Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Se formará un Consejo que vigilará la reconstrucción

*No se sabe quiénes integrarán el organismo que anunciaron ayer en Acapulco el presidente Peña Nieto y el gobernador

*Entregaron recursos para la reactivación económica

*Sólo para la infraestructura carretera se necesitarán más de 10 mil millones de pesos, adelanta Ángel Aguirre

*Las obras de remodelación del cauce del Huacapa se asignaron sin licitación a dos empresas del DF?y a una de Chilpancingo, denuncian urbanistas

*Sin maíz, incomunicados y con riesgo de un gran derrumbe están mil 20 indígenas na savi en la comunidad Tierra Blanca, Cochoapa

*Detienen el bombeo del acueducto Lomas por fallas en la luz eléctrica

*Afectó Manuel las únicas siete cámaras de vigilancia que servían en el puerto, informa el jefe de la policía

*Reencauzar los ríos de La Sabana y El Salto, piden pobladores de Tres Palos a Conagua

Anuncian Peña Nieto y Aguirre el Consejo de Restauración, pero no se sabe quiénes lo integran

*Su trabajo consistirá en vigilar la transparencia y correcto uso de los recursos destinados a la reconstrucción del estado. Sólo para la infraestructura carretera se necesitarán más de 10 mil millones, informa el gobernador. Entregan recursos a damnificados

Daniel Velázquez

El presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador Ángel Aguirre Rivero firmaron ayer en Acapulco el decreto para la creación del Consejo de Restauración del estado de Guerrero y entregaron apoyos a damnificados de las lluvias.
No se informó cuándo entrará en vigor el decreto ni quiénes serán los integrantes del Consejo ni cómo fueron o serán designados.
En su turno, Aguirre Rivero dijo que el Consejo vigilará y dará transparencia al uso del dinero destinado a la reconstrucción y que no tendrá fines electorales.
En un salón del centro de convenciones Mundo Imperial, el presidente Peña Nieto, acompañado de ocho secretarios y cuatro directores de su gabinete, encabezó la firma del decreto y entregó apoyos para la reactivación económica.
Peña Nieto entregó créditos para proyectos productivos y para rehabilitación de viviendas a damnificados. También entregó dos cheques al gobernador, uno de la aseguradora Mapfre por 14 millones de pesos y otro de Sagarpa por 104 millones de pesos para atender los daños a los cultivos.
El presidente dijo que a un mes de que las lluvias destrozaran carreteras y caminos aún hay zonas en La Montaña “donde las comunicaciones todavía están alteradas o están incomunicadas”, y por vía aérea se atiende esas comunidades, pero en términos generales “es otro el rostro del estado” a un mes de que las lluvias de la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid causaran daños en los 81 municipios del estado.
Peña Nieto señaló que la ocupación hotelera registrada el pasado viernes, sábado y domingo, comparada con años anteriores, “es ligeramente menor a la que se ha tenido en otros años”.
Agregó que Acapulco y el estado recuperarán “su brillo, su fortaleza y no solamente vamos a dejar a Guerrero como estaba, sino va a estar mejor. Guerrero no sólo está de pie, va a estar mejor que antes”.
Reiteró que el gobierno federal a lo largo de su gestión pretende que no sólo Guerrero, sino también en las otras entidades con rezago social se generen oportunidades de desarrollo y crecimiento.
Reiteró que el estado transita a la reconstrucción luego de la atención que se dio a los damnificados durante la contingencia, y reconoció el trabajo de la Secretaría de Salud para prevenir brotes epidemiológicos, “no lo tuvimos y no lo hemos tenido aquí en Guerrero por la actuación oportuna de esta dependencia”.
Peña Nieto dijo que ayer fue su novena visita al estado después de los daños causados por las lluvias y anunció que continuará sus viajes por la entidad porque está interesado en visitar las comunidades apartadas y de difícil acceso, donde sólo se puede llegar por vía aérea.
“Al estar hoy aquí es para reafirmar el compromiso permanente que tiene el gobierno de la República para apoyar al estado de Guerrero y a todas la entidades que resultaron afectadas para su total reconstrucción”, dijo.
El presidente habló de los apoyos que entrega para las familias que perdieron sus muebles, para la rehabilitación de casas y de los créditos para micro y pequeños comercios, para que puedan poner en marcha sus negocios y así reactivar la economía de las entidades afectadas.
Peña Nieto agradeció al Ejército, a la Marina y a los miles de servidores públicos que se desplegaron por el estado para atender los daños. Hizo un reconocimiento a los guerrerenses por el coraje mostrado para luchar contra la adversidad y a los ciudadanos de todo el país que apoyaron con alimentos y otros insumos a los damnificados de todo el país.
Dijo que la atención brindada representó para él y su gabinete una oportunidad de “sensibilización” al conocer de cerca los problemas de rezago y marginación vigentes en la entidad.

