapa

El 15 de septiembre en esta ciudad, el caudal del río Tlapaneco aumentó y se llevó casas que se encuentran en sus márgenes y los cultivos de riego, destruyó el puente vehicular del bulevar que se construía, la red de drenaje principal e inundó la planta tratadora de aguas negras, según el presidente municipal, Victoriano Wences Real.
Ese día se supo de la muerte de dos personas en la colonia Mirasol aplastadas por una barda.
Hubo inundaciones y pérdidas de cultivo en Atlamajalcingo del Río, Alpoyecancingo, Atlamajac y El Otate. La zona me’phaa bathaa se incomunicó por los cierres de la carretera a Cochoapa el Grande.
El 16 empezó a fluir información de que se colapsó la carretera Tlapa-Chilapa, que hubo muertes en El Tejocote y desplazamientos en comunidades de Malinaltepec.
El martes 17 llegaron a esta ciudad habitantes de Huehuetepec, Atlamajalcingo del Monte para informar a las autoridades de las afectaciones por las fuertes lluvias en Juquila y Álvaro Obregón. Llegaron tras caminar más de 10 horas, pero se fueron con las manos vacías porque no hubo respuesta del Ejército, ni de otras instituciones como la SCT o el CICAEG que se encargan de la infraestructura carretera, pues los caminos eran su prioridad para poder abastecerse de alimentos, según expresaron.
Dijeron que el cerro del Ixtle se estaba desgajando y subieron a refugiarse a las planicies más seguras  y cercanas al poblado por el riesgo de que 70 familias pierdan sus casas bajo la tierra.
Profesores de la comunidad de Zilacayotitlán de Atlamajalcingo del Monte contaron que tuvieron que salir caminando porque no había carros y un puente colapsó, y no había forma de llevar insumos.
Eel 18 de septiembre la falta de comunicación generó en parte de la población psicosis de desabasto de alimentos  ante  la inundación de la carretera Tlapa-Puebla, principal vía de abastecimiento. Esto afectó a los grupos civiles como la red Macuilxochitl, Mocupa, El Comité regional de Gestoría y Defensa Social quienes colectaban insumos para  llevar a algunas comunidades de Malinaltepec ya que no se puede ir más adelante por los derrumbes.
A esto se sumó la escasez de gasolina, pues las tres gasolinerías que se encuentran en Tlapa surten al resto de los 19 municipios de La Montaña, y otra quedó aislada por la ruptura de la carretera federal Tlapa- Chilpancingo, lo que ocasionó que algunos acaparadores del insumo vendieran garrafas de 20 litros a 300 pesos o más.
Hasta el jueves se tuvo información del municipio de Cochoapa el Grande, cuando llegó un profesor de la comunidad de San Miguel Amoltepec el Viejo, Hugo Bruno Arriaga, quien dijo que caminó durante dos días porque el camino estaba destruido completamente y si no se atendía empezarían a escasear los alimentos porque las siembras se habían perdido y también se carecía de energía eléctrica.

Piensan regresar a la sierra los habitantes de La Pintada que están refugiados en Acapulco

Mariana Labastida

Hasta que se abran las carreteras o hasta un mes piensan esperar los habitantes de la comunidad de La Pintada, Atoyac, para regresar a su pueblo; piden que les monten un campamento provisional en lo que les construyen viviendas en otro lado de la sierra.
Uno de los líderes de la comunidad, Cesáreo Moreno, dijo que pedirá en una reunión que esperan tener hoy con la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, la construcción del refugio temporal porque no creen poder estar mucho tiempo en el albergue en Acapulco.
De la comunidad de la pintada fueron evacuadas 360 personas, de las cuales 344 se encuentran en las instalaciones del CICI Renacimiento, a donde los visitó el jueves por la noche el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien se comprometió a reubicarlos, de dicho compromiso Cesáreo Moreno dijo que “implica hacer las viviendas de cada uno” para poder reactivar la actividad en La Pintada.
El poblador indicó que ellos ya tienen un área donde pueden instalar las viviendas para conformar la comunidad nuevamente, lugar que dijo está en reserva de que se haga un estudio por personal capacitado, para comprobar que es un área adecuada y donde no correrán nuevamente riesgos de deslaves o inundaciones, debido a que no podrán regresar a donde está asentada actualmente la comunidad, “porque está desquebrajado el cerro, quedó sentido por otro lado”.
Indicó que la idea que le plantearon al presidente de la República es la reubicación en un lugar cercano a donde estaba la comunidad, que nada más sería cuestión de platicar con las autoridades, porque “aquí no puede permanecer la gente, porque no estamos acostumbrados al calor, lo que nosotros necesitamos es estar cerca de nuestro trabajo, aquí qué vamos a estar haciendo, nomás comiendo, no estamos acostumbrados nomás a comer y no hacer nada, que nos regresen”, pidió el líder.
Por ello, dijo que en la reunión que espera tener hoy con la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, pedirán un refugio temporal con carpas para cada familia, de manera provisional, mientras se empieza con la construcción de las viviendas, “confiaríamos que nos hicieran nuestras viviendas para ponernos a trabajar, sabemos que el problema es grande, no nomás de nosotros, Guerrero está destruido completamente, pero espero que nos den prioridad porque quedamos sin nada, así a lo raso, y los que nos vinimos abandonamos todo, lo poquito que teníamos”.
Cesáreo Moreno dijo que sintieron que hay disposición de las autoridades a ayudarlos, por ello “vamos a meterle prioridad, tampoco podemos permanecer en el albergue toda la vida”. Enfatizó que están dispuestos a permanecer ahí mientras abren las carreteras, o a más tardar un mes, que abriéndose las carreteras regresarán a la comunidad, ese fue el acuerdo de los pobladores en una reunión por la mañana del viernes.
Agregó que aunque hay versiones de pobladores de que no regresarán a la comunidad enclavada en la sierra de Atoyac, la mayoría se va a regresar a La Pintada, “vivimos ahí y ahí tenemos nuestros trabajos”; además de que esperan el rescate de las personas que están desaparecidas y que saben están debajo del alud de tierra, que cubrió gran parte de viviendas.
A los pobladores evacuados de La Pintada los movieron al CICI Renacimiento, ahí les asignaron la sala de usos múltiples, la de juntas y otros se quedaron en la cancha techada, junto con otras tres personas desalojadas de El Paraíso y dos más de El Edén.
La llegada de los pobladores de La Pintada inconformó a los ciudadanos que están en el refugio de Renacimiento, porque toda la atención se desvió hacía ese grupo de personas, y es que la ropa que está llegando se la están asignando primeramente a ellos; además de que por la mañana los vacunaron  y revisaron médicos, medida preventiva ante el brote de enfermedades respiratorias y diarreicas que se está presentando en el albergue.
Lo que se mantiene por parte de los marinos es el control de los horarios de comida, así como también de las áreas para mantenerlas limpias y evitar enfermedades; en el refugio están familias de El Quemado, Arroyo Seco, Casitas, San Agustín y colonias aledañas, y los turistas que se resguardaron en ahí abandonaron el lugar el viernes por la tarde.
Se han detectado en el albergue personas que no son afectadas, que toman una actitud agresiva ante los marinos que les han indicado que los sacarán del refugio, aunque no se ha dado dicha disposición.

Se amotinan damnificados de Ajuchitlán porque
llegaron pocas despensas, dice Sofío Ramírez

Israel Flores

Ciudad Altamirano

La gente en Ajuchitlán del Progreso, “está enardecida”, según versiones del alcalde J Carmen Higuera Fuentes y del senador Sofío Ramírez Hernández, porque no ha llegado el apoyo del gobierno del estado con helicópteros o alguna forma para hacer llegar las despensas.
En una narración que hizo el senador Sofío Ramírez, a la que él mismo llamó como “una indiscreción de su parte”, después de haberla dicho, fue que en Ajuchitlán, el pueblo se amotinó con las pocas despensas que llevaban en helicóptero.
Iban seis personas en el helicóptero este jueves, y entraron pocas despensas. “Cuando llegamos a Ajuchitlán hubo un momento en el que sentí que no dejarían despegar el helicóptero, y fue el Ejército que intervino y controló a la gente”, expresó.
Mientras que el alcalde de Ajuhcitlán logró salir por barco, este viernes, y llegó a Altamirano para buscar a la secretaria de Desarrollo Social, Beatriz Mojica, y pedirle apoyo para el traslado de despensas a su municipio.
Ahí comentó que la gente está “enardecida” porque aun no llegaba el apoyo, y porque quieren todos recibir al mismo tiempo, y no se puede porque la ayuda está llegando a cuenta gotas.

Puentes caídos provocan incomunicación y alza en los precios

En Tierra Caliente sólo quedó un puente de pie, que es el de Ajuhcitlán; los demás se cayeron o tuvieron afectaciones severas.
El río partió a la Tierra Caliente en dos, y el lado sur, quedó incomunicado. Mientras que el lado norte tiene acceso por el Distrito Federal, Morelia e Iguala.
En cambio el lado sur, donde están los municipios de San Miguel Totolapan, Ajuhcitlán y Coyuca de Catalán no tienen abasto de víveres en las tiendas, por lo tanto incluso las comunidades a donde el agua ni siquiera los alcanzó sufren por falta de alimentos.
Sólo hay acceso por Zirándaro, en el puente a Huetamo Michoacán, pero la ruta sólo llega a Coyuca de Catalán, pues de ahí rumbo a Ajuchitlán el primer puente se derrumbó que es el del río Cuirio.
Los precios en las tiendas de aquel lado se dispararon. Un huevo cuesta 10 pesos en Coyuca de Catalán, un litro de leche 50 pesos y una botella de agua de medio litro hasta 15 pesos.
De igual forma se reportan problemas con los precios en Ajuhcuitlán y San Miguel Totolapan.

Aparece cadáver traído por la creciente en Coyuca de Catalán

El cadáver de un hombre apareció en Coyuca de Catalán, este viernes, cerca del medio día, el cual fue rescatado por personal de Protección Civil de Pungarabato y Bomberos, al ver el cuerpo que se lo llevaba el río.
Se desconoce su identididad y se encontraba en estado de descomposición. Apareció cerca del medio día y lo sacaron por el lado de Coyuca de Catalán, casi a la altura del malecón, una vez que lo atoraron con cuerdas.
La gente reportó en el trayecto que iba el cuerpo flotando, por lo cual el personal de Protección Civil que estaba en el puente de Coyuca de Catalán con motos acuáticas, pasando víveres, se alertó y logró rescatar el cuerpo.
El cadáver quedó en la agencia del Ministerio Público de Coyuca de Catalán en espera de que alguien lo identifique. Se confirmó que estaba ahogado y que pudiera tratarse de alguien que falleció producto de las recientes inundaciones.

