Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Gil Florente Castellanos

Comunicación y práctica docente

 (Cuarta y última parte)  

La comunicación en el modelo de la didáctica crítica

 Esta estrategia de enseñanza propicia una instancia para la reflexión. En ella hay espacio para las repuestas acabadas, no obstante ser una alternativa de aprendizaje en la que se fomenta la búsqueda y en la que los alumnos dejan de ser dependientes de las lecciones del profesor y se convierten en investigadores activos del conocimiento.El maestro que pone en práctica este paradigma educativo construye un escenario donde los actores interactúan no con afán protagónico sino con el fin de compartir experiencias de aprendizaje, hecho que aunado a otras acciones experimentales hace posible la construcción de saberes. Aquí no es necesario el profesor autoritario porque cada miembro del grupo conoce sus roles; sabe cuáles son sus derechos y cuáles sus obligaciones, lo sabe porque se mueve en un contexto democrático en el que se da una comunicación horizontal con los miembros del grupo donde el maestro es un elemento más que ayuda a facilitar la construcción de conocimientos sin asumir actitudes autoritarias.

En el grupo interactivo el maestro se convierte en coordinador de las acciones que ellos mismos se asignan. Esto sucede porque en la didáctica crítica se da mucha importancia al contenido, en cuya determinación debe participar tanto el alumno como el profesor. Según Porfirio Miranda: “Las actividades de desarrollo se orientan por un lado, a la búsqueda de información en torno al tema o problema planteado desde distintos puntos de vista, y por otro, al trabajo con la misma información, lo que significa hacer un análisis amplio y profundo y arribar a síntesis parciales a través de la comparación, confrontación y generalización de la información”.Aquí no se determina con antelación cuanto debe aprender el alumno, sin duda porque la confrontación de puntos de vista es fuente de aprendizaje; tampoco se dosifica la conducta, pues de acuerdo con Bleguer: “La conducta humana es conducta total”, o sea que no se puede interpretar una actitud si no se le relaciona con los elementos que la provocaron; es necesario conocer todos los elementos del contexto en el que se genera la actitud para entenderla, pues nada aporta el considerarla sólo una conducta observable.Es necesario construir los saberes bajo la luz de la existencia; es decir, desde la relación que existe entre el organismo y su medio. Esta consideración supera la visión del paradigma tradicional y del tecnológico que insisten en seleccionar de antemano los contenidos y las técnicas operacionales para alcanzarlos, negando al estudiante la facultad de elección; en cambio la didáctica crítica no limita la construcción de saberes, dejando a los interesados la decisión de involucrarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje sin que la cantidad y calidad de los contenidos limite sus aspiraciones. Cabe decir que en este esquema educativo el espacio para aprender no se limita al aula, al laboratorio o al taller, el mundo le provee de un espacio infinito para la  experimentación. “El hombre nunca deja de buscar conocimientos sobre los objetos de su experiencia, de comprender su significado para su existencia y de reaccionar ante ellos según dicha comprensión” (P. Watzlawick).La concepción del aprendizaje como un proceso inacabado posibilita el descubrimiento de nuevos conocimientos y el perfeccionamiento de las teorías; y la construcción de saberes sin presiones en un ambiente permisivo fomenta la comunicación verbal y no verbal. Los sujetos interactuantes reciben y dan información a sus pares; la dan y la reciben del maestro que es un miembro más del grupo con un atributo extra: el de facilitador. En ese ambiente camaraderil, según P. Watzlawick: “El nombre no sólo puntúa las secuencias de hechos en una relación impersonal, sino también de que el mismo proceso interviene constantemente para evaluar y seleccionar las innumerables impresiones sensoriales que el hombre recibe en cada segundo de su medio interno y externo”.Esto quiere decir que la comunicación es expedita y que adquiere un tinte existencial, pues se da entre los sujetos comunicantes para conocer su realidad.

 Conclusión

 Para la concreción de la práctica docente es indispensable la comunicación. No hay otra forma de lograr que se pongan de acuerdo quienes interactúan en el espacio áulico, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los que se educan son entes comunicantes, como tales predispuestos a emitir y recibir mensajes verbales y no verbales; ambos cargados de ideología y contenidos y de intenciones relacionales. Sin embargo, sucede que al delinear las estrategias didácticas para recepcionar o construir saberes, los programadores pasan por alto la importancia que tiene la comunicación; tan es así que en la instrumentación didáctica no la mencionan, siendo que sin ella ningún método, ningún procedimiento, ninguna técnica serían factibles para formar a los seres humanos.Resulta sorprendente, por otra parte, que el mapa curricular de las normales y centros formadores de maestros sólo aparezca la comunicación como curso para un semestre, siendo que es una asignatura relevante. Dan por hecho que el docente aprende a comunicarse en la práctica, pero eso es mentira porque muchos de ellos no superaron los vicios, las incongruencias y las deficiencias comunicativas que dan lugar a la existencia de una comunicación disfuncional  que lejos de ser soporte confiable para el avance del proceso de enseñanza aprendizaje, se convierte en obstáculo  y en elemento frustrante que mina las expectativas de los estudiantes. Urge una comunicación fluida en las escuelas para convertirla en un sistema relacional donde los sujetos decodifiquen el mensaje sin problemas y se involucren en la búsqueda de conocimientos para la superación personal y para su preparación profesional. Los centros educativos no deben ser instancias para la incongruencia comunicativa, sino espacios de diálogo funcional para la producción de saberes y para el fomento de la cultura; cuando esto sucede ser factible el mejoramiento de la calidad de la educación.

468 ad