Ajustes al Plan Estatal de Desarrollo

En su intervención, el gobernador Aguirre Rivero dijo que debido a los daños causados por la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid, se modificarán los propósitos sustanciales del Plan Estatal de Desarrollo “y con visión integral de Protección Civil se elaborará un plan maestro de reconstrucción y prevención con visión de futuro, que sistematice y articule las voluntades institucionales y ciudadanas para restaurar lo perdido en la medida de lo posible y promover el desarrollo sustentable del estado”.
Explicó que con la creación del Consejo para la restauración de Guerrero, “de lo que se trata es que la sociedad vigile y coadyuve en la aplicación de los recursos para remediar la contingencia y prevenir el futuro, que cada peso que se aplique llegue a donde tiene que llegar, a su objetivo, y que se garantice que las obras sean bien hechas, porque cometer un acto de corrupción en condiciones normales es un delito, en una contingencia es un crimen”.
Dijo que el Consejo será el “brazo articulador” entre el gobierno federal, estatal y municipal, “y por la elevada calidad moral de sus integrantes no tendrá una naturaleza lucrativa, ni permitirá actuar en la opacidad o con propósitos preelectorales sino antes al contrario, auxiliado por un gabinete administrativo dará transparencia, eficiencia y supervisión social al ejercicio responsable y escrupuloso de los servicios públicos”.
“Separaremos nuestras acciones de tentaciones políticas en todos los esquemas, más allá de partidos y más allá de ideologías, la clave de los guerrerenses es que estemos unidos, unidos en nuestras diferencias y unidos en cosas fundamentales”, dijo.
Aguirre Rivero halagó la disposición del presidente de la República en atender y visitar las zonas afectadas por las lluvias en el estado y destacó la visita “reiterada, solícita, hiperactiva, pertinaz” de Peña Nieto y el gabinete federal, y le dijo “señor presidente, el pueblo y el gobierno de Guerrero reconocen en usted a un gran estadista en la más sublime acepción del término, porque cuando todo parecía perdido, en medio de la desgracia y después, usted se mantuvo y se mantiene firme y solidario con el pueblo de Guerrero”.

Los daños y los costos en Guerrero

El presidente de la República reiteró que el 21 de octubre presentará el diagnóstico nacional de los daños que causaron las lluvias.
Para el estado de Guerrero, adelantó que están registradas 10 mil 847 viviendas con daños totales o parciales; 48 sitios de la red carretera del estado con daños mayores; seis puentes colapsados de carreteras federales, además de los que se ubican en comunidades; 756 escuelas afectadas; 96 unidades de salud, de las cuales 23 con pérdida total; y 196 mil 500 hectáreas de cultivo siniestradas por las lluvias.
“Estos son algunos datos reveladores del tamaño y de la magnitud que tuvieron estos impactos meteorológicos” en el estado, dijo Peña Nieto.
El gobernador dijo que para rehabilitar la infraestructura carretera se necesitarán más de 10 mil millones de pesos, porque las lluvias dañaron más de 3 mil kilómetros de carreteras, y 120 puentes (pequeños, medianos y grandes) fueron colapsados.
Indicó que la inversión que se hará en la entidad para rehabilitar la infraestructura carretera equivale a una inversión de 10 años en condiciones normales.
Aguirre Rivero indicó que las hectáreas de cultivo “siniestradas” por las lluvias en Guerrero equivalen al territorio del estado de Tlaxcala (3 mil 997 kilómetros cuadrados).
Agregó que de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), son más de 10 mil las viviendas con daños parciales y totales las que han censado en la entidad, además de las reubicaciones que por recomendación del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) y Proteccion Civil se deben hacer.
Dijo que se necesitará una inversión “cuantiosa” para restablecer los sistemas de agua potable y drenaje, rectificar cauces de ríos, dragado y muros de contención.
Indicó que en el primer estimado de los primeros 56 municipios declarados como zona de desastre los daños ascienden a 18 mil millones de pesos.
Indicó que la cifra total de daños no se conoce porque todavía siguen cuantificándose por la magnitud de los mismos, pues hay daños en los 81 municipios del estado, “no hubo un solo municipio en nuestra entidad que no tuviera afectaciones”.
Aguirre Rivero reiteró que Acapulco está listo para recibir a los visitantes, que las principales vías de acceso al puerto están abiertas, y celebró que en el estado no se ha presentado ningún brote epidemiológico.
Agradeció al Ejército, la Marina y los secretarios de Desarrollo Social, Rosario Robles; Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz; Gobernación, Miguel Ángel Osorio; Desarrollo Agrario, Jorge Carlos Ramírez; Salud, Mercedes Juan; Economía, Ildefonso Guajardo; Turismo, Claudia Ruiz Massieu; Sagarpa, Enrique Martínez; al director de Conagua, Dvid Korenfeld; y a la directora de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga, el apoyo que brindaron a Guerrero para atender los daños.
Los secretarios a los que agradeció el gobernador pero que no estuvieron presentes, fueron los de Turismo y de Salud; en el acto la audiencia fue integrada por alcaldes, diputados federales, locales, delegados federales y ciudadanos beneficiarios del dinero público destinado para atender a los damnificados.