Más de 100 policías, médicos y lanchas llegan a Altamirano del Estado de México

Este viernes, comenzó a regularizarse el reparto de despensas en la región de Tierra Caliente con lanchas que proporcionó el gobierno del Estado de México, tras la petición de diversos alcaldes de la región, y además trajó apoyo médico.
Llegaron 100 policías este viernes para apoyar en la limpieza de casas, y la restauración de viviendas, primero en Altamirano y Tlapehuala, y el resto seguirán en los demás municipios y colonias.
Llegó del Estado de México, lanchas y además personal médico con 50 paramédicos, seis ambulancias y un hospital portátil, que se colocó en los terrenos de la Expo de Altamirano.
La mayoría de las despensas que se trasladan, son de la sociedad civil, de gente altruista que respondió al llamado a los centros de acopio, y otros que llegan de otras partes del país de calentanos que vienen con víveres.
La gente está llegando a sus casas, para ver las condiciones en las que quedaron. Comienzan con el trabajo de limpieza, y posteriormente duermen y comen en los albergues.
En Altamirano, apoyaron desde el ayuntamiento de Pungarabato, este viernes a otros municipios para trasladar víveres a comunidades incomunicadas de Ajuhcitlán y Coyuca de Catalán.
El alcalde de Pungarabato Reynel Rodríguez Muñoz, dijo que una vez que recorrió algunos puntos se dio cuenta que el principal motivo, no son los daños de las inundaciones sino la incomunicación, debido a que pueblos que están lejos del río comienzan a tener problemas con el abasto de alimentos.
También se confirmó que desde Coyuca de Catalán, está el alcalde Rey Hilario Serrano recorriendo en helicóptero comunidades junto con el ejército.
Este viernes por la mañana hubo una reunión con el Ejército, donde acordaron que los encargados del centro de acopio sean los mismos militares para llevar lo que llegue del gobierno de Estado que aun sigue sin llegar, pero que con eso, le retirarían el reparto de despensas a la Secretaría de Desarrollo Rural para evitar las denuncias en contra de la secretaria Beatriz Mojica, pero finalmente quien va a coordinar el reparto sería su hermano Salvador Mojica Morga. Sólo estaban de inicio dos tráiler para repartir entre las comunidades de Ajuchitlán y San Miguel Totolapan.
El acuerdo era que el Ejército iba a resguardar el traslado de despensas, pero en varios puntos pidieron vigilancia militar y no llegó. Tan sólo en Pungarabato habilitaron tres puntos como puentes acuáticos y no había soldados.

Diputados y senadores, en la organización
de la entrega de víveres en Tierra Caliente

Gregorio Urieta

San Miguel Totolapan

Finalmente, luego de una espera angustiante, ayer comenzó a regularizarse la entrega de víveres en las comunidades afectadas por la tormenta Manuel, que dañó severamente poblaciones de los municipios de San Miguel Totolapan, Ajuchitlán, Coyuca de Catalán y Zirándaro, ubicadas en la margen izquierda del Río Balsas en relación a su corriente.
Durante una reunión realizada por la mañana en el 40 Batallón de Infantería entre el comandante Hermelindo López y los diputados Catalino Duarte y Nicanor Adame Serrano; los senadores Armando Ríos Píter y  Sofío Ramírez y la secretaria de Educación, Silvia Romero, el comandante les informó que lanchas y helicópteros están listos para servir de puente aéreo entre los dos lados del río.
Durante la reunión se fijaron los puntos en donde cada uno de los legisladores se haría responsable de coordinar el envío de los alimentos.
San Miguel Totolapan le correspondió a Nicanor Adame Serrano, quien a la salida del siniestrado puente de San Miguel contó con el apoyo y organización que ya tenían maestros de Arcelia, coordinados por José Luís Pelcastre Nava, oriundo de San Miguel.
En ese lugar se contó con el apoyo de tres helicópteros, uno enviado de la ciudad de México por el gobierno federal, uno del Ejército y otro del gobierno estatal, que apoyaron para la realización de cuatro viajes cada uno.
De esa forma se enviaron alimentos a la cabecera municipal, a Santa Catarina, El Remance, Valle Luz, Los Guajes y El Terrero, comunidades ubicadas a las orillas del río Balsas que fueron severamente dañadas con casas derribadas y en el aislamiento.
Se enviaron más de dos mil despensas y agua a las diversas comunidades, al tiempo que de aquellos lugares se evacuaba a personas que estaban varadas desde el viernes pasado, y a niños y adultos enfermos que fueron trasladados a albergues y centros de salud.
Al bajar de los helicópteros algunos de los evacuados señalaron que no se estaba haciendo bien la repartición de los víveres, puesto que el alcalde Saúl Beltrán los estaba almacenando y que sólo repartía a los priístas de la localidad, y exigían que fuera el Ejército el que entregara los víveres.
Informaron también que se han dado varios casos de pillaje en casas abandonadas por los afectados, sin que la policía municipal intervenga a pesar de darse cuenta.
A  San Miguel llegaron los distintos coordinadores de la distribución con el comandante del 40 Batallón, y al regresar de la localidad informaron que ya se había regularizado la repartición de alimentos.
Hasta ese lugar llegaron continuamente alimentos para los afectados, principalmente de ciudadanos de Arcelia, pero también llegaron de la Escuela Normal de Teloloapan, de la Universidad Autónoma de Puebla, de la ciudad de Morelia, Michoacán, y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por su parte, el diputado Nicanor Adame gestionó con Telecable de Altamirano un rollo de cable de acero para crear una polea y de esa forma mantener el flujo constante de los víveres a la cabecera municipal, pues los helicópteros sólo trabajan dos horas.
Por la tarde, ante la insistencia del diputado, el 40 batallón envió una lancha hacia San Miguel Totolapan y otra más hacia el antiguo embarcadero de Corral Falso.

Aglomeraciones en el embarcadero

En donde hace varios años estuvo el embarcadero que comunicaba a Tlapehuala con Corral Falso, del municipio de Ajuchitlán, se pusieron a funcionar  dos barcos viejos que ya estaban arrumbados, según dijeron los barqueros.
Comenzaron cobrando 30 pesos por persona el pase, pero luego aumentaron a 50 pesos. No obstante el abuso, hubo cientos de solicitantes que se aglomeraron de un lado a otro y los viejos barcos muchas veces estuvieron a punto de naufragar por el peso de los pasajeros y los víveres.
En ese lugar, por la tarde, llegaría una lancha solicitada por Nicanor Adame, y enviada por el 40 Batallón para apoyar en el traslado de víveres. Hasta ese lugar llegaron donantes de Palmar Chico, estado de México, con una camioneta de tres toneladas, y otros de Arcelia y Tlapehuala.
Más abajo del Río Balsas, en el llamado Puerto de Changata, se puso nuevamente en funcionamiento el embarcadero de Changata, en donde igualmente se aglomeraban cientos de familiares que deseaban enviar sus víveres a Changata, Villa Nicolás, Amuco y Ajuchitlán.

Piden evacuar la sierra de Atoyac; un cerro amenaza a tres comunidades

Karla Galarce Sosa

Los vecinos de la comunidad de Santo Domingo, municipio de Atoyac, ubicada a unos 10 kilómetros de distancia de la comunidad La Pintada, buscan salir de ese lugar porque un cerro amenaza con sepultarlos y los ríos que la rodean están a punto de desbordarse, informaron sus familiares.
Antonieta Castro Mondragón dijo que el comisario, Giovani Reyes Cortés, le ha llamado desde hace nueve días vía celular a su casa, para pedir que con helicópteros saquen por aire a unas 450 personas que desesperadamente quieren salir, puesto que las carreteras están cortadas y la llegada por tierra es imposible.
Informó que también buscan salir los habitantes de Río del Bálsamo y Pie de la Cuesta, y los tres lugares suman unas mil 500 personas en riesgo por deslaves y la corriente de los ríos.
“Ellos piden desesperadamente salir, quieren que los evacúen porque un cerro se está desgajando y la comunidad está bajo ese cerro y entre dos ríos que están a cada lado del pueblo, pero ya se están desbordando”, declaró.
Explicó que se quedaron incomunicados desde hace nueve días, en Santo Domingo. “Les urge que los saquen de ahí, porque ya se reunieron en la escuela del pueblo unas 450 personas. Es un pueblo ubicado a un lado de La Pintada y está a unos 10 kilómetros de distancia caminando por veredas”.
Abundó que son dos sierras distintas, pero al poniente de La Pintada, es que se puede observar el poblado de Santo Domingo, comunidad a la que antes del temporal se llegaba en tres horas desde Atoyac.
Indicó que están en riesgo, Santo Domingo,  Pie de la Cuesta y Río del Bálsamo,
“El comisario del pueblo se comunica conmigo por celular, pero deben subir a un cerro porque la caseta dejó de funcionar ese mismo día que comenzó la lluvia (el jueves de la semana pasada). Se agota la batería del celular y hasta hoy (viernes) en la mañana, no había llegado la ayuda”, aseguró.
Comentó que Reyes Cortés le mencionó que intentarían trasladarse al otro lado de un río, porque el cerro se va a caer, para quedarse en unas huertas.
Informó que una pequeña parte del cerro desgajado ya se llevó casas, pero tuvieron tiempo de salir.
“Hoy tomaron la decisión de cruzar el río, van a construir un puente con un árbol, para que las mujeres y los niños puedan atravesar el río”, declaró.
Destacó que la comunicación en cada llamada es rápida, porque la batería se les agota y ante la falta del servicio de luz temen quedar totalmente incomunicados. “Ni el municipio, ni ninguna autoridad ha acudido para auxiliarlos, incluso ya fue rebasado, ni siquiera tiene posibilidad de trasladarse y llegar hasta allá por tierra porque los caminos están cortados”, expresó.
Agregó que el río Atoyac ya se llevó el puente Mexcaltepec desde el domingo de la semana pasada, y ese es el primer obstáculo para llegar por tierra a esas comunidades.
“Comida tienen, pero se les va a agotar y piden agua purificada, porque el agua de los ríos está sucia y no la pueden consumir”, narró.
Sobre la comunidad Río del Bálsamo, acotó, ya hubo heridos, de quienes tuvieron noticia gracias a familiares que se comunicaron con vecinos de Atoyac.
“No esperemos a que pase lo de La Pintada y tiene que darles ayuda, antes de que también sean cubiertos por tierra. Son tres comunidades, en las que muchos de quienes vivimos en Atoyac tenemos familiares”, dijo.

Acatepec también clama ayuda

El matrimonio conformado por Félix Albino Cruz y Virginia Martínez Agustino, dijeron que varias comunidades del municipio de Acatepec quedaron incomunicadas por los cortes en los caminos, la falta de señal de celular y líneas telefónicas.
En la Redacción de El Sur señalaron que ninguna autoridad ha ayudado a sus familiares, que viven en comunidades como Tejocote, Capulín, Xilacayoa, Lomada, Lomaguey, Laguna Seca o Barranca.
Calcularon que en cada una hay 300 personas. Félix Albino dijo que los habitantes de algunas de esas comunidades, llamaron a otros familiares que viven en la ciudad de México, pero que allá, cuando acudieron a las instalaciones militares o navales, les dijeron que no podrían venir a Guerrero para rescatarlos.
Virginia Martínez agregó que muchas personas huyeron a las partes más altas de las comunidades, por temor a ser sepultadas por los deslaves, pero que ya comenzó a escasear la comida.

