Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Paz logró pasar de poeta a sabio, afirma el Premio Nobel Derek Walcott

Derek Walcott (Castries, Santa Lucía 1930), el hombre que reescribió la Odisea adaptándola al Caribe, entra en silla de ruedas.
Tiene 84 años y el Premio Nobel encima, que ganó en 1992, dos años después que Octavio Paz.
“En términos de la edad y de obra –dice luego de disculparse porque habla poco debido a una embolia que sufrió–, espero que no esté tan senil”.
Está consciente de lo que sobreviene con la edad. “Aunque la poesía es un pozo de fortaleza mental. Hay poetas como Pound que a los 90 siguen escribiendo, se cree que a esa edad todos los poetas son sabios, quizás no es así. Aunque Octavio sí lo logró. pasó de poeta a sabio”, dice.
Para esto está aquí, en un Hotel de la Alameda, el autor de Homeros, para hablar de Paz, cuyo centenario se cumplió el lunes. “Fue un hombre que dejó una huella muy profunda”.
Pero al hijo de un inglés y de una mujer negra descendiente de esclavos, que escribió: “Hay en mí del holandés,/  del negro y del inglés./ Y: o soy nadie o soy una nación”, también habla sobre la cultura en Latinoamérica.
“Está bajo una fuerte influencia estadunidense”, dice. Pero matiza, retomando quizás a su Odisea: “Una cultura amenazada puede existir de manera desafiante respecto a la dominante. La adapta a su modo de vida. Así esa cultura no se transforma, sino que se fusiona”. (Jorge Ricardo / Agencia Reforma / Ciudad de México).

468 ad