Se asignó sin licitación la reconstrucción del cauce del Huacapa, denuncian urbanistas

*Los contratos, para dos empresas de la ciudad de México y una de Chilpancingo, la de los hermanos Bahena, da a conocer Raúl Cruz García, del Consejo Ciudadano Municipal

Anarsis Pacheco Pólito

Chilpancingo

El secretario del Consejo Ciudadano Municipal para el Desarrollo Urbano (CCMDU), el ingeniero Raúl Cruz García, aseguró que ya se designaron tres empresas constructoras para la reconstrucción del encauzamiento del río Huacapa y una que “suena” es la de los hermanos Bahena de Chilpancingo, sin que se realizara licitación.
A las once de la mañana, profesionales de la construcción y urbanismo, así como especialistas en geología, se reunieron en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de Chilpancingo para analizar los avances en la reconstrucción del encauzamiento del río Huacapa.
Durante la reunión, el ingeniero Raúl Cruz García, quien también es presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Chilpancingo, informó a sus compañeros que ya fueron escogidas tres empresas que trabajarán bajo la coordinación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
“Uno de los nombres que suena es el de los hermanos Bahena y otras dos son empresas de la ciudad de México”, explicó.
El comentario causó burla, porque no se trata de una decisión que haya realizado el gobierno del estado.
Durante la reunión también se reiteró la necesidad de promover la integración del Plan Municipal de Desarrollo, porque el que existe es el de 1993 y no ha sido actualizado desde hace 20 años, por lo que no se puede aplicar correctamente para mejorar las condiciones de las nuevas colonias.
Explicaron que carecer de ese plan implica que tampoco existe un atlas de riesgos, por eso la cantidad de colonias, fraccionamientos y asentamientos irregulares que el 14, 15 y 16 de septiembre “ratificaron su vulnerabilidad”.
Al término de la reunión se realizó una conferencia atropellada, donde el ingeniero que había informado sobre la designación de tres compañías constructoras, Raúl Cruz García, reiteró que “por ahí suena” que la constructora de los hermanos Bahena es la única que participará en el proyecto de reparación del Huacapa.
Señaló que no se realizó ninguna licitación para que comenzaran los trabajos de reconstrucción y acotó: “La ley 266 dice que todas las obras se deben de hacer por licitación pública, en este caso de contingencia la ley prevé que sin hacer licitación pública se pueda asignar, peo que se debe de hacer en obras no mayores de 20 mil salarios mínimos y la obra del rio Huacapa rebasa esa cantidad, por lo que se debe de hacer licitación”.
Durante la entrevista se le preguntó al secretario del consejo si en el estado existen empresas que puedan realizar dichos trabajos, considerando que sean especializados.
Cruz García aseguró que en Guerrero existen empresas que pueden hacer el trabajo, aunque no duda de la capacidad de las empresas de la ciudad de México.