Colapsa la vía de Zihuatanejo a Michoacán
la lluvia del jueves; la reparan en La Unión

Brenda Escobar

Zihuatanejo

La fuerte lluvia que cayó en esta región durante la tarde y noche del jueves, ocasionó que el viernes por la mañana se destruyera la carretera nacional Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas, cerca de la comunidad Joluta en el municipio de La Unión, donde un tramo de esta vía se colapsó e interrumpió la circulación de vehículos hacia Michoacán.
El presidente municipal de La Unión, Crescencio Reyes Torres, dio a conocer que el derrumbe ocurrió durante la madrugada de este viernes y que pese a que es una situación que no le compete atender al municipio, por ser una carretera federal, por la necesidad de tener en condiciones óptimas las vías de comunicación para el paso de productos y servicios, así como de personas hacia Costa Grande, el Ayuntamiento colaboró con maquinaria para reparar de manera provisional el camino.
La interrupción de la circulación duró unas horas, tiempo durante el cual cientos de personas, tanto habitantes de la región como turistas, se vieron en la necesidad de caminar una larga distancia para poder transbordar y así llegar a sus destinos.
Mientras tanto, en la reparación participaron trabajadores de la Dirección de Obras Públicas y contratistas locales que se acercaron a colaborar con maquinaria pesada, mientras agentes de la Policía Federal y militares del Cuarto Grupo de Morteros, llevaron a cabo medidas de seguridad y vigilancia en esa parte de la carretera.
Después de algunas horas, el paso fue abierto, pero por un carril y únicamente a vehículos ligeros, más no así a carros de carga ni de pasajeros, porque hay el riesgo de que se colapse de nueva cuenta la carretera.
En entrevista, el alcalde de La Unión informó que a ocho días de que la tormenta tropical Manuel azotara la región, en su municipio ya empezó a resentirse la falta de alimentos entre la población, “ya empezamos con problemas, sobre todo en el desabasto de alimentos, en gasolina me informan que si no se restablecen las vías de comunicación vamos a meternos en serias dificultades en los próximos días”, al tiempo que pidió al gobierno del estado “que no concentre toda su atención en algunos municipios, nosotros también tenemos dificultades y muy serias y también necesitamos de su ayuda”.

Nuevos daños en Zihuatanejo

Asimismo, sobre la intensa lluvia de la tarde-noche del jueves, el director municipal de Protección Civil y Bomberos de Zihuatanejo, José Ángel Lara Magaña, dio a conocer que el fenómeno afectó unos 20 metros del puente que cruza el arroyo de la comunidad San Miguelito, apenas inaugurado en este año por el gobernador Ángel Aguirre Rivero.
Indicó que el puente presenta serios daños y que se le ha advertido a la población de esa comunidad a que tengan cuidado al momento de pasar con sus vehículos por ese lugar.
Lara Magaña dijo también que a consecuencia de esa lluvia, militares y elementos de la Policía Federal tuvieron que desviar la circulación vehicular de la carretera nacional, en la comunidad Buena Vista en este municipio, porque el puente de este tramo está en riesgo de colapsar.
También este viernes, el director municipal de Turismo de Zihuatanejo, Francisco Rivera Camacho, dio a conocer que de los poco más de 5 mil turistas que se quedaron varados en Ixtapa-Zihuatanejo, debido a las afectaciones de la autopista Siglo 21 Morelia-Lázaro Cárdenas, se estima que un promedio de unos 200 todavía seguirían en este puerto y que durante el transcurso de este sábado regresarían a sus hogares vía terrestre.
Dijo que el transporte aéreo a los turistas de Guanajuato, así como del Distrito Federal concluyó durante la tarde-noche del jueves, pero que en caso de que fuera necesario, el gobierno municipal gestionaría otros vuelos, aunque confió en que ya no sería necesario porque ya estaba accesible la circulación vehicular hacia Michoacán.

Ya hay desesperación en Petatlán

Por su parte, entrevistado vía telefónica, el presidente municipal de Petatlán, Jorge Ramírez Espino, en un tono que denotaba su consternación, informó que entre la población ya existe desesperación pues ya no hay abasto de gas LP, lo que le impide a las poco más de mil 500 familias afectadas de esta cabecera municipal cocinar sus alimentos.
Dijo que también ya ha empezado a escasear la gasolina, y confió en que se restablezcan las vías de comunicación hacia el estado de Michoacán, para que puedan llegar hasta este municipio ambos servicios.

En El Camalote, Ayutla, se cayeron seis casas, y
se perdieron cosechas
y tramos de la carretera, informa la OPIM

El secretario general de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), Orlando Manzanarez Lorenzo, demandó ayer a los gobiernos federal y estatal que no solamente se aboquen a reparar los daños ocasionados por la tormenta tropical Manuel en Acapulco y Chilpancingo, sino que también volteen los ojos hacia las comunidades indígenas.
El dirigente de la agrupación indígena informó que su comunidad, El Camalote, sufrió tuvo daños graves y que hasta ayer viernes nadie les había “echado la mano”.
Denunció que “el gobierno del estado y federal no se preocupan por la región de la montaña, y que todo el apoyo lo están llevando al puerto de Acapulco y a la capital del estado, pareciera que nosotros no contamos o no existimos”, dijo.
Vía telefónica el dirigente de la OPIM informó que El Camalote se encuentra incomunicado por tierra y que hasta ayer pudieron comunicarse vía teléfono celular, desde el domingo que se fue la señal.
Aseguró que en esa localidad del municipio de Ayutla seis casas se derrumbaron como consecuencia de las lluvias de la tormenta tropical Manuel, aunque reconoció que no hubo pérdida de vidas humanas.
Sin embargo aseguró que todas los cultivos de milpa, calabaza y frijol se perdieron además de la carretera que tiene varios derrumbes y los indígenas no han podido salir a comprar alimentos.
Informó que también carecen de agua porque la lluvia se llevó la red de agua potable que les surte, y demandó al gobierno estatal y federal que vayan a ayudarles a reparar la red, pero que, mientras, les lleven víveres, agua y que les reparen la carretera.
“El camino está totalmente partido, y hay personas que perdieron casi todo, hasta los alambres de sus cercas se los llevó el agua, “pero parece que eso al gobierno no le preocupa o no les interesamos, pues hasta hoy (ayer) no nos han enviado nada de ayuda”, denunció Manzanares Lorenzo.
Informó que el presidente municipal tampoco ha querido ayudarles y que por eso están demandando la ayuda a los gobiernos estatal y federal.
Dijo que lo que más les urge es la rehabilitación de la carretera, para que puedan abastecerse de los productos básicos. Además dijo que los maestros tienen abandonados a los niños porque no hay paso hacia esa comunidad. (Zacarías Cervantes / Chilpancingo).

Reportan en Ayutla 100 casas destruidas, falta de alimentos y de servicios y pérdida de cosechas en la región indígena

Habitantes de la zona mixteca y me’phaa en Ayutla reportan afectaciones e incomunicación, la falta de servicio de teléfono, luz, agua y alimentos comienza hacer estragos y  los deslaves de los cerros han dejado destruidos los caminos y bajo el lodo algunas casas. Además, las lluvias que comenzaron hace una semana con la tormenta tropical Manuel no cesan y en tramos carreteros la densa neblina impide la visibilidad y el tránsito.
Gran parte de las cosechas de maíz se perdió, y repercutirá en la escasez de alimento y del producto que los campesinos llevan al tianguis de la cabecera municipal para comercializar los domingos, y que es la principal fuente de ingresos de los habitantes de este municipio indígena.
Protección Civil Municipal de Ayutla reporta pérdidas materiales, daños en la infraestructura carretera y en los caminos rurales principalmente en la montaña, con alrededor de 100 viviendas destruidas, y pérdidas en las cosechas de maíz, frijol, arroz y calabaza.
Afectados que llegaron a la cabecera municipal  dieron a conocer que el único apoyo que han recibido ha sido por parte del gobierno municipal, y no saben si serán apoyadas las personas que perdieron sus viviendas.
“Los únicos que nos han visitado son el presidente municipal y personal del Ayuntamiento, en otros lugares sabemos que va el gobernador, y aquí no sabemos si nos van ayudar, a la gente que perdió la casa, a los que perdieron su maíz, desconocemos el tipo de ayuda si es que la habrá”, señaló Rogelio Calixto Morales.
Por medio de las asociaciones civiles, los ciudadanos ha estado apoyando a los damnificados, con alimentos, medicinas y ropa, insumos que son trasladados por personal de Protección Civil Municipal, porque los soldados del Ejército que llegaron con el Plan DN-III-E se concentraron en municipios costeros. (De la corresponsalía / Ayutla de los Libres).

Instalan ciudadanos
de Tixtla refugios
alternos ante la
saturación de los oficiales

Un médico de la Universidad Latinoamericana y policías comunitarios hacen labores de Salud y rescate porque no hay soldados ni policías ayudando

Las autoridades de Tixtla fueron rebasadas por los vecinos que instalaron sus centros de acopio y campamentos cerca de sus casas inundadas por el desbordamiento de la presa Vicente Guerrero, porque afirmaron que los cuatro albergues que instaló el Ayuntamiento no tienen la capacidad de atender a toda la población afectada.
Incluso en la colonia Niños Héroes, un médico cirujano da servicio voluntario a las personas con infecciones en la piel y complicaciones en las vías respiratorias después de varios días de meterse al agua estancada para rescatar sus pertenencias.
El doctor Luis Antonio Guadarrama Bustos, colaborador de la Universidad Autónoma Latinoamericana Caribeña (que opera sin registro), informó que el miércoles atendió a 50 personas y algunas de ellas presentaban septicemia (infecciones generales), y trasladaron a dos a Chilpancingo por complicaciones respiratorias.
Ayer al medio día había atendido 21 casos a pesar de que se avisó que a los barrios y colonias había llegado una brigada de médicos del sector Salud que se instaló a un lado del Conalep, a unas cuadras del lugar.
Una de las vecinas agregó que el centro de salud ubicado en el barrio del Santuario estaba  inundado con cientos de casas en la cabecera municipal, y el servicio médico no había tenido un lugar fijo de atención.
En el barrio Cantarranas la población instaló un campamento de comida y de reunión, se coordina con la Policía Comunitaria de Tixtla (en lugar de hacerlo con Seguridad Pública municipal) para hacer recorridos nocturnos en sus calles inundadas con una balsa donada por la Universidad y para resguardar sus pertenencias en las noches.
Juan Carlos Segura Adame informó que hay actos de rapiña, incluso hubo dos detenidos que fueron llevados a barandilla pero ya fueron liberados porque nadie presentó una denuncia.
La Policía Comunitaria -que desde las 7 de la mañana del sábado comenzó a alertar a la población sobre el crecimiento del nivel de la Laguna que mantiene a medio pueblo inundado-, ayer llamó a los comerciantes del mercado a no subir los precios de los productos básicos, “como está ocurriendo en otros municipios”.
Mediante una bocina, el coordinador regional de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), Gonzalo Molina González pidió a los taxistas que no eleven los costos pues había recibido algunas quejas de la población en este sentido.
Destacó que 15 policías comunitarios de Zacatzonapa ayer estuvieron en la cabecera municipal ayudando a la población a sacar sus pertenencias y se observó a una docena de estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa que continuaban ayudando.
En cambio no se vio soldados recorriendo las calles como ocurría unos días antes de la contingencia cuando había una tensa calma por la confrontación del gobierno en sus tres niveles con la Policía Comunitaria de la Casa de Justicia de El Paraíso.
Se informó que los soldados fueron confinados a los albergues que se instalaron en cuatro escuelas para preparar alimentos.
La Policía Comunitaria, uniformada y armada continuó los recorridos de vigilancia y acciones de ayuda a los pobladores.
De Cantarrana Segura Adame aclaró que los vecinos se organizaron pero no están distanciados de las autoridades municipales y reciben víveres del DIF, pero los albergues no serían suficientes para alimentar ni dar albergue a toda la población afectada. . (Lourdes Chávez / Chilpancingo).

