Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Rubén Aguilar Valenzuela

Instituto Nacional  Electoral (INE)

El Instituto Federal Electoral (IFE) que por 23 años se hizo cargo de los procesos electorales federales ha dejado de existir para dar lugar, a partir del 4 de abril de 2014, al Instituto Nacional Electoral (INE), producto de la reforma política concertada por los partidos en el marco del Pacto por México.
Inicia sus funciones sin contar con la ley reglamentaria a las últimas reformas constitucionales en materia electoral. Todavía, pues, no hay claridad sobre la mecánica precisa de los próximos procesos electorales y de las atribuciones específicas del INE. Se supone que la ley debe estar aprobada por el Congreso el 30 de abril.
En la instalación del Consejo General del INE, su primer consejero presidente pidió a la Cámara de Diputados un marco legal “bien hecho y prontamente terminado”. Está por verse si eso habrá de ser así. Una vez que se promulgue la ley reglamentaria el INE se dará a la tarea de organizar las elecciones ya no sólo las federales sino en determinados casos también las estatales.
El INE cuenta con 11 consejeros electorales que fueron nombrados oficialmente en la Cámara de Diputados el 3 de abril, un día antes de que naciera formalmente la institución. Los consejeros nombrados por nueve años son Lorenzo Córdova, consejero presidente; Adriana Margarita Favela; José Roberto Ruiz y Ciro Murayama.
Los elegidos por seis años son Marco Baños; Enrique Andrade; Alejandra Pamela San Martín; Benito Nacif y por tres años Beatriz Eugenia Galindo; Javier Santiago Castillo y Arturo Sánchez. Todos están relacionados con el tema electoral y algunos han sido ya consejeros del IFE, se han desempañado en los institutos estatales o en el ámbito de la justicia electoral.
El nombramiento de las y los consejeros se dio a partir de la propuesta de los tres grandes partidos. Más allá de esta mecánica, que siempre se presta a dudas, lo que toca ahora a las y los integrantes del INE, como lo dijo su consejero presidente en la sesión de instalación, es actuar con absoluta independencia y sin nunca hacer concesiones a los partidos que los propusieron.
La autoridad electoral debe, así lo reconoce el nuevo consejero presidente, actuar con discreción y sin protagonismos innecesarios. Se requiere también que respete la política y sólo intervenga cuando sea necesario para “aplicar la ley con todo su peso y frente a quien sea cuando la regla se vulnere”. La autoridad federal, a su vez, debe respeto absoluto a la autonomía de la institución.
El primer reto del INE es la organización de la elección federal del 2015 en el que cambian los 500 integrantes de la Cámara de Diputados. Es ahí donde se pondrá a prueba la nueva legislación electoral y la capacidad de los integrantes de la institución para sacar adelante ese proceso. En su caso podrán también intervenir en las nueve elecciones para gobernador que tendrán también lugar ese año.

Twitter: @RubenAguilar

468 ad