Sin maíz, incomunicados y con riesgo de un gran derrumbe, están mil 20 indígenas na savi en Tierra Blanca, Cochoapa

*Han aparecido grietas en el pueblo y en las casas y una barranca en el centro se sigue deslavando, informa el comisario. Demanda ayuda alimentaria urgente y la reubicación de las 243 viviendas

Mariana Labastida

Sin alimentos y con el riesgo de un derrumbe se encuentran los pobladores de Tierra Blanca, comunidad na savi del municipio de Cochoapa el Grande, a un mes del paso de la tormenta tropical Manuel que los dejó incomunicados.
Los pobladores de esta cmunidad, una de las más pobres y abandonadas por los gobiernos, del municipio con más pobreza en Guerrero y en el país, están pidiendo que los reubiquen así como que se atienda el problema de la alimentación debido a que se perdieron muchas parcelas y no hay maíz que es el principal alimento.
Vía telefónica, el comisario de Tierra Blanca, Juan Hipólito Pérez quien sólo habla mixteco, con la traducción del ex dirigente de la desaparecida Unión de Comunidades Indígenas de La Montaña, Custodio Rivera Galindo, expuso las necesidades de la comunidad que fue afectada por las lluvias y no ha sido atendida a más de un mes.
Dijo que lo que más necesitan es ayuda alimentaria, principalmente maíz, porque en el pueblo ya no tienen qué comer.
Los indígenas de Tierra Blanca caminan más de tres horas para salir de la comunidad y llegar a las comunidades más cercanas de la región de La Montaña para conseguir alimento, principalmente maíz debido a que el que tenían se acabó en los días de incomunicación tras la tormenta, y las siembras se dañaron y no tienen para comer. “Se consigue poquito maíz, que está escaseando”, dijo el comisario, en referencia a que después de caminar horas hasta un pueblo cercano sólo consiguieron dos jícaras de maíz por cada familia, que sólo alcanza para comer un día.
Las parcelas quedaron dañadas, se perdió la cosecha y por los deslaves que hubo en muchas de ellas no se podrá volver a sembrar, indicó Juan Hipólito; los pobladores de Tierra Blanca viven principalmente del maíz, que siembran en temporal y con la producción comen hasta la siguiente temporada.
El único camino por el que se podía llegar en camioneta a Tierra Blanca, que es el de San Juan Puerto Montaña, se encuentra obstruido por los derrumbes e intransitable debido a piedras, lodo y árboles tirados que impiden el paso. Para salir a pie a buscar alimentos, los indígenas han tenido que rodearlo y buscar veredas.
Hay otros dos caminos para salir de Tierra Blanca, por San Lucas y San Rafael que son brechas que los pobladores cruzaban caminando, por San Lucas van a Tlapa y  por San Rafael, que es el camino hacia la cabecera municipal de Cochoapa el Grande, se tiene que cruzar el río, lo que han hecho arriesgando su vida al pasar por un puente puente colgante que comunica a las dos comunidades, porque el río está crecido y no ha dejado de llover.
A más de un mes del paso de las tormentas Ingrid y Manuel, esa zona no ha sido visitada ni por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Protección Civil (PC), Secretaría de Desarrollo Social  (Sedesol) o la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), se quejó el comisario, quien expuso que “ninguna instancia encargada de los casos indígenas” ha ido a verificar en las condiciones que están los mil 20 pobladores de Tierra Blanca.
EL comisario indicó que en Tierra Blanca hay 243 viviendas, de las cuales tres están fueron destruidas por las lluvias y derrumbes, pero la mayoría tiene cuarteaduras que van de uno a siete centímetros de ancho en las paredes de adobe, así como daños en los techos, que hacen que las familias indígenas vivan con un constante temor.
Don Paulino Vian es uno de los más afectados, él tuvo que abandonar su vivienda, que eran dos cuartos, uno donde dormía y otro para la cocina, debido a que debajo de ambas habitaciones se abrió una  zanja por donde brota agua, y tuvo que salirse a una casa prestada donde está viviendo.
Los pobladores saben que él no puede seguir viviendo ahí por eso solicitaron apoyo a las autoridades para que se reubique y ayuda para la construcción de su casa, así como de las otras dos que están totalmente dañadas.
Sixto Cuéllar Gálvez es otro de los más afectados, un deslave cubrió su casa y su siembra que se encontraba en el mismo terreno y en la casa de Irma Cuéllar García sólo el techo está sostenido con unos postes, la pared de adobe se cayó.
Los pobladores están preocupados por las grietas que se abrieron en el pueblo, así como el deslave de la barranca que está junto a la comisaría y a la iglesia, las cuales están en riesgo de caer debido a que se está deslavando la tierra, por lo que urgieron a las autoridades del estado y federales a que acudan a verificar la situación y pidieron la reubicación “porque la barranca es muy grande”.
En el último mes, aunque tienen centro de salud, solamente subieron los médicos hace dos días durante tres horas, lo cual fue insuficiente para que los habitantes acudieran a revisión, manifestó el comisario.