No hay víveres en Agua Fría, Chilapa; están
incomunicados y sus casas colapsadas, informan

Luis Daniel Nava

Chilapa

Al menos 80 familias de la comunidad de Agua Fría del municipio de Chilapa están incomunicadas vía terrestre y sus casas colapsadas a causa de los deslaves de los cerros que dividieron a la población en dos.
Los pobladores pidieron auxilio a las autoridades y de manera inmediata despensas, leche, pañales, agua, cobijas y atención médica, pues las dos únicas tiendas del lugar se han quedado sin abarrotes de primera necesidad.
Para llegar a Agua Fría es necesario caminar por un angosto y pantanoso camino de terracería debido al lodo que ha bajado de los cerros, además hay deslaves dentro del poblado que son de alto riesgo para transitar a pie.
En un recorrido, los habitantes que trabajaban para abrir el acceso a su comunidad narraron que por las lluvias que comenzaron la tarde del viernes 13, los cerros se desgajaron por lo que se vieron obligados a salir con sus familias el domingo por la noche y la madrugada del lunes para refugiarse en la comunidad vecina de Santa Catarina, en donde improvisaron un albergue con ayuda de la gente.
Ante el temor de que sus viviendas fueran sepultadas, todos pobladores salieron tomados de la mano y cargando a los niños y ancianos por un pequeño acceso debido a que un cerro ya había bloqueado la entrada principal.
A un costado de la comisaria, de la escuela primaria y del jardín de niños, el deslave del cerro provocó que se hiciera una enorme barranca de unos 200 metros, por lo que la población quedó prácticamente dividida en dos.
En medio de la lluvia los habitantes, afirmaron que hasta ayer no habían recibido ayuda del gobierno municipal a pesar de que desde el miércoles el comisario Audino Grande acudió al Ayuntamiento a solicitar ayuda urgente; el jueves personas que dijeron ir en representación de la esposa del gobernador Laura del Roció Herrera entregaron 40 colchas.
Ayer una máquina que envió el diputado local Miguel Cantorán también trabajaba para poder abrir el camino.
“Todos los terrenos se han destruido, vamos a buscar otro lugar más firme. Agua Fría pasó a la historia”; “vamos a tener que conseguir un terreno, aquí ya no, ni para vivir”, lamentaban los pobladores mientras veían el enorme boquete que se abrió en medio del poblado donde hasta hace unos días había un camino y terrenos de siembra.
Necesitan atención médica debido a que el “doctor Vicente” acude sólo una vez al mes.
Mientras, la comunidad de San Marcos Majada de Toro, ubicada en la zona conocida como Montaña Alta del municipio, justo arriba de la zona conocida como Mexcalzingo, continuaba sin acceso por la vía terrestre.
Los representantes de esa población y de El Epazote y Xicaixtlahuac, que aún permanecían en esta cabecera dijeron desconocer la situación de sus más de 2 mil 500 paisanos que quedaron devastados por las constantes lluvias.
Pidieron comida y víveres debido a que en las tiendas de la población más cercana que es El Epazote, a la cual pueden llegar sólo caminando, ya no había alimentos.
El alcalde Francisco Javier García, ayer por la mañana mandó 200 despensas para las miles de personas de esa zona devastada que probablemente tendrá que ser evacuada.

Urge agua y alimento para comunidades incomunicadas
de Malinaltepec

Pobladores de las comunidades de Tilapa, Tierra Colorada y Colombia de Guadalupe del municipio de Malinaltepec exigieron a los tres niveles de gobierno despensas,? medicinas y agua para los damnificados por las? lluvias en la región Montaña y la rehabilitación del puente de la carretera?Tlapa-Marquelia.
En una visita a la redacción de El Sur, Juan Castro Castro de? Tierra Colorada?se quejó de que las autoridades no? han ayudado a los damnificados por la tormenta Manuel y agregó que por la afectación de la vía no pueden llevar víveres a los lugares? afectados.
Dijo que el alcalde de Malinaltepec, Aristóteles Pito Arroyo y el diputado del PRD?Daniel Estaban González no han solicitado despensas para los afectados por las lluvias.
Comentó que ante la falta de agua embotellada cada comunidad cuenta con un tanque de agua que por las lluvias se ensució, sin? embargo los pobladores por la necesidad ahí consumen el líquido pero pueden contraer enfermedades gastrointestinales.
Castro Castro?dijo que cada población afectada realiza censos para cuantificar los daños de las comunidades y así solicitar apoyo al gobierno del estado.
Por su parte, Norma Ambrosio Gálvez estudiante de Derecho comentó que de los 19? muertos registrados en Malinaltepec por las lluvias, en Tilapa murieron tres y exigió la ;arina implemente el plan DN-III-E en el lugar para apoyar a los damnificados y evitar? que ocurran? otras muertes.
Comentó que en las tiendas de las comunidades hay desbasto de productos básicos, “?la gente está desesperada de no tener alimentos, por eso exigimos al gobierno del estado que entregue ayuda a nuestros paisanos”.
Recordó que en agosto hubo una tormenta que ocasionó pérdidas materiales en Tilapa y Tierra Colorada.
Dijo que la carretera Tlapa-Marquelia, cerca del anexo los Mangos en Tilapa, se?encuentra bloqueada y no pueden transportar víveres en apoyo a los damnificados.
Otros problemas?son que carecen de luz eléctrica, agua potable y alimentos. Informó que 85 casas fueron afectadas.
Luis? Jerónimo Salas originario del? poblado de Colombia de Guadalupe comentó que la localidad está incomunicada porque hay derrumbes carreteros e?inundaciones?de las casas en las que han sido afectadas 50 casas y 70 hectáreas de sembradío de café y plátano. Las autoridades gubernamentales no? han atendido las? demandas de los damnificados.
Convocó?a los jóvenes a que participen en recolectar víveres en los centros de?acopio frente a la Cruz? Roja en Chilpancingo.
“Hacemos un llamado a los tres niveles de gobierno a que volteen los ojos a la región de la Montaña porque la mayoría de los municipios? quedaron afectados? por las lluvias que?y hay?poco apoyo para los?damnificados”, declaró. (Luis? Blancas / Chilpancingo).

Alertan vecinos que las Villas Magisteriales
y El Parador están en riesgo por derrumbes

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Los habitantes de Villas el Parador y Villas Magisteriales, ubicadas al sur de la ciudad, alertaron a las autoridades estatales y federales de que cuando menos 90 departamentos se encuentran en riesgo de ser afectados por derrumbes, tras las fuertes lluvias de la tormenta Manuel, por lo que pidieron que se realice una revisión exhaustiva, y que, de ser necesario, los ayuden para ser desalojados.
Una comisión de representantes de las familias que viven en ese fraccionamiento, ofrecieron una conferencia de prensa en la que demandaron la intervención del gobierno estatal y federal, a fin de que se revise la situación en que se encuentra esa unidad habitacional y si determinan que existe riesgo, que tomen las medidas correspondientes para que sean desalojados.
La comisión de habitantes de ese asentamiento humano, estuvo integrada por Xóchitl Sánchez Nava, Sharashari Erika y Zavaleta, así como Yoridia Hernández López.
Sánchez Nava informó que por las lluvias intensas, a partir del domingo comenzaron los desgajamientos del cerro en donde se encuentran el fraccionamiento Villas el Parador, mismo que se compone de tres etapas: Villas Rubí, Villas Diamante y Villas Parador, que se encuentra en la parte alta.
Es precisamente en la parte alta en donde se encuentra una cabaña construida de Palapa y adoquín en el piso, misma que está a punto de desgajarse, pues ya presenta grandes agrietamientos y sus muros de contención amenazan con irse a bajo.
De derrumbarse esa parte del cerro sepultaría toda una calle de Villas Rubí, sobre todo los edificio 3 y 4.
La comisión de ciudadanos de esa unidad habitacional aseguraron que incluso Protección Civil ya dictaminó que el riesgo es real y que deben de desalojar los departamentos. Sin embargo, dijeron que requieren que el gobierno estatal y federal emita un dictamen más serio y que también aporte soluciones al problema definitivo, además de que los auxilie para el desalojo de sus casas.
Informaron que por el momento, unas 25 familias ya abandonaron sus departamentos y que habilitaron como albergue temporal un salón de usos múltiples de la colonia, pero que el albergue no está reconocido por las autoridades estatales y municipales.
“Nosotros estamos pidiendo que nos ayuden con víveres para nuestro albergue, estamos pidiendo que se haga una segunda revisión de la situación geológic, y que nos ayuden a reubicarnos a otro lugar, mientras se toman soluciones definitivas al problema”, dijeron.
Esa unidad habitacional se construyó para maestros con recursos del fideicomiso del Plan de Previsión Social (PPS), la primera etapa se comenzó a construir en 1996, cuando era presidente municipal Mario Moreno Arcos.
Versiones de los maestros indican que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) emitió un dictamen en el que se advertía que la zona no era adecuada para la construcción de la unidad habitacional, sin embargo, denunciaron que este dictamen se ocultó y que el Ayuntamiento realizó otro estudio, en el que señaló que la zona no representaba riesgo alguno.
Incluso, fueron las autoridades municipales las que otorgaron el permiso de construcción a la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en ese tiempo el secretario general de la sección era Natividad Calixto Díaz.
En un recorrido, que integrantes de una comisión realizaron por la unidad habitacional, se reveló que los representantes del fideicomiso, que está integrado por el SNTE, la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y la Secretaría de Finanzas y Administración, supieron que el Cenapred emitió el dictamen de inhabitabilidad de la zona, pero que también ocultaron dicho dictamen.
Explicaron que cuando se comenzaba a construir la cuarta etapa de la unidad, se hizo del dominio público dicho dictamen, por lo que el fideicomiso suspendió la construcción de más viviendas allí.
La comisión de representantes de las familias, denunciaron que ahora están las consecuencias y que no solamente están en riesgo las 90 familias que podrían ser sepultadas por el derrumbe del cerro, sino las 500 familias, puesto que todo el terreno es proclive a derrumbes.

