Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Rubén Aguilar Valenzuela

2014: la agenda internacional

Una característica del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto es la importancia que da a la agenda internacional que se propone, entre otras cosas “reposicionar” la imagen del país en el mundo. En 2014, el presidente tiene programadas 14 giras internacionales, que incluyen la visita a 16 países, y recibir en México a 14 jefes de Estado, sin contar la treintena que vendrán en noviembre a la XXIV Cumbre Iberoamericana, que se celebra en Veracruz.
En enero visitó Suiza, para estar presente en el Foro Económico Mundial en Davos. En el mismo mes estuvo en Cuba en la II Cumbre de la CELAC y se reunió con Fidel y Raúl Castro. En febrero viajó a Colombia, para asistir a la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico donde se encontró con los presidentes de Colombia, Chile y Perú. En marzo hizo visita oficial a Ecuador y vio al presidente Rafael Correa y en Chile asistió a la toma de posesión de la presidenta Michelle Bachelet.
La agenda incluye visitar el 2 de abril Honduras y a finales del mismo mes California, para reunirse con el gobernador y migrantes mexicanos y en agosto estar en Texas con el mismo propósito. En junio la actividad será muy intensa y se prevé que visite España, Alemania y Canadá. En ese mismo mes se espera que asista, por primera vez, a la Asamblea General de la Naciones Unidas (ONU).
El presidente va a China de visita oficial en octubre y también participa en la reunión de APEC. En esa misma gira asiste en Australia a la reunión del G20. La visita a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Arabia Saudita está programada para diciembre. Se tiene previsto que vaya a la toma de posesión de los nuevos presidentes de Costa Rica, El Salvador y Colombia.
En enero estuvo de visita en México Enrico Letta, primer ministro de Italia. En febrero hubo visitas oficiales del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, que también asistieron a la Cumbre de América del Norte que se celebró en Toluca. En este mismo mes estuvo de visita oficial el rey de Jordania, Abdullah II.
El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, visitó México este 25 y 26 de marzo, y se espera lo haga el presidente Ollanta Humala, de Perú, en abril. Ese mismo mes se espera a los presidentes Francois Hollande, de Francia; Goodluck Ebele Azikiew, de Nigeria; Abdullah Gül, de Turquía y Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, viene en mayo; el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en julio y en agosto los presidentes de Costa Rica y El Salvador.
La política exterior del gobierno se propone que México tenga una mayor presencia en el mundo con una estrategia que se sostiene en visitas del presidente al exterior y la invitación, para que mandatarios de otros países se hagan presentes en México. Eso en el marco de la diplomacia implementada por los anteriores gobiernos priistas que implica, entre otras cosas, no entrar nunca en tensión con ningún país.
Las giras internacionales del presidente y las que hacen mandatarios de otros países a México no tienen mayor repercusión en la prensa y menos en las grandes mayorías de la población. No es algo que sólo suceda en México. Resulta contradictorio que en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente se tenga poco interés en este tipo de encuentros.

Twitter: @RubenAguilar

468 ad