Detienen por siete horas el bombeo del  acueducto Lomas por fallas en la luz eléctrica

Ya se dio un ultimátum a la empresa ICA, encargada del proyecto de este sistema de captación, para que en dos semanas se tenga lista la tubería que se dañó del pozo sur

Mariana Labastida

El sistema de captación de agua Lomas de Chapultepec paró por siete horas debido a fallas con el servicio de energía eléctrica de la CFE.
El sistema está listo para bombear 730 litros por segundo para dar agua a más colonias, pero por fallas en la tubería de conducción a la planta potabilizadora El Cayaco, de la CAPAMA, sólo se envían 375 litros por segundo al tanque Puerto Marqués.
El jefe de supervisión externa del acueducto Lomas de la CAPASEG, José Ramón Aysa Neme, informó que se dio un ultimátum a la empresa ICA, encargada del proyecto, para que en dos semanas se tenga lista la tubería que se dañó del pozo sur.
De las 10 de la mañana a las 5 de la tarde del martes se detuvo el bombeo de agua a Acapulco del acueducto Lomas por una falla en la red de energía eléctrica que abastece al sistema, debido a que la CFE conectó a otro circuito el cableado por los daños de la red original que suministraba el servicio para el funcionamiento de las bombas.
Aysa Neme explicó que el circuito al que se conectó el sistema Lomas no es tan nuevo como en el que estaba, que provenía de San Marcos, por la cercanía que existía antes de que se ampliara el cauce, arrastrara las instalaciones de energía eléctrica y ubicada los pozos en medio del río.
La CFE trabajó a marchas forzadas para reactivar el sistema, y está en constante vigilancia para que no se detenga el bombeo de agua que se reactivó después de la falla del pozo sur, que fue el primero que se puso en funcionamiento.
El sistema Lomas de Chapultepec está conformado por dos pozos radiales, el sur y norte, que anteriormente se encontraban más cerca del ejido de La Barrera, municipio de San Marcos, por donde se entraba, sin embargo por la crecida del río ahora están más cerca de Lomas y para poder llegar a los mismos se habilitó un camino entrando por Cerro de Piedra y se rellenan partes para permitir el paso de vehículos.
Actualmente el pozo norte, que está rodeado por agua y al que se llega en lancha, es el que funciona después de reparar los tableros y las bombas que quedaron dañadas por la crecida del río que inundó la instalación, y una parota con un tronco de más de un metro de ancho quedó atorada allí.
El pozo norte tiene tres bombas para un uso normal de dos, pero sólo está activada una, de la cual se envían 375 litros por segundo a una instalación a 60 metros de altura, de donde se envía por gravedad hasta el tanque Puerto Marqués de la CAPAMA.
Si existieran las condiciones adecuadas se enviaría la misma cantidad de agua también a la planta potabilizadora El Cayaco, sin embargo el tubo de conducción de la glorieta de Puerto Marqués a la planta tiene todavía ocho fugas, se han reparado otras seis, y por lo que enviar agua por esa línea de conducción sería desperdiciar parte de la misma.
Cada pozo del sistema Lomas estaba proyectado para enviar 600 litros por segundo de agua a Acapulco, y cuando se terminó el proyecto se dieron cuenta que la capacidad era de mil litros por segundo, pero por las bombas instaladas sólo se podrán enviar, una vez que funcione al 100 por ciento, 750 litros por segundo por cada uno, un total de mil 500 litros.
El pozo sur fue el primero que se puso en funcionamiento y se accesó a él estando crecido el río el 16 de septiembre, sin embargo el tubo por donde se envía el agua, y que debería estar tres metros bajo tierra, quedó sobre el nivel del río una vez que bajó el agua y el muerto colocado para sostener la tubería se cayó, provocando que se fracturara en dos partes; la primera fue reparada porque estaba a la vista, la segunda está enterrada explicó Aysa Neme.
Aunque se hizo una pieza especial para colocarla provisionalmente, la empresa encargada del proyecto aseguró que podrían hacer la reparación, sin embargo a dos semanas no se avanza en el trabajo, por ello se les dio dos semanas para que terminen la reparación, si no entrará nuevamente personal de CAPASEG y Conagua a trabajar en el lugar.
Para llegar al pozo sur se esta haciendo un camino rellenando parte del cauce, debido a que quedó en una playa de arena y grava que la cubre el río que en ese punto se divide.
Los trabajos que se hacen son para evitar que el agua circule por ambos lados, lo que provocó la inconformidad de los ejidatarios de Barrera que amenazaron con detener lo que se hace porque consideran que del cauce se envía hacia sus parcelas y las afectará.
Ayer, ingenieros de la CAPASEG se reunieron con los ejidatarios para explicarles el proyecto de manera técnica, y es que el según dijo Aysa Nema el bloqueo del cauce es para permitir el acceso al pozo y es una acción emergente que se esta haciendo, una vez que se terminen los trabajos se analizará que medidas se tomaran para poder llegar al mismo sin afectar el cauce natural del río.
Aysa Neme informó que el sistema Lomas empezó a enviar agua cuatro días antes del paso de Manuel, a partir del 16 de septiembre se empezaría con la entrega recepción del proyecto para que la CAPASEG se lo diera  a la CAPAMA.