Tres mil damnificados de seis comunidades en Chichihualco requieren ayuda, avisan vecinos

Luis Blancas

Chilpancingo

Habitantes de Carrizal de Bravo, Escalera, Balsamar, Tierra Colorada, Filo de Caballos e Izotepec del municipio de? Leonardo Bravo se quejaron porque el gobierno del estado y el federal no han llevado despensas para más de 3 mil damnificados por la tormenta Manuel.
En entrevista en el centro de acopio de la cabecera municipal, Chichihualco, la vecina Rosa Edith?Baloy Mosso comentó? que desde el sábado las lluvias en el lugar desgajaron un cerro que bloqueó la carretera Carrizal de Bravo que conduce a la cabecera municipal. Ahora no haya acceso para llevar víveres a los poblados.
La mujer comentó que no cuentan con luz eléctrica,? el servicio de celular? y? teléfono y no pueden comunicarse? para pedir? ayuda.
Informó que los damnificados necesitan despensas, colchonetas, cobijas, medicamentos, pañales y agua embotellada porque la mayoría de los afectados son niños.
Pidió que el gobierno del estado envíe maquinaria pesada para remover los escombros para restablecer el paso y haya condiciones de que llegue la ayuda.
Baloy Mosso se quejó porque el gobierno estatal y? el federal están apoyando sólo al puerto de Acapulco y Chilpancingo, “¿A poco nosotros no pertenecemos al estado?,? pero no tenemos despensas para las comunidades”.
Agregó que la comunidad de Tierra Colorado sufrió el mayor daño por los deslaves de cerros a unas cinco horas de la cabecera, los pobladores caminan a Carrizal de Bravo para refugiarse y reciben atención medica y despensas, sin embargo los alimentos escasean por la falta de apoyo de las? autoridades.
“También hubo afectaciones de hectáreas de cultivo de maíz ?y durazno que quedaron afectadas por las fuertes lluvias”, declaró.
Exigió al gobernador Ángel Aguirre Rivero que instruya al personal de Protección Civil estatal y a militares del plan DN-III-E que apoyen a los? damnificados por la tormenta Manuel.

En la sierra de la capital hay 25 mil incomunicados , informa el
presidente municipal

El alcalde priista de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos aseguró que el desfogue de la presa Cerrito Rico se hizo a tiempo y que las lluvias que iniciaron el pasado viernes no hubieran podido ser contenidas ni con tres represas más.
Entrevistado en la aeropista sostuvo que en la zona serrana del municipio hay alrededor 25 mil personas incomunicadas.
Se le preguntó si el desfogue de la presa se hizo cuando los niveles habían rebasado la capacidad e indicó que “ese fue un tema que tenía que ver con la precipitación de la lluvia”.
La aguas fueron desfogadas de la presa desde la noche del sábado pasado y dijo que eso fue horas después de que se supiera de la inminente llegada de la tormenta tropical Manuel que provocó inundaciones en miles de casas de Chilpancingo y por esta razón otros cientos de casas están sepultadas bajo toneladas de lodo y tierra.
Sin embargo vecinos de las colonias aledañas a la presa informaron que las autoridades sabían del meteoro desde antes y liberaron el agua de la presa cuando vieron que se desbordaba, y a ellos les avisaron poco antes de que abrieran las compuertas, por lo que no pudieron sacar nada y sus casas quedaron anegadas. Incluso pidieron que esa presa siempre esté abierta porque las autoridades no la saben operar y esta es la segunda ocasión que los inundan ante la apertura tardía de la construcción.
Las más comunidades más afectadas son Azinyahualco, El Fresno y Jaleaca de Catalán de donde él es originario. (Fernando Hernández / Chilpancingo).

Llegan los Topos Azteca; buscan ir a La Pintada pero
no encuentran
transporte

Rosendo Betancourt Radilla

Chilpancingo

A las 6:00 de la mañana de ayer 37 rescatistas de la brigada internacional Topos Azteca que han operado en desastres en Japón, Italia y Haití llegaron por sus propios medios a Chilpancingo, para las 10 de la noche no habían podido salir de la capital ante la falta de vehículos. Buscan llegar a La Pintada.
El rescatista Omar Flores, especialista en estructuras colapsadas, fue entrevistado afuera del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, en donde esperaba a alguien del Ayuntamiento que lo trasladara junto a sus compañeros a la televisora local, para pedir transporte a alguna de las zonas destruidas del estado.
“Sabemos que toda la ayuda se está concentrando en Acapulco, nosotros queremos que nos lleven a las partes menos atendidas. Queremos estar en Chichihualco, principalmente en La Pintada, en Coyuca de Benítez, en cualquier parte de la costa, sabemos que está destruido”, mencionó.
El rescatista de unos 45 años parece que conoce el estado y la situación que guarda, “venimos a atender la emergencia, para evacuar a las personas, dar atención prehospitalaria. Resguardar la vida de las personas es la prioridad”.
El equipo de rescatistas no es improvisado, “tenemos 28 años de trabajo, yo soy especialista en estructuras colapsadas pero traemos un equipo multidisciplinario. Hemos trabajado en un terremoto en Haití, hemos trabajado en Japón, en Italia, las Torres Gemelas, rescatamos en el huracán Catrina, hemos ido a Venezuela y a los últimos tsunamis”.
Sabe que el punto más crítico es en la sierra de Atoyac, “queremos llegar a La Pintada, sabemos que hay víctimas, somos rescatistas en situaciones muy extremas y sabemos que tendremos apoyo porque aquí la gente aquí es muy valiente”.
“No venimos con ningún presupuesto, nos ayudó (el gobernador del Estado de México) Eruviel Ávila para venir y para ir a Japón, traemos eso y nuestro dinero”.
El rescatista mencionó que todo el equipo trae los víveres necesarios “para sobrevivir durante una semana sin molestar a nadie. Traemos esas raciones”.
Su intención desde que llegaron es coordinarse con las autoridades pero no es una obstáculo si no los ayudan, “nosotros llegamos y ponemos nuestro equipo a disposición, decimos ya llegamos. Si no nos apoya la autoridad nosotros nos movemos con la sociedad civil”.
“Hemos hablado con el Ayuntamiento de Chilpancingo, nos dijeron que nos van a transportar pero no vemos nada todavía, si vemos que por ahí de las 11 de la mañana nadie nos ayuda todavía vamos a pedir un aventón”, adelanta.
En su equipo vienen ciudadanos de gran parte de la República, entre los que destaca un japonés que se pegó a ellos cuando recibió ayuda en su país natal.

Organiza la sociedad civil en Taxco centros
de acopio para apoyo de los damnificados

Claudio Viveros Hernández

Taxco

Las afectaciones y las consecuentes necesidades de las familias damnificadas en comunidades del municipio, dieron un giro con la apertura de centros de acopio por varios sitios y promotores, desde el gobierno, instituciones educativas, algunos empresarios y personas altruistas.
Aquí en la ciudad, los últimos de ellos  fueron empresarios y personas altruistas, como se evidencia en la respuesta de la gente, son quienes han logrado mantener una mayor confianza para que las donaciones de víveres enlatados y empacados no caducados, así como ropa, agua y otros productos, lleguen a quienes más lo necesitan.
Por encima de todos los esfuerzos, aquí es notorio el caso del propietario de una tienda de materiales para construcción, a quien se conoce más como Gabino, con el sobrenombre de El Baratero, que en esta ocasión tras los daños que dejó la tormenta tropical Manuel, no se quedó atrás y con una iniciativa que multiplicó con aliados y personal a su cargo, ha concentrado la ayuda para llevarla directamente hacia los lugares y la gente que la requiere.
Como en otros momentos, en que ha sido solidario con los damnificados en Chiapas, Tabasco, Veracruz o Monterrey, desde hace unos días Gabino se concentró en mover las fuerzas y la conciencia ciudadana de habitantes de la ciudad y el campo, para ayudar a la gente afectada por las lluvias.
Esta vez anunció que la mañana de este sábado partirá hacia la capital del estado, y a su llegada se definirá a dónde se llevará la ayuda proporcionada por ciudadanos taxqueños, que se materializará principalmente en despensas, según anunció a través de una emisora local.
Su filosofía es ayudar y con ella basa su credibilidad que, de manera modesta, sintetiza así: “No desconfíen de mí, yo siempre hago las cosas”, lo que se fortalece en las actividades y maniobras que él y un equipo de aliados realizan a la vista de la gente.
Han sido varias sus incursiones humanitarias y ésta es otro ejemplo más de la tenacidad, disposición para enfrentar la adversidad y poner a prueba los valores entre la gente de los alrededores, así sea con poca ayuda, que de a poco se hace mucho.
En contraparte, si la respuesta ciudadana ha sido escasa por parte de quienes tienen los recursos financieros hacia este tipo de iniciativas, con los centros de acopio abiertos por el gobierno municipal, la respuesta se muestra indiferente de los que sí tienen hacia sus paisanos, en parte por la posible desconfianza o el uso político que se les da.
Lo anterior se refuerza según el relato de uno de los voluntarios, que han estado activos de un lado para otro en las faenas de recolección de apoyos: “La gente que tiene no ha dado nada, no ayudan”, dijo, y por el contrario, se mostró animado al decir con satisfacción “si vieras quién ha llegado a ayudar no lo creerías y no buscan reflectores, son personas que se quitan lo que no tienen, dan y ya”.
Este ejemplo de altruismo, de solidaridad es más visible, como siempre, entre los de abajo, mientras los de “clase” apenas y se asoman para dar un peso, ha sido el cuestionamiento con las trágicas vivencias en las comunidades afectadas de Taxco, en las que lenta y paulatinamente llega la ayuda y despensas vía el Ayuntamiento, comerciantes del mercado y escuelas.

Afectada la planta potabilizadora de agua

Por otra parte, además de los daños ocasionados a carreteras y la destrucción de casas habitación en las comunidades, la directora de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Taxco (CAPAT), Martha Beatriz Mejía Domínguez, dio a conocer que las afectaciones en la planta potabilizadora, ubicada en la comunidad de Chontalcoatlán, perteneciente al municipio vecino de Tetipac, son críticas; con daños que ayer todavía cuantificaban, pero ya se había restablecido el servicio de energía eléctrica para su funcionamiento.
Dijo que la creciente del río del mismo nombre ha impedido una supervisión exhaustiva, para evaluar los daños que generaron las lluvias en la tubería de la red y se realizó otro recorrido por la zona, en tanto sigue el retiro de tierra y rocas en el punto conocido como El Sombrerito, en la parte alta de esta ciudad; lo mismo que en Chacoalco, cercano a la planta de tratamiento, en donde se desprendió un alud.

En Petatlán dos muertos por las lluvias, no hay agua potable y mil 500 casas fueron afectadas

Noé Aguirre

Petatlán

Todas las comunidades de la sierra del municipio de Petatlán se mantienen incomunicadas y sin ayuda, en la cabecera municipal mil 500 casas fueron afectadas, no hay agua potable, se registraron dos decesos y los gobierno estatal y federal sólo han pedido información pero no han enviado ayuda, informó el jueves el alcalde Jorge Ramírez Espino.
Habitantes de Petatlán, principalmente los ubicados cerca del río, son quienes con sus propios medios han trabajado en el retiro de escombros, lodo, muebles y aparatos electrodomésticos que resultaron dañados por el desbordamiento del río y la entrada del agua a las viviendas.
En un recorrido por la ribera del río, los afectados se quejaron de que hace falta apoyo de las autoridades, mencionaron que el alcalde Ramírez Espino no se ha presentado a ver las afectaciones  y que en la colonia La Esmeralda,  los vecinos se molestaron porque ni siquiera se quería bajar de su camioneta para no ensuciarse, pero los reclamos de los afectados lo hicieron bajar.
A los costados del río se observó la devastación, casas llenas de lodo y la pérdida de todos los muebles y aparatos que había en su interior. En esas áreas se observó a 100 brigadistas voluntarios del Cobach 6, quienes ayudaban a las familias a sacar el lodo de las viviendas.
En conferencia el alcalde informó que en la sierra del municipio todas las comunidades están incomunicadas, que son unas 100 y unas mil 500 familias.
En la cabecera municipal y en San Jeronimito no hay agua potable porque los pozos y el sistema de bombeo fueron arrastrados por el río.
De los cortes de la carretera que cruza el municipio dijo que uno de los más grandes lo reparó el gobierno municipal y que ayer la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se encargó de los demás. De los caminos de la sierra dijo que ya hay maquinaria trabajando para rehabilitarlos.
Agregó que todas las siembras se perdieron, unas 900 hectáreas principalmente de maíz, lo que afecta a unos 500 agricultores.
Mencionó que hay dos decesos, una pareja de Papanoa, del municipio de Tecpan de Galeana, quienes fallecieron cuando cruzaban por Arroyo Seco y la corriente arrastró su vehículo con ellos en el interior. Los cuerpos ya fueron recuperados.
Manifestó que habilitó cuatro albergues, dos en San Jeronimito y dos en Petatlán.
Dijo que desconoce si le llegarán recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), “aquí en Petatlán no nos han dicho nada, nada más vienen y sacan información pero es todo, hasta ahorita no hemos recibido ningún tipo de ayuda”, y que sólo sabe que van a llegar despensas a Zihuatanejo y serán repartidas también en Petatlán.
Dijo que le informaron que este miércoles las comunidades cerca de las ruinas arqueológicas de La Soledad de Maciel, en donde se restableció el acceso hace dos días, recibieron la ayuda de la Marina Armada de México que proporcionó agua y despensas.

