Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Nos gustaría retratar a un México sin pobres, a un país educado, con niños alimentados: Pedro Valtierra

Karla Galarce Sosa

Medio centenar de imágenes integran la cuarta edición de la exposición Fotógrafos guerreros que el fundador de la agencia Cuartoscuro, Pedro Valtierra inauguró luego de presentar la noche del viernes, la edición 113 de la revista que lleva el mismo nombre en la Universidad Americana de Acapulco.
Durante la presentación del impreso de la agencia de fotografía, en el que participan los fotógrafos Bernardino Hernández de Cuartoscuro y Pedro Pardo de La jornada Guerrero se destacó la importancia de los medios de comunicación para concientizar a la población que los mira o escucha.
“Vengo de una generación que comenzó a cuestionar la vinculación de los medios con el Estado”, dijo Valtierra ante unas 40 personas que acudieron a la presentación de la revista que edita Cuartoscuro y que lleva el mismo nombre.
“Los fotógrafos y reporteros son los abastecedores de la información, por tanto debe respetarse esa visión que presentan”, criticó el fotoperiodista quien, consideró que existe una crisis en los periódicos mexicanos, porque se modifican sus fotografías y ponderan los diseños a una buena fotografía.
Consideró que tal crisis, se debe a que ahora no se hace periodismo.
“Los medios de comunicación entraron en crisis, pero de manera contradictoria el periodismo mexicano se ha consolidado, hemos ganado premios internacionales, eso habla de una crisis en los medios porque se reconoce la calidad de los fotógrafos mexicanos pero se han olvidado del trabajo periodístico, la crónica, el reportaje, la entrevista han desaparecido de los periódicos, el reportaje fotográfico ha desaparecido en los impresos”, reclamó.
Mencionó que se acusa a los medios de fomentar la violencia porque es fotografiada, sin embargo cuestionó lo que hubiera pasado si en las grandes guerras no hubiera habido fotógrafos.
“Entiendo que hay una enorme preocupación, pero sería lamentable si no hay un registro. Es necesario hacer un registro de los hechos. Nos gustaría retratar a un país sin pobres, a un país educado, con niños alimentados. No es culpa de los fotógrafos ni de los periodistas que este país esté así, esto nos obliga a reflexionar sobre lo que ocurre. Hacemos un registro de los hechos y no tomamos partido, sino que vemos observamos (…) trabajamos para los lectores, para nuestra propia cámara. Nuestro trabajo sirve para tomar conciencia, para orientar y formar un país distinto. Los periodistas registramos lo bueno y lo malo”, enfatizó ante una audiencia integrada principalmente por estudiantes de la universidad privada.
Pedro Valtierra ahondó que desde la invención de la fotografía no hay ser humano que no esté vinculada con ella.
Comentó que antes, existía un vínculo muy estrecho entre el Estado y los medios de comunicación que ahora se ha ido ampliando y en cambio, ahora existe un mayor acercamiento con la sociedad mediante la integración de la fotografía de la vida cotidiana.
Hizo referencia al respeto que una nueva generación de fotógrafos que se formó en diversos impresos de circulación nacional y que establecieron un enorme respeto por el trabajo de la sociedad, en cambio mostró a los políticos en retratos “de carne y hueso” y dejaron a un lado la oficialidad.
“El periodismo había sido utilizado como la imagen del poder y sólo se publicaban las fotografías de los poderosos, empresarios, de los sacerdotes”, dijo.
Sobre la revista expuso que en ella se muestran dos portafolios, uno de ellos es del acapulqueño Bernardino Hernández, quien fotografía los hechos de violencia en el puerto; él es del ganador del tercer lugar de World Press Photo, Pedro Pardo, con una serie de imágenes también alusivas a los acontecimientos de violencia originados por el crimen organizado en Acapulco.
En una intervención breve, la colaboradora de Excélsior y ex colaboradora de El Sur, Karina Tejada, manifestó que es momento de que los jóvenes hagan conciencia del entorno y una forma es a través de la fotografía para “vomitar” lo que ocurre en el sistema político. “Los jóvenes son el motor de la sociedad y no se deben pasar desapercibida ni evadir el entorno. Los medios se han enviciado mucho, los fotógrafos peleamos por buenos espacios, nuestra opinión va inmersa en la imagen”.
Durante su participación, Javier Verdín de La Jornada Guerrero agregó que “nosotros registramos la historia, muchas fotos de violencia pueden ser cuestionables, pero registramos la historia y el deber de los políticos es dar seguridad a su pueblo y por eso es que ocurre todo esto”.
El también encargado de presentar al invitado, Javier Verdín, destacó la importancia de que el gremio de los fotógrafos se hayan reencontrado en la cuarta edición de Fotógrafos guerreros para compartir el trabajo realizado durante un año.
“Esperamos que el próximo año sea mejor, éste tipo de actividades deben continuar, queremos compartir experiencias con los chavos”, dijo.
Entre los participantes en la exposición que se exhibe en uno de los pasillos de la universidad, están los colaboradores de El Sur, Carlos Alberto Carbajal Arcos y Jesús Trigo; además están los ex colaboradores de esta casa editorial J. Guadalupe Pérez, Pedro Pardo, Luis Vargas, Gonzalo Pérez y Karina Tejada. Asimismo aparecen José Luis Hernández, Aurélien Perriaud, Oscar Alvarado, Jesús Macedo, Edgar de Jesús Espinoza, Raymundo Ruíz, Lilian Casarrubias, María de Jesús Meza, Jesús Espinoza y Prometeo Lucero.

468 ad