Afectó Manuel las únicas siete cámaras de vigilancia que servían, informa la SSPPC

*Han bajado un 40 por ciento los homicidios en comparación con otros años, dice el jefe policiaco al presentar su informe ante el Cabildo. Asisten los regidores panistas con cubrebocas con la leyenda “censurado”, en respuesta a lo que llamaron “represión” por las críticas que han hecho al gobierno

Aurora Harrison

En la sesión ordinaria de Cabildo, el secretario de Seguridad Pública, Jesús Cortés Jiménez, informó que las únicas siete cámaras de vigilancia que funcionaban, de 53 que se tienen, se dañaron tras el paso de la tormenta tropical Manuel, por lo que se destinarán 4 millones de pesos para la reparación de todas.
Durante la primera sesión, que fue presidida por el alcalde Luis Walton Aburto y contó con la asistencia de 21 ediles, los tres regidores del Partido Acción Nacional se colocaron una cubrebocas con la leyenda “censurado”.
El regidor Jorge Pérez denunció que la acción fue en respuesta a la “represión” de la secretaria Magdalena Camacho contra “nuestros colaboradores” por la postura crítica de los panistas hacia el gobierno.
Al final se le preguntó al alcalde su opinión sobre los regidores panistas, a lo que dijo: “merecen respeto, pero bueno una censura es cuando no se deja expresar a nadie, que no lo dejen hablar, pero ellos han tenido la libertad como cualquier otro compañero y nunca se les ha censurado”.
La orden del día era de cinco puntos, entre ellos el informe que presentó el jefe policiaco Jesús Cortés Jiménez sobre la corporación y las principales incidencias en materia de orden público, además el regidor priista Vicente Trujillo Sandoval habló sobre la falta de funcionamiento de  las cámaras de vigilancia y pidió que se valore la desaparición de esa área.
Criticó que en el informe no se detallaron las actividades del director de Protección Civil, Efrén Valdés, durante y después de la tormenta tropical Manuel; “parecería que es una irresponsabilidad el no informar de manera correcta”, y reiteró su petición para que el funcionario comparezca.
“Que del director informe qué pasó, el recuento de daños y hasta dónde estamos avanzando porque el informe no dice nada, parece que esta administración no estuvo al pendiente”, señaló.
En respuesta, el secretario de Seguridad Pública dijo que también las cámaras del gobierno del estado fueron afectadas, aunque no precisó cuántas, “no quiero dar un dato porque no estoy seguro, pero quedaron dañadas”, que no compartía la opinión de que desapareciera porque se “inyectarán recursos del Subsemun”.
Pero el regidor perredista Wulfrano Salgado Romero indicó que no tenía caso que se le diera mantenimiento a las 53 cámaras si no van a funcionar, y aclaró que es importante que el municipio tenga sus propias cámaras; “es cierto que hay coordinación con el gobierno del estado, pero no tendremos información cuando la necesitemos”.
Mientras que el regidor del Verde Ecologista, Mauricio Legarreta, solicitó al secretario la sincronización de los semáforos en la avenida Costera, a lo que el jefe policiaco respondió que se atenderá porque también los semáforos fueron afectados por la tormenta.
Al final de la sesión en entrevista, Cortés Jiménez informó que para la reparación de las cámaras se invertirán 4 millones de pesos, recursos etiquetados del Subsemun, y se espera que antes de diciembre estén funcionando las 53.
Indicó que han bajado un 40 por ciento los homicidios en comparación con otros años, aunque precisó que varía.
Sobre los policías que fueron detenidos por robo, dijo que será la Comisión de Honor y Justicia la que determinará la sanción.