Fallecieron dos
universitarios de la UAG en La Pintada

Directores y representantes de escuelas preparatorias y superiores de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) en Taxco e Iguala, se reunieron para coordinar las donaciones que llegan a los centros de acopio de la institución y canalizarlos a las zonas que los nececitan. Particularmente se refirieron a Tierra Caliente, que a diferencia de Acapulco, no ha recibido atención .
Leoncio Castrejón informó que por este fenómeno han muerto varios universitarios, y mencionó a Arturo Luna Contreras; así como la estudiante de Agronomía, Noemí Zeferino García, y el egresado Omar Hernández Urioto, quienes fallecieron en el alud de La Pintada, sierra de Atoyac. Mañana a las 7 de la mañana, partirá para Tlapehuala una camioneta con víveres y ropa para esa región, informó el subcoordinador de la Zona Norte, Gregorio Morante, quien dijo que “se tomó en cuenta Tierra Caliente porque no ha llegado la ayuda como a Acapulco”, y dijo que lo que se acopie la próxima semana, se llevará entre lunes y martes. (Eduardo Albarran Orozco / Iguala).

“Va para largo” la reparación de los
sistemas Papagayo 1 y 2, confirma Walton

Aurora Harrison

Luego de informar que su gobierno emitió la alerta a tiempo sobre la tormenta tropical Manuel y las acciones que se hacen para atender a los damnificados, el alcalde Luis Walton Aburto dijo que a algunas comunidades no se ha podido llegar y entregar despensas, pero que los regidores destinaron recursos para comprar alimentos y entregarlos a los afectados.
En conferencia de prensa, acompañado de funcionarios de su gabinete, el alcalde reiteró que “va para largo” la reparación de las bombas Papagayo 1 y 2 que están destrozadas, pero que están por llegar unas 300 pipas de la ciudad de México y Morelos para atender la falta de agua, y que será el gobierno estatal y federal los que absorberán el gasto.
En entrevista, al preguntarle si era tarde para informar lo que su gabinete hace, el alcalde respondió que “hubo un acuerdo de alto nivel de que solamente la información iba a salir de allá (en referencia al Grupo de Coordinación Guerrero) nosotros estamos diciendo lo que nos corresponde y de qué manera atendemos a los damnificados”.
Agregó que desde el pasado sábado que se instaló el Consejo Municipal de Protección  Civil, se proporcionó ayuda a las personas, pero no había comunicación y no se pudo hablar con el gobernador Ángel Aguirre Rivero, pero que el municipio absorbió los gastos los primeros días con apoyo de la sociedad civil, empresarios, colegios particulares y universitarios.
“Queremos decir que proporcionamos 18 vehículos al Ejército y a la Marina para repartir víveres y hago mención del rescate que hubo en el puente de Puerto Marqués, en la zona más afectada, con 25 motos… que fueron importantes aparte de repartir colchonetas y el apoyo a turistas hasta donde pudimos”, indicó.
Walton Aburto reveló que se rentó un terreno –sin decir dónde– para depositar la basura del municipio debido a que en el camino al relleno sanitario no se podía pasar, “esperamos que a más tardar en dos días esté limpio, deben entender que no había paso al basurero”.
Lamentó lo que sucede en Guerrero, en los 49 municipios que están en igualdad o en peores circunstancias que el municipio, pero en especial lo que ocurrió en la comunidad de La Pintada, en Atoyac de Álvarez, donde 60 o 70 personas están desaparecidas, “nuestra solidaridad con los otros municipios afectados”.
En las preguntas y respuestas sobre la situación del desabasto de agua en las colonias, el alcalde respondió que “están por llegar unas pipas, acuérdense que no había manera de que llegaran pero eso lo van a hacer el gobierno del estado y federal, el municipio no tiene la capacidad económica para responder”.
Reiteró que se ve la manera de traer pipas del Distrito Federal y de Morelos porque el proyecto de Chapultepec, con el que se espera que haya agua, cubre sólo un 25 por ciento: “no será una solución y la otra es la reparación que tendremos que hacer de los 16 pozos, pero eso va para largo, no será en 15 ni 20 días ni un mes, va para largo”.
Abundó que no quería ser irresponsable en dar una fecha para reparar las líneas Papagayo 1 y 2, que se hará un diagnóstico pero una vez que lleguen las pipas, que podría ser en unos días, cuando se atenderá a la población para que tenga el servicio de agua.
Cuando un reportero le preguntó cuál es el diagnóstico que se tiene, el alcalde declaró que en algunos lugares no se ha podido llegar, “hablemos con honestidad, no había despensas, se tenían que llevar por vía aérea y no son suficientes para repartir, hoy llegó un barco que trae agua, alimentos y bastantes cosas para Acapulco, además se abrió la carretera”.
“Es una situación difícil todavía, como ustedes saben ayer por la noche se abrió la carretera y nosotros pensamos que con todo el transporte habrá abasto y habrá la manera de comprar alimentos para que se pueda entregar ayuda a la gente afectada, que más necesita”, dijo.
Explicó que los regidores y los síndicos destinaron una “partida para comprar despensas”, y aceptó que es comprensible que algunas personas estén molestas porque no ha podido llegar el apoyo pero “no había manera, no había carretera y los primeros días no había transporte aéreo y por el mar no estaba previsto, pero vamos a dar mejores resultados”.
Otra de las preguntas fue si iba a proceder jurídicamente contra aquellos que permitieron la construcción en zona de humedales, a lo que Walton Aburto declaró que “no es competencia del Ayuntamiento y si alguien hace la denuncia se tendrán las investigaciones”.
Sobre la situación de La Pintada, indicó que “tuve la oportunidad de ver las fotos y es un derrumbe de un cerro impresionante, cubrió gran parte de la población y, aunque no me corresponde declararlo a mí, es muy lamentable lo que se ve las fotos de los periódicos y ojalá que estuvieran vivos, ojalá, son desaparecidos”.

Más agua que en Paulina: Malváez

La presidenta del Sistema de Desarrollo Integral para la Familia (DIF), Claudia Walton, dio a conocer que se entregaron más de 12 mil raciones de alimento y agua embotellada a los albergues, además de la jornada de ayuda psicológica.
Mientras que el secretario de Seguridad Pública, Jesús Cortés Jiménez, dijo que la policía municipal auxilió en el rescate de personas en la zona inundada de Puerto Marqués con 25 motos, además de que se utilizaron las 23 patrullas nuevas que entregaría el alcalde, que junto con las 63 que tienen apoyo a la población en las zonas afectadas.
En su oportunidad el director de CAPAMA, Benito Trujillo Sánchez, insistió en que se hacen las pruebas en el proyecto de Lomas de Chapultepec para llevar agua a las partes bajas, porque se tiene que cambiar todo el equipo de las líneas Papagayo 1 y 2 para que haya agua.
Mientras que el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Manuel Malváez Rosillo, indicó que en el pluviómetro de Costa Azul el registro de lluvia fue mayor al que se descargó en el huracán Paulina, “registro 611 milímetros de agua”, y precisó que se hicieron labores de retiro de rocas en las vialidades, deslaves para liberar las calles.
En su oportunidad, el secretario de Turismo Municipal, Netzah Peralta Radilla, declaró que se trabajó en coordinación en el éxodo de vacacionistas que se quedaron varados en este puerto, que se entregaron 5 mil constancias para justificar su retraso a su lugar de origen. “Y se apoyó a los 20 mil turistas para abordar los más de 350 autobuses para salir del puerto”.
“Por gestión del alcalde se autorizó para que el Maxitúnel no cobre peaje por 72 horas en apoyo al éxodo de turistas”, dijo el secretario.
Por su parte, el director de Alumbrado Público, José Luis Muñoz Pintos, aseguró que se hicieron 400 rehabilitaciones de circuitos, que las luminarias funcionan, aunque tienen problemas con las lámparas “chinas” porque se llenaron de agua y no hay repuestos.
Finalmente, el director de Comunicación Social, Ricardo Castillo Díaz, hizo un recuento de la información que emitió desde el miércoles 11 en los medios informativos para prevenir y orientar a la población ante la presencia de los fenómenos naturales.

Claman vecinos de diversas colonias que se priorice el servicio de agua potable

Aurora Harrison

Vecinos de diferentes colonias hicieron un llamado a las autoridades para que sea prioridad solucionar la situación del desabasto de agua en el municipio, coincidieron que en estos días han recolectado agua de la lluvia o de los arroyos que se encuentran cerca de sus casas.
En un sondeo con los vecinos sobre la situación, coincidieron que van a racionalizar el agua, que comprar garrafones de agua para tomar, y para quehaceres domésticos sacan cubetas o van a los arroyos a acarrear agua para utilizarla para el sanitario, trastes y aseo personal.
Claudia Fuentes de la colonia Jardín, dijo que durante esta semana que han estado sin el servicio de agua ha sacado cubetas para captar agua de la lluvia, aunque cuenta con un tinaco de mil 100 litros, dijo que será insuficiente porque serán varios días sin el servicio.
“En estos días he comprado garrafones de agua rellenables a 24 pesos, cuando este cuesta 12 pesos, le subieron”, dijo la vecina que hizo un llamado al gobierno para que dé una solución al desabasto de agua, aunque recordó que en la colonia Jardín antes de la contingencia por la tormenta tropical el servicio de agua era de manera irregular.
En su oportunidad la vecina de la colonia Infonavit Alta Progreso, Angélica Cruz declaró que el puerto no se puede quedar sin agua potable, las autoridades deben hacer lo posible por arreglar las bombas, que sea prioridad, no pueden hacer caso omiso a ese servicio, exclamaron.
“Debe ser prioridad que ocupen el dinero para reparar las bombas si se afectaron, y no que se tenga que esperar a reunirse y hacer cuentas que sea prioridad mandar agua a Acapulco y después que hagan reuniones o lo que tengan que hacer”, argumentó la vecina, que indicó que durante esta semana ha acarreado de un arroyo que pasa por su colonia.
Agregó, “estamos acarreamos de una corriente que pasa cerca de la casa, y cuando llueve con mi familia sacamos cubetas para captar agua, mientras que para beber dijo que comprar los garrafones de agua “eso nos esta ayudando para no carecer de agua durante estos días. Es un beneficio que tengamos un arroyo cerca, porque de lo contrario estaríamos sufriendo y para tomar compramos un garrafón aunque esté caro, no queda de otra, porque del precio normal que era de 14 pesos lo aumentaron, aunque no todos los distribuidores de agua”, dijo.
Por su parte la vecina de la colonia Alta Cuauhtémoc, Elia Parra, argumentó “desde el sábado se fue el agua, pasó la tormenta, cómo ha estado lloviendo sacamos tambos a llenar y la utilizamos para el sanitario y para lavar, para hacer quehacer, de la llave dijeron que no habrá hasta en varios días, y queremos que se atienda de manera urgente”.
Explicó que cerca tienen un canal por donde pasa el agua, que todavía no lo ha utilizado, sin embargo en cuánto no tenga en el tinaco “creo que vamos utilizar esa alternativa, porque no he pensado qué vamos a hacer, esperamos que se solucione pronto la falta de agua”.
Mientras que Carlos Alberto de la Cruz, de El Coloso, dijo que “estamos sufriendo porque no hay agua ni para tomar en las purificadoras, tenemos que esperar para llenar, y es que estamos así desde el sábado que pasó este fenómeno. Esperamos que las autoridades atiendan este problema porque las bombas se taparon, esperamos que informen cuál será el plan para que llegue el agua en las colonias, porque no podemos estar sin agua”.

