Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Octavio Klimek Alcaraz

Vulnerabilidad y adaptación a los efectos del cambio climático en México y Guerrero

La vulnerabilidad ante el cambio climático se ha vuelto una realidad en nuestra vida cotidiana. Día a día se vive en el país, y en el caso especial también de Guerrero, el drama de conocer que alguna comunidad o población se encuentra con algún tipo de riesgo. Por ello, es importante conocer para dimensionar el tamaño del reto que implica la vulnerabilidad ante el cambio climático, así como para una toma de decisiones en políticas públicas menos discrecional, sobre todo con carácter preventivo, antes que correctivo.
La Ley General de Cambio Climático define en su artículo a la vulnerabilidad, como el “Nivel a que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos adversos del Cambio Climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática a la que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación.”
Al respecto, en septiembre de 2013 –en los días de la tormenta Manuel–, la UNAM presentó un Atlas Virtual Interactivo sobre la “Vulnerabilidad y adaptación a los efectos del cambio climático en México”. Este atlas “es el resultado de integrar y relacionar dos tipos de información cuyas características son diferentes, pero al mismo tiempo relevantes ante la problemática del cambio climático en nuestro país y que se describen brevemente a continuación. Por un lado aborda información de tipo climático y social para la construcción de diversos índices y por el otro, hace una recopilación de políticas públicas estatales y locales. Uno de los objetivos que persigue este libro es identificar los territorios más vulnerables a los efectos del cambio climático de las 32 entidades federativas de la República Mexicana sobre la base de datos históricos, estudios elaborados previamente y escenarios futuros, tomando en consideración los siguientes factores.
Debe indicarse que este libro fue financiado por el Fondo Ambiental Público del Distrito Federal, en apoyo a una solicitud en 2012 de la Comisión de Medio Ambiente de la Conago. De hecho quien presidía dicha comisión era el anterior jefe de Gobierno en el Distrito Federal, Marcelo Ebrard, que debe reconocerse asumió compromisos reales expresados en el presupuesto en materia de cambio climático y medio ambiental, así como en materia de derechos sociales a lo largo de su administración.
El mérito del Atlas Virtual Interactivo es que construyó siguiendo la definición de vulnerabilidad antes citada, como una función de la exposición, la sensibilidad y la capacidad adaptativa de un lugar, en este caso, a nivel de los municipios del país. Para ello, como se explica en la metodología, se consideró una serie de indicadores que “reflejan el grado de exposición al clima y al cambio climático, indicadores de sensibilidad de la población, así como indicadores que muestran la magnitud de su capacidad adaptativa”. A partir del conjunto de los indicadores de exposición y sensibilidad y su diferencia con los indicadores de capacidad de adaptación se construyó el índice de vulnerabilidad a escala municipal (total de 38 variables). Finalmente, se construyó un rango de valores finales de cinco grupos y a cada grupo se le asignó un indicador cualitativo de severidad de vulnerabilidad. Los resultados para México fueron los siguientes:

Aunque existen los datos para cada estado del país, quisiera presentar de manera especial los resultados para Guerrero:
De estos resultados se desprende que, conforme a dicho atlas Guerrero no tiene municipios con muy baja vulnerabilidad, pero tampoco de muy alta vulnerabilidad. Asimismo, existen 19 municipios de baja vulnerabilidad, que conforme al mapa interactivo del atlas se encuentran principalmente en la región Norte y la Tierra Caliente del estado y son: Alpoyeca, Apaxtla, Arcelia, Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar, Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón, Gral. Canuto A. Neri, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la Independencia, Ixcateopan de Cuauhtémoc, José Azueta, Pilcaya, Pungarabato, Taxco de Alarcón, Tlalchapa, Tlapehuala, Xochihuhuetlán y Marquelia. Es en la región de la Montaña donde se concentran los 16 municipios de alta vulnerabilidad, se trata de: Alcozauca, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Copanatoyac, Malinaltepec, Metlatónoc, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca, Tlacoapa, Xalpatláhuac, Xochistlahuaca, Zapotitlán Tablas, Zitlala, Acatepec, Cochoapa el Grande y José Joaquin de Herrera. Los restantes municipios del estado tienen una vulnerabilidad media (46).
La explicación que se presenta en el atlas sobre el grado de vulnerabilidad de Guerrero, es de que ”se debe más que nada a las condiciones de sensibilidad de las poblaciones humanas que tienden a empeorar por los impactos del cambio climático, la población no se encuentra preparada ni tiene el potencial de elevar sus condiciones de vida, debido a las pocas oportunidades laborales y el bajo nivel de estudios. Así mismo, son escasas las inversiones en el sector productivo y las actividades primarias se encuentran en situación de vulnerabilidad razón por la que el nivel de vida se ve disminuido. Dado que la entidad no está preparada para situaciones adversas se clasificó con un bajo nivel de adaptabilidad.”
Este párrafo, lamentablemente fue corroborado con la tormenta Manuel y me temo empíricamente que son más municipios que los que se determinan en el Atlas Virtual Interactivo, que son de alta e incluso muy alta vulnerabilidad. Me temo, que además al carecer de un programa estatal de cambio climático con las correspondientes medidas de adaptación a éste, seguiremos siendo reactivos a esta grave problemática.
Aunque no me ven, ni me oyen, ni mucho menos me leen los responsables de atender esto, que están en los tres órdenes de gobierno, quiero citar el final de un artículo publicado el 4 de marzo del 2011 en este diario sobre vulnerabilidad y riesgo ante el cambio climático, donde se presentaban datos similares del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (Imta), organismo descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), respecto a una publicación en el 2010: el Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático.
“Finalmente, se debe concluir que conforme a los estudios señalados en el atlas, que Guerrero es el estado del país, como ningún otro, que mayores previsiones en adaptación al fenómeno de cambio climático debe atender, ya que por un lado es un estado con alta vulnerabilidad social, y al mismo tiempo se pronostica que es uno de los estados de mayor riesgo actual y hacia el futuro ante la temporada de lluvias y ciclones tropicales. Así de grave es este asunto para nuestra entidad.”
Eso fue a principios del año 2011. Esperemos a la tormenta perfecta.

468 ad