Las finanzas

El cuarto punto del orden del día fue la presentación del corte de caja mensual por parte del secretario de Finanzas, Antonio Sáyago Ríos, de agosto y septiembre. Ahí el regidor Vicente Trujillo le pidió que explicara porqué había 85 millones en contra, de acuerdo con el balance que proporcionó.
“Nos informa sobre los ingresos y los egresos, pero no hay un apartado que nos diga cómo vamos a favor”, indicó el edil, quien dijo que de acuerdo con la información que les dieron, en agosto hubo ingresos por 209 millones 664 mil pesos y egresos por 249 millones, con un saldo en contra del municipio de más de 40 millones.
En septiembre, agregó, que hay un ingreso de más de 217 millones pesos, pero hay egresos por arriba de esa cantidad, de más de 263 millones, con un saldo en contra de 45 millones de pesos, y para iniciar en octubre con un saldo en contra por encima de los 85 millones de pesos, por lo que pidió saber la situación actual del municipio.
En respuesta, Sáyago Ríos explicó que los datos que se presentaron son reales y verídicos, que son los ingresos propios y los que se han obtenido por parte de la federación, “pero desgraciadamente vino la tragedia del 15 de septiembre y se cayeron todos los ingresos del municipio, del predial y licencias de funcionamiento”.
Mientras que el regidor priista Amed Salas Justo pidió al secretario de Finanzas que haya un desglose de la situación financiera del Ayuntamiento y no solamente entregue “una hojita”, y lo comparó con el del secretario de Seguridad Pública que está más explicito; “que se diga en qué se gasta el dinero esta administración”.
El funcionario respondió que si presentaba de esa manera el informe es porque así está en la ley y que cuando tenga modificación el reglamento que diga el análisis de las cuentas de los ingresos y egresos, entregará como se requiere. “No puedo entregar más lo que está en el reglamento y lo seguiré presentando de la misma forma”.
Por su parte, Wulfrano Salgado Romero pidió que se haga una campaña para que haya más recaudación y que se homologue la base gravable para que pueda haber más ingresos en el Ayuntamiento.
En asuntos generales, el regidor Mauricio Legarreta propusó que se atiendan los exhortos del Congreso para actualizar el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio (POET) “y que el uso de suelo sea congruente con la vocación de los ríos” y a su vez el Plan Director Desarrollo Urbano.
Detalló que con la actualización del POET y el Plan Director se podrán prevenir “este tipo de desgracias donde no debe de haber viviendas”; entre los que mencionó el caso de la zona Diamante, valle de La Sabana y la laguna de Tres Palos.
Salgado Romero solicitó que se retire la tierra de la carretera federal Cayaco-Puerto Marqués, propuesta que apoyó la regidora Natividad Vidal Dircio, quien fue presentada como la nueva coordinadora de la fracción del PRI, en sustitución de Trujillo Sandoval.

Reencauzar los ríos de La Sabana y El Salto, piden pobladores de Tres Palos a Conagua

Karla Galarce Sosa

Hoy comienza la construcción de diques de tierra que impedirán el paso del agua del río de La Sabana a las huertas y parcelas de los pobladores de Tres Palos.
Los pobladores protestaron el lunes pasado en el puente Sabana II, de la autopista de cuota Metlapil, en la zona Diamante, donde la Conagua hace obras de desazolve, dragado y reencauzamiento del río de La Sabana desde hace tres semanas.
Encabezados por los comisariados ejidales de Tres Palos y El Salto, habitantes de ambos poblados recorrieron parte de las huertas y parcelas y llevaron director adjunto de la Conagua, Nemesio Gómez Sánchez, para mostrarle cómo el cambio de curso del río ocasionó destrozos después del paso de la tormenta tropical Manuel.
En camionetas unas 70 personas, hombres y mujeres, esperaron bajo un árbol de tamarindo a la comitiva que llegaría con el funcionario federal, quien se había comprometido a visitar sus tierras para ofrecer alguna alternativa.
En el punto de reunión también estaba el comisariado ejidal de El Salto, Roberto Dorantes García, quien le pidió al funcionario que acudiera a su poblado para que constatara el cambio de curso del río de ese lugar.
Los comisariados ejidales pidieron a las autoridades su intervención para el reencauzamiento de los ríos La Sabana y de El Salto porque con el paso del meteoro cambiaron su curso y afectan los poblados y sus parcelas.
Nemesio Gómez dijo que los trabajos para la construcción de un dique en el río de La Sabana se harán en dos semanas, por lo que podría estar listo en dos semanas más.
El agua y el lodo taparon huertas de coco, hectáreas de siembra de maíz, frijol y calabaza, así como limón y otras frutas en Tres Palos.
Durante el recorrido se observó que el agua arrancó de raíz las milpas, arrastró todo tipo de materiales y hasta cadáveres de personas permanecen en el lugar.
Unos 80 vecinos se reunieron con el funcionario de la Conagua y acordaron que esperarían hoy la llegada de las dos máquinas para comenzar la construcción del dique que desviará el curso del río para evitar que llegue a sus siembras o huertas y afecte aún más las tierras y cocoteros.
El comisariado ejidal de Tres Palos, Baltazar Ávila Sierra, explicó que con el cambio de curso del río de La Sabana se perdieron más de 350 hectáreas de cultivos cíclicos y perennes que fueron cubiertos con más de un metro de lodo y tierra.
En el lugar apenas comienzan a caminar las personas sobre sus tierras. Según comentaron, el agua alcanzó los dos metros de altura y después de que descendió el nivel, el lodo impedía el paso porque el peso de sus cuerpos los obligaba a retroceder.
Frente al brazo del río que se desvió, hay palmeras ladeadas, áreas de terreno a las cuales sólo les quedan una o dos milpas marchitas; por allí corren pequeños hilos de agua que ablandan más el lodo.