Continúa incomunicada la colonia Santa Lucía, ubicada junto al río de La Sabana

*Vecinos informaron que todavía continúan unas 30 familias de 120 viviendo en el lugar, y que ya comienzan a presentar enfermedades

Carlos Moreno A.

La colonia Santa Lucía que se ubica frente a la colonia Villa Hermosa, del otro lado del río de La Sabana, continúa incomunicada por lo que sus habitantes tienen que cruzar el río en una lancha sostenida por una cuerda. Vecinos informaron que todavía continúan unas 30 familias de 120 viviendo en el lugar.
Ayer, familiares de algunos de los colonos que se encuentran en esa zona les llevaron ropa y víveres debido a la dificultad para salir a la carretera Cayaco-Puerto Marqués.
Esta colonia está dividida por el río de La Sabana y comunica con la colonia Villa Hermosa a través de un puente que estaba hecho de madera y tubos que atravesaba lo ancho del río, pero se lo llevó la corriente tras las intensas lluvias de la tormenta Manuel.
Para cruzar de la colonia Santa Lucía a la Villa Hermosa que está a orilla de la carretera Cayaco-Puerto Marqués, los pobladores tienen que abordar una pequeña lancha en la que sólo caben unas cinco personas máximo,  la cual es sostenida por una cuerda que va de un extremo a otro amarradas a dos árboles.
La colonia Santa Lucía está ubicada encima de huertas que fueron inundadas por el desbordamiento del río de La Sabana. Una de las vecinas de la colonia referida se quejó que ya están brotando enfermedades de la garganta y “algunos de los niños ya tienen granos en la piel, manos y nadie ha venido”.
En un punto de la colonia Vista Hermosa se observó una máquina retroexcavadora sumida entre la tierra y casi por deslavarse al río y junto con árboles caídos por el fuerte viento.
El jueves, el subsecretario de Asuntos Políticos del Ayuntamiento, Delfino Hernández Ortega, prometió visitar esa colonia y repartir brigadas médicas, luego que algunos familiares y vecinos de esta colonia (Santa Lucía) se unieran al bloqueo en Ciudad Renacimiento en la avenida Paseo de La Sabana para exigir despensas, agua y limpieza de calles. El funcionario no acudió a las 11 de la mañana ayer, como se comprometió con los colonos de esta zona.
Uno de los familiares de los vecinos que se encuentran en la colonia Santa Lucía, Reyes Baltazar Carmona Nava, dijo que las personas que se encuentra en esa colonia ya están mostrando infecciones en el cuerpo, pues no han acudido ninguna autoridad.
Tampoco han recibido ayuda de víveres, ni atención médica ni han acudido a realizar el censo para saber las afectaciones de cada casa en esa colonia.
El familiar fue uno de los que acudió ayer, junto con el representante de la colonia de Ciudad Renacimiento, Jesús Vinalay para repartir ropa y algunos víveres a los colonos que continúan en esa zona, ante la omisión de las autoridades.
Informó que al repartir la ropa se percató que cinco familias regresaron de los albergues que se instalaron en algunas iglesias a sus casas y que ante la inundación colocaron “tablitas para dormir”, por el miedo a que se roben lo “poco que tienen y que les quedó”.
En un principio eran unas 120 familias en la colonia Santa Lucía, pero luego de las intensas lluvias e inundaciones por el desbordamiento del río de La Sabana quedaron sólo 25 y ayer regresaron cinco más para integrar un total de 30.
Carmona Nava informó que hoy se instalará una brigada médica del lado de la colonia Vista Hermosa donde se encuentra la lancha que pasa de un extremo a otro del río, para que sean revisados los pobladores.

Nada de ayuda de autoridades han
recibido pobladores de El Treinta

Karla Galarce Sosa

Habitantes del Kilómetro 30 y comunidades aledañas se organizan para retirar deslaves de la carretera federal México-Acapulco y permitir el paso de vehículos.
Informaron que la tormenta tropical Manuel destruyó decenas de casas y dejó otras a punto del colapso en las comunidades que circundan esa área.
Denunciaron que las autoridades de los tres ámbitos de gobierno no les han brindado ayuda, a pesar de que ya se puede llegar hasta el Kilómetro 39 desde Acapulco.
Consideraron que su ausencia se debe al enfrentamiento que protagonizaron con la Policía Federal en julio pasado, y el bloqueo a la carretera durante 24 horas, luego de que detuvieron a dos jóvenes, a quienes liberaron después.
Los comisarios de Las Joyas, Eusebio Ortega García, y del Kilómetro 30, Ricardo Martínez García, recibieron, en el punto conocido como La Cantera, 550 despensas por parte de la Cruz Roja.
Dicha institución envió además de los víveres, una brigada de médicos y psicólogos voluntarios, quienes ofrecieron consultas médicas y realizaron actividades con los niños que estaban en el albergue.
En ese lugar fue habilitada una cocina comunitaria, donde se proporcionan tres alimentos al día, desde hace una semana, a unas 80 personas –la mayoría hombres– que ayudan para retirar las toneladas de tierra de diversas viviendas y a rellenar los caminos que fueron destruidos por el río.
En ese poblado quedaron varadas personas provenientes de los estados de México, Durango y Morelos, quienes colaboran en la cocina o en la reconstrucción de la carretera y en su limpieza.
Para el funcionamiento de la cocina, los vecinos realizan donaciones que pueden ser verduras, agua en garrafones o animales para matarlos y guisar su carne.
Los pobladores indicaron que, como en el resto del puerto, los precios de los alimentos se han elevado y los perecederos escasean.
Detallaron que un kilo de jitomates llega a costar 50 pesos, el litro de aceite 60 pesos, el pollo mediano 250 pesos y el precio del casillero de huevo más de 80 pesos.
Explicaron que los trabajos de reconstrucción de la carretera, incluyen el desazolve del equipo y el pozo de agua para abastecer al pueblo, o la limpieza de casas de las personas que no pueden realizar trabajos pesados como adultos mayores o con discapacidad.
En el lugar aún se registran lluvias intensas, aunque a veces el sol seca los lodos y el paso de los vehículos produce polvaredas que todos respiran.

Entrega de ayuda

Una caravana de la Cruz Roja que entregó despensas estuvo encabezada por una ambulancia, una camioneta de Fundación Banamex y el vehículo de un civil voluntario; fue custodiada en el tramo del Retorno hasta el Kilómetro 22, por cuatro patrullas de la Policía Federal Preventiva.
En La Cantera, ciudadanos esperaban la ayuda que solicitaron con días de anticipación para trasladarla en otras camionetas, quienes comentaron que dicha medida se debió a que el martes pasado, cuando aún no había paso por la carretera, un helicóptero dejó algunas despensas que la fundación Judía donó, pero que muchos las arrebataron sin necesitarlas.
Los brigadistas dijeron que ese tipo de entregas a las autoridades de los poblados reduce los riesgos de algún ataque por quienes exigen la ayuda de manera agresiva, decisión que tomaron luego que en Puerto Marqués sus habitantes saquearon todo lo que ellos llevaban el jueves pasado.
En el camino a esa zona se percibía un olor a putrefacción a partir de El Quemado, también se pudo observar una gran cantidad de derrumbes y tramos de la carretera reconstruidos con tierra.
Cuando los voluntarios estaban por retirarse llegó al albergue una carga de agua embotellada.

Ejército retiene la ayuda

Fuentes de la Cruz Roja denunciaron que el Ejército retuvo 5 toneladas de víveres, medicinas y alimentos durante dos días, bajo el argumento de que habían recibido una orden presidencial de entregar ellos el material.
La fuente indicó que la ayuda llegó el martes por la noche y que apenas el jueves pudieron recibirla.
Ayer, voluntarios entregaron 2 mil despensas que fueron distribuidas en las colonias Emiliano Zapata, Ciudad Renacimiento, Miramar, 10 de Abril, La Venta, Miguel de la Madrid, Chinameca, El Coloso, Colosio, La Pintada, en Atoyac; así como entre las comunidades el Bejuco, San Pedro las Playas,  La mirita de los reyes, las Plazuelas, Las Joyas, Lomas de San Juan, Paso Texca, Kilómetro 34, Kilometro Treinta, Laguna del Quemado, Parotillas, Rancho las Marías, Los Hilamos y El Campanario;  además de entrega de paquetes a la Cruz Roja Coyuca, Empresa Bancomer y la Iglesia el Buen Pastor.

