Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Proyectan la cinta El cantante de jazz, de 1927, acompañada de música en vivo

*La presentación en una sala de Cinépolis de Galerías Diana forma parte de las actividades preparatorias del Festival de Jazz Acapulco que comenzará este viernes

Óscar Ricardo Muñoz Cano

Al ritmo de los músicos de la Banda de León, en vivo se proyectó la cinta El cantante de jazz, de 1927, como parte de las actividades previas al próximo Festival de Jazz Acapulco a iniciar el 13 de este mes, pero que desde el pasado domingo está ofreciendo diversos eventos relacionados bajo el nombre de La ruta del jazz.
La cinta, en blanco y negro, y que fue la primera en ofrecer diálogos sonoros al espectador en su época al desarrollar un sistema de grabación en discos de vinilo, da cuenta de cómo el hijo del cantor de una sinagoga de Nueva York se traslada a Los Ángeles en busca de fama y fortuna como músico popular tras ser descubierto por su padre cantando ragtimes (una versión antigua del jazz) en bares. Varios años después, ayudado por una benefactora que es además actriz, alcanza el éxito en Broadway.
La empresa no será fácil pues a la vez que se desarrolla una relación entre Jack, el protagonista y su benefactora Mary Dale, ocurren desgracias que impiden que el padre de Jack pueda cumplir con ciertos rituales judíos, con lo que el protagonista tiene que decidir entre su carrera y sus compromisos como hijo, logrando al final cumplir con ambos compromisos.
Si bien, la cinta es de corte moralista y un final del tipo Deus ex machina (expresión literaria que evoca finales a modo), su importancia radica en ser la primera en ofrecer sonido, al grado que fue galardonada con un premio honorario en la entrega de los Oscares de aquel año a la que oficialmente entró en competencia como mejor guión adaptado.
Desde la primera escena los músicos Marina, Daniel, Rodrigo, Fausto, Diego y Daniel, orquestaron el evento al que asistieron decenas de personas para escuchar la música de jazz cuyas características parten desde la instrumentación (en este caso el chelo, una mandolina, la batería, una guitarra eléctrica y por supuesto el saxofón), la melodía y la armonía.
Canciones de la partitura original sumadas a las de por sí grabadas en la cinta como Dirty hands, dirty face, fueron del agrado de la gente que discretamente tarareó y bailó con los pies.
Así también, se escucharon cantos sacros propios de los ritos judíos tanto del sonido original como de los músicos en vivo lo que contribuyó a un ambiente propio de una exhibición fílmica y generando los aplausos del público al final de la película.
A la cinta, proyectada en el Cinepolis de Galerías Diana, acudieron diversas autoridades municipales, invitados especiales y público en general.
La cita para la inauguración del festival organizado por la Dirección municipal de cultura es el próximo viernes y contará con la presencia de Iraida Noriega en el auditorio de Sinfonía del Mar.

468 ad