Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Copreros desarrollan biocombustible obtenido de la copra para competir con el diesel tradicional

*Empresarios del ramo presentaron ayer junto con miembros de la Canaco al dueño de la patente, José Ángel Miranda Piza, quien agradeció el apoyo de todos ellos para desarrollar este producto, sin recibir ningún apoyo gubernamental

Karla Galarce Sosa

Sin apoyo oficial, empresarios copreros, el titular de la patente de biodiesel, José Ángel Miranda Piza, y miembros de la Canaco presentaron un biocombustible alternativo al diesel, elaborado a base de aceite de coco y de materias orgánicas, en lanchas del malecón de Acapulco.
El producto, explicó Miranda Piza, ofrece beneficios económicos a los compradores y es amigable con el medio ambiente, puesto que no genera agentes tóxicos como los combustibles elaborados con petróleo.
El biodiesel, explicó, es un combustible hecho con aceite de coco, un combustible alternativo para maquinarias y para todo tipo de motores que funcionen a base de diesel.
El precio de nuestro producto en el mercado será 3.5 pesos más barato que el diesel tradicional.
“La materia prima para producirlo es la copra y la materia orgánica. Estamos fabricando un combustible altamente ecológico, emite diferentes componentes que son amigables con el medio ambiente, el petrodiesel emite octanos y el biodiesel, durante la combustión emite cetanos, el cetano no contamina y el octano es un contaminante”, expuso Miranda Piza.
“Se tiene, reiteró, una diferencia de 3 pesos con 50 centavos, porque es más barato que el diesel.
El promotor de esta opción energética comentó que la inestabilidad en el precio de la copra en el país, que afectó a los productores guerrerenses, lo llevó a idear una fórmula química equivalente, en potencia al combustible tradicional con que trabajan lanchas, motores y vehículos de carga y de transporte.
“Tenemos patente sobre el biodiesel, es totalmente producido en Guerrero, porque no existe una patente en toda la república y actualmente es una de las mejores en comparación con otros combustibles alternativos que se están produciendo y se distribuyen fuera del país”, expuso.
La patente del producto quedó registrada, indicó, hace tres años, en 2011, aunque para llegar a la actual fórmula se requirieron siete años más de investigación, tiempo en el que recibió el apoyo únicamente de los copreros para desarrollarla.
“El desinterés del gobierno, así como el nulo apoyo de los tres niveles de gobierno fue lo que retrasó la producción del biodiesel, así como su salida al mercado, aunque aclaró que aún no se comercializa de manera abierta”, puntualizó.
“Son los apoyos que nos han hecho falta, por parte del gobierno estatal y federal. No los hemos tenido y en cambio, desarrollamos el proyecto gracias al apoyo de una cooperativa que se organizó y que nos ayuda hasta hoy en día, que se llama Preservación Ecológica de Biodiesel de México cuya sede está en Tecpan”, ahondó el desarrollador del biodiesel.
Por su parte, el proyectista de la instalación de la procesadora a partir de aceite de coco y biomasa, Luis Torres Martínez, dijo que con la demostración de uso del biodiesel, el sector coprero tiene ante sí “la mejor oportunidad para todo el circuito a nivel nacional de que tengan ganancias netas”.
Torres Martínez aseguró que el requerimiento de copra para la producción del combustible ecológico representa la garantía de fuentes de empleo que generarán 544 mil jornales al año, entre ambas costas.
“Nosotros somos 20 socios de la cooperativa y eso nos da una satisfacción porque somos copreros, e invitamos a los copreros para que se unan e impulsemos el proyecto”, convocó Torres Martínez.
Incluso, adelantó, ya están en marcha los trámites para la puesta en el mercado y estimó que en cuatro meses tendrán dinero para subsidiar la producción.
Sobre la eficiencia del combustible alternativo aseguró que mejora el rendimiento de los motores, no contamina y se ofrece a un precio de 9.5 pesos el litro, costo que se elevará apenas 50 centavos, después de que concluya la etapa de muestra.
Al respecto, otro integrante del gremio  coprero, Rafael Armenta Ortíz, señaló que el precio de la copra se desplomó, en un período de dos años, de 12 a 7 pesos, por lo que la inestabilidad en la compra, genera pérdidas para los productores y jugosas ganancias a los intermediarios.
Armenta Ortiz recordó que existen 80 mil hectáreas de superficie que podrían contener plantaciones de coco, pero que son desaprovechadas por falta de inversión.
Al final, el coprero dio un argumento más a favor de la inversión en este biocombustible, ya que existen un alto porcentaje de palmeras viejas en las huertas de cocotero y si buscan ir rescatando esas plantaciones, el biodiesel representa una esperanza productiva.

468 ad