Bloquean vecinos de Salsipuedes el acceso al Papagayo 2 y se retiran al llegar Walton

*Más de 100 lugareños impidieron el paso por ocho horas a los trabajadores de CAPAMA y CFE para iniciar los trabajos de limpieza en la planta. El alcalde los citó para hoy en Presidencia

Karina Contreras

Más de 100 habitantes de la comunidad de Salsipuedes, en los Bienes Comunales de Cacahuatepec, bloquearon cerca del panteón el acceso a los trabajadores de CAPAMA y a la CFE para que entraran a la planta de captación Papagayo 2.
El bloqueo fue para exigir atención de las autoridades y en protesta porque –según ellos– el alcalde Luis Walton Aburto los dejó plantados el jueves en la tarde.
Después de ocho horas los manifestantes quitaron el plantón luego que llegó Walton Aburto y ofreció una nueva reunión hoy a las 8 de la mañana, permitieron el acceso a la CFE y la maquinaria pesada para iniciar los trabajos de limpieza en la planta de captación, para que se reanude el servicio de agua potable.
El bloqueo se dio por segundo día consecutivo y por lo tanto los trabajos de limpieza en la planta de captación continuaron detenidos. El plantón inició a las 8 de la mañana y fueron regresadas más de ocho camionetas de la CFE; a los únicos que les permitieron acceso fue a los trabajadores de la SEG que acudieron a hacer una valoración de los daños de la escuela y el jardín de niños.
Alrededor de las 11 de la mañana al lugar llegó el síndico Armando Tapia Moreno y el asesor de la Secretaría General, César de los Santos, para tratar de convencer a los comisarios de las comunidades de Salsipuedes, El Carrizo, Tasajeras y Agua Caliente de reunirse con el alcalde Walton Aburto en Palacio Municipal, pero los habitantes se opusieron y exigieron al alcalde en su comunidad.
Tapia Moreno no logró convencerlos a pesar de que le dijo que los compromisos que se habían hecho con el alcalde se iban a cumplir; que no los dejó plantados sino que tuvo que acudir a una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto “quien está marcando las directrices de cómo ir trabajando” y a quien el alcalde le tiene que plantear los problemas que hay, pero ni eso hizo que cambiaran la postura y exigieron la presencia de Luis Walton y el gobernador Ángel Aguirre, a lo que el síndico respondió que daría el mensaje al alcalde, pero no se comprometía con el gobernador.
Ante la falta de señal telefónica, el síndico tuvo que buscar señal y regresó para informar que el alcalde iría a las 3 y media de la tarde, por lo que el síndico Tapia Moreno y César de los Santos se quedaron en garantía de que acudiría el alcalde.
El alcalde Luis Walton llegó poco antes de las 4 de la tarde y en q15 minutos acordó con los inconformes a quien les reiteró el ofrecimiento del autoempleo; que les va a entregar carretillas y palas para que limpien sus casas y las calles; que les va a enviar brigadas médicas, que les va a enviar maquinaria y les va a comprar dos pangas para cruzar el río hacia El Carrizal. También les va a comprar dos bombas. Sobre las pipas de agua dijo que eso no iba a poder cumplirlo porque el control de las pipas y los pozos de donde se extrae el agua estarán a cargo del Ejército y la Conagua.
El alcalde Luis Walton pidió comprensión a los comuneros y les dijo que estaba recién operado y “estoy haciendo un esfuerzo, ayúdenme también”. Les dijo que los iba a recibir hoy a las 8 de la mañana en Presidencia “para resolver lo que yo pueda, ya estoy viejo para venir a prometer compromisos que no pueda cumplir”.
Después de ocho horas los manifestantes quitaron el plantón y permitieron el acceso a la CFE y la maquinaria pesada para iniciar los trabajos de limpieza en la planta de captación.

Exigen la demolición de una roca vecinos del Kilómetro 33 y bloquean la carretera

Mariana Labastida

Vecinos del poblado del Kilómetro 33 de la carretera federal Acapulco-México bloquearon la carretera para solicitar ayuda y dinero a los automovilistas para pagar la detonación de una piedra que está en riesgo de caer.
Los automóviles pueden circular hasta el kilómetro 39 donde la carretera se deslavó incomunicado a poblados grandes como Xaltianguis, luego de que los propios pobladores se encargaran de la limpieza de la carretera ante la falta de maquinaria para la limpieza del camino los primeros días de la contingencia tras el paso de la tormenta tropical Manuel.
Al pasar por la carretera federal Acapulco-México desde la comunidad de El Quemado se percibe un olor a animal muerto, que se extiende por toda la vía hasta el poblado del Kilómetro Treinta. Ya hay paso por dicha vía; se desvió el camino frente al panteón municipal El Palmar donde el agua se llevó la carretera. En el kilómetro 22 fue rellenado el tramo carretero deslavado, sin embargo en dos tramos más se reduce a un solo carril la vía hasta el kilómetro 39 donde el paso vehicular está suspendido.
En un recorrido realizado por El Sur a las 2 de la tarde, pobladores del Kilómetro 33 decidieron bloquear la carretera, colocaron piedras, palos y una camioneta atravesada para exigir a las autoridades apoyo y dinero a los conductores que circulaban para poder pagar la demolición de una roca que quedó endeble, trabajo por el cual un cuetero les cobraría 3 mil pesos.
Martha Bolaños Castillo con una pancarta en la mano en la que se lee “ayuda una coperación para el derrumbe de una piedra”, explica que su casa y otras tres fueron destruidas por un deslave de tierra, quedando sin nada, “se cayeron las casas, estamos durmiendo con un montón de chamacos en una casa de un vecino, todo se perdió, los libros, los uniformes, los zapatos”, lamentó.
Las cuatro casas afectadas son la de doña Martha y tres de sus hijos. El cerro se desgajó, pero lograron salir, sin embargo perdieron todos sus bienes. Su hija, Yesenia Gallegos Bolaños, quedó semi enterrada con su bebé de dos meses, los vecinos y familiares la sacaron del alud de tierra en el que estaba.
“Tenemos hambre, ayúdenos nos quedamos sin casa, nos falta agua …por favor, Km 33”, se lee en otra de las pancartas que tienen los pobladores. Saben que no había paso y que por eso no les había llegado ayuda, sin embargo una vez que se puede circular por la carretera urgieron a las autoridades atención.
Las viviendas dañadas se ubicaban en el cerro a un costado de la carretera, eran de adobe, se pueden ver otras de madera y el miedo de los pobladores es la caída nuevamente de tierra o de la roca que esperan poder destruir antes de que afecte a las casas que aún están en pie.
Seis kilómetros más allá hay otro deslave, gente va y viene por un camino provisional hecho por el cerro, algunos vienen con tambos para poder llevar gasolina a la comunidad, como es el caso de los policías ciudadanos de Xaltianguis, quienes fueron junto con los pobladores los que se dieron a la tarea de limpiar la carretera, están incomunicados y ninguna autoridad oficial los ha ido a visitar para saber las condiciones en las que está el poblado, el río inundó casas y arrastró otras, tampoco pueden salir hacía Tierra Colorada, hay otro deslave que impide el paso.

Solicitan ayuda colonos de la Alborada
en la Base Naval, pero no son atendidos

Vecinos de la colonia Alborada acudieron ayer por la tarde a las instalaciones de la Octava Zona Naval para pedir despensas porque a cinco días de que dejó de llover no les ha llegado ayuda.
La vecina Blanca Cano Rayón acompañada de unas 15 personas entre mujeres y niños, dijo que ella llamó a La Marina para pedir ayuda para su colonia pero lo que le dijeron es que la colonia Alborada “no está en la lista” de zonas afectadas por la tormenta tropical Manuel.
La vecina dijo que les informó que son unas 200 familias a quienes el agua les había llegado al pecho y que toda las casas de la colonia habían sido inundadas, les dijo que la colonia se ubica frente a las instalaciones de la Pepsi pero le insistieron en que su colonia no está en la lista.
Indicó que la razón de que no reconocen a la colonia podría ser porque en La Sábana hay otra colonia que también se llama Alborada y que también resultó afectada por el desbordamiento del río. Las vecinas acudieron para pedir ayuda a las 5 de la tarde pero en las instalaciones de la Base Naval nadie los atendió.
Blanca Cano dijo que necesitan comida, agua y ropa porque no tienen nada y lo poco que ha llegado no alcanza y se pelean “como animales” por la ayuda que reciben.
Cuando los vecinos llegaron a las 5 de la tarde dijeron que protestarían, pero no lo hicieron porque estaban en espera de que el director de Protección Civil, Efrén Valdez Ramírez, ofreció que los atendería.
A las 6 de la tarde, los vecinos interceptaron una camioneta donde viajaba el director de Protección Civil Efrén Valdés cuando llegaba a las instalaciones de la Zona Naval, los vecinos detuvieron la camioneta para manifestarle sus necesidades.
Valdés Ramírez les dijo que el Ayuntamiento trabaja en el reparto de despensas, “que van con un orden secuencial”.
Los inconformes se quejaron que las esposas de los marinos estaban sacando despensas con una bolsa verde enfrente de ellos y burlándose.
Después de 45 minutos fueron atendidos por el secretario de Seguridad Pública y Protección Civil, Jesús Cortés Jiménez, quien les dijo que ayer llegó un barco con 4 mil toneladas de despensas para repartir a toda la población y hoy llegaran 400 camionetas de la Policía Federal para repartir los víveres.
El acuerdo fue que en el transcurso de ayer en la noche y hoy llegarán despensas a las colonias y poblados más afectados, “deben tener paciencia para que les llegue la ayuda, sabemos las necesidades que tienen”, les dijo.
Los vecinos llegaron a las 5 de la tarde y en el acceso de la Base Naval solicitaron hablar con alguien para plantearle que querían despensas en la puerta los encargados les dijeron que esperaran mientras avisaban para que alguien los atendiera pero los vecinos permanecieron dos horas afuera de la Base Naval y nunca recibieron una respuesta de la Base Naval donde por la mañana llegó un buque cargado con 14 mil 300 despensas.  (Argenis Salmerón y Daniel Velázquez).

Entre reclamos de comerciantes
verifica Profeco el alza de precios en el Mercado Central

Argenis Salmerón

En un ambiente ríspido se llevó a cabo una verificación de precios en el Mercado Central por parte de inspectores la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), encabezados por el subprocurador de verificación federal, José Martín Godoy Castro.
En un recorrido por la calle Ampliación Feliciano Radilla, de la colonia Progreso, donde se venden frutas y verduras, los trabajadores clausuraron varios negocios que vendían el jitomate entre los 70 y 80 pesos el kilogramo.
Después de una hora de discusión entre comerciantes y trabajadores de la Profeco acordaron que ayer únicamente venderían el jitomate a 40 pesos, y que después de que habilitaran las vías de comunicación terrestre volverían a su precio normal.
Al llegar a un local donde se ofrece en su mayoría jitomate, los inspectores colocaron la notificación de clausura por precios elevados.
De ello, los encargados del negocio dijeron que el precio elevado era porque la caja de 20 kilogramos de jitomate costaba 700 pesos.
“El jitomate es un producto de primera necesidad en los hogares y lo tenemos que comprar para que las amas de casa puedan hacer sus guisados. Nosotros sabemos de la situación crítica de la ciudad, pero tenemos que sacar lo que invertimos en los productos”, señaló una comerciante.
“Es que está caro el jitomate !ustedes abusan porque saben que hay necesidad! esa mercancía ya estaba aquí porque no hay carretera pero nosotros tenemos la culpa por comprarles”, mencionaron los consumidores que estaban en el lugar.
Mientras que el subprocurador de verificación federal, José Martín Godoy Castro, dijo que el motivo del recorrido por el Mercado Central es para verificar los precios elevados y analizar en que costo los comerciantes adquieren el producto para identificar la cadena de producción y ventas.
“Estamos realizando una verificación de precios en el Mercado Central como se tiene previsto en todo el municipio para detectar los precios en aumento. Vamos en coordinación con la delegación Acapulco que ha estado realizando su trabajado ordinario, ahorita se incorporaron un grupo de verificadores de la ciudad de México viendo el tema del jitomate”, explicó.
Godoy Castro indicó que si hay anomalías en los precios se van a clausurar los negocios y generar acciones de carácter legal para garantizar que no haya abusos, “vamos a sujetarlos a procedimientos administrativos que trae como resultado una multa”.
Cuando un reportero le preguntó que si no había capacidad en Guerrero para verificar los precios, el subprocurador respondió que la delegación Acapulco tiene personal para actividades ordinarias, “ahorita estamos viviendo un tema extraordinario y bueno hay que apoyarlos con los pocos recursos que tiene la institución”.

468 ad