En riesgo familias con el cambio del río en El Salto

El recorrido que había sido pactado un día antes entre los pobladores de Tres Palos y representantes de la Conagua, también incluyó la visita al poblado de El Salto y el río del lugar.
En la parte alta del pueblo se observa la convergencia de los ríos Coyotes y Gallinero.
Sus habitantes comentaron que el río de El Salto también se conoce como El Chorro, debido a que formaba un chorro de agua al llegar al pueblo, sin embargo, después del paso de la tormenta tropical Manuel, el afluente desvió su curso.
El comisariado ejidal de El Salto, Roberto Dorantes García, explicó que con el cambio del río que lleva el nombre de poblado, están en riesgo las familias que viven en el corazón del lugar, además de que el centro de salud también fue afectado.
En declaraciones al concluir un recorrido por ese lugar, la autoridad del poblado explicó que la preocupación de los vecinos es porque ante las constantes lluvias el río recobre fuerza y ponga en riesgo la vida de los habitantes, principalmente aquellos que viven cerca de la ribera.
“La petición del pueblo es que nos ayude con maquinaria para devolver el río a su lugar porque el agua alcanzó unos 60 o 70 centímetros en la calle principal”, indicó el comisariado de El Salto.
Los habitantes dijeron que el agua dejó aisladas al menos tres casas porque el cauce original mantuvo su curso, sin embargo un nuevo brazo de la corriente del agua tomó otra ruta y atrapó las viviendas más cercanas al cauce.
Aguas arriba se observó que los habitantes buscaron disminuir la fuerza del agua que atraviesa su poblado al colocar costales llenos de arena y troncos de árboles.

Las siembras en riesgo

Manuel Baltazar expuso que una vez que pasó la contingencia dejó 350 hectáreas del ejido de Tres Palos, ubicadas cerca del río de La Sabana, afectadas.
“La siembra cíclica, como es el caso del maíz, la calabaza y otros productos se perdió, el río se los llevó, pero falta saber qué ocurrirá con los cultivos que no son cíclicos y que están bajo tierra, como las palmas de coco”, explicó.
Mencionó que las palmeras tienen más de dos metros enterradas y dudó que logren sobrevivir.
“La tercera afectación es la improductividad que van a tener las palmeras porque el brazo del río de La Sabana que se desvió y erosionó las parcelas, una gran parte de las 350 hectáreas también tiene un azolve que es improductivo y que va a ser imposible sacarlo”, señaló.
Ahondó que el gobierno federal, a través de la Sagarpa, no ha dimensionado la magnitud del problema: “la situación es que esas tierras van a dejar de ser productivas porque están cubiertas con más de metro y medio de tierra infértil que va a provocar que no haya cultivos en lo futuro”.
Pidió que las dependencias federales envíen técnicos que verifiquen el estado de los terrenos y presenten alternativas de solución por parte de la Sagarpa y la Seder. “Lo que estamos viendo es que en un año esas tierras ya no van a producir, las palmas de coco no van a sobrevivir, queremos que no sólo se vea el problema de los cultivos cíclicos, sino que haya una alternativa a los cultivos perennes y además, una solución para esas tierras que están cubiertas por lodos y arena que no van a permitir producir”.

468 ad