Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Proponen educar a educadores para la democracia y los derechos humanos

 Aurelio Peláez * La educación para la democracia, y la defensa y promoción de los derechos humanos son parte de los programas educativos en los países latinoamericanos. No obstante, es necesario capacitar educadores para la promoción de estos valores, sobre todo en países con un historial de represión, de estados autoritarios y de dictaduras, y porque hace falta que los docentes asuman y comprendan el contenido de esos programas.

Lo anterior se dijo en el II Encuentro latinoamericano de investigadores sobre experiencias innovadoras en formación de maestros en educación para la democracia, organizado por la oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Codehum).

En la inauguración del encuentro estuvieron el presidente de la Codehum, Juan Alarcón Hernández; el subprocurador de Justicia estatal Gustavo Morlett Berdejo; la secretaria de Gobierno del ayuntamiento de Acapulco, María de la Luz Núñez Ramos; el presidente municipal de Coyuca de Benítez, Rafael Ariza, y el coordinador de Servicios Educativos de la región Acapulco-Coyuca, Raúl Vega Astudillo. Asimismo, estuvo el director de Ciencias de Desarrollo Regional de la UAG, Rosalío Wences Reza, quien fue moderador de una de las conferencias, así como Marlene Cruz Zegarra, en representación de la UNESCO en México. A la reunión asistieron 100 maestros e investigadores del estado.

En la conferencia participan investigadores de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Venezuela y México.

En la inauguración, el presidente de la Codehum, Juan Alarcón, destacó que la importancia del intercambio de experiencias sobre la educación debe servir para fortalecer la educación pública y la mejoría social en Latinoamérica. Destacó la importancia de trabajar en el fortalecimiento de los valores de la democracia y en fortalecer la defensa de los derechos humanos.

Marlene Cruz, la representante de la UNESCO a este encuentro, resaltó en tanto el programa estatal de incluir en los programas estudios de primarias y secundarias en Guerrero la materia de derechos humanos. Esto, pese a que dijo, faltó la formación a los docentes para impartirla.

Del encuentro, contó que la intención es intercambiar experiencias educativas y fortalecer el punto de vista de investigadores y docentes en cuanto a los programas de educación para la democracia en los países de Latinoamérica.

Explicó que la intención es crear la reflexión sobre las diferentes expectativas en los países de la región acerca de la educación para la democracia y complementar la formación docente a partir de las experiencias locales, esto mediante la creación de nuevas propuestas educativas.

Promover el debate público sobre el pasado

Rosa Klainer, quien fue colaboradora del Ministerio de Educación de Argentina para promover programas de valores de la democracia y los derechos humanos en el 2000, contó las experiencias que hubo de pasar para nombrar a esos programas educativos.

La investigadora y activista argentina, coautora del libro Aprender con los chicos. Educación para los derechos humanos (editoral Aique) relató que uno de los problemas con que se encontraron docentes e investigadores para comenzar el proceso de reconstrucción democrática a partir de 1983, luego del fin de las dictaduras, fue la limitación histórica para la enseñanza de los valores de la democracia y derechos humanos, por no poder referirse directamente al pasado reciente como terrorismo de Estado.

Contó que en su país estaba vigente el indulto a los militares represores –que gobernaron por una década– y la Ley de obediencia debida, que los exoneraba de crímenes y desapariciones por motivos políticos, además  había pocas experiencias educativas en cuanto a educación para la democracia.

Rosa Klainer afirmó que sindicatos, organizaciones civiles y de opinión, trabajaron por su parte en la promoción de programas educativos en educación para la democracia y derechos humanos, y comenzaron a promover el debate público sobre el pasado. Asimismo, para definir por su nombre a las dictaduras.

Contó que los programas de promoción fueron asumidos por el gobierno y las provincias y que en el 2000 a partir de la Ley federal de educación se creó un programa de 4 años, con el fin de capacitar en primera instancia a formadores de docentes en la impartición de la materia para posteriormente aplicarse en las instancias educativas, aunque el programa resultó afectado por la crisis económica de su país en los últimos dos años.

Guadalupe Soasti, de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, informó de las experiencias del programa Educación para la Democracia, impulsado por esa universidad y que fue adoptado por el gobierno ecuatoriano para aplicarse en los bachilleratos del país. Como una primera parte del proyecto la universidad diseñó un plan para la capacitación de formadores de docentes.

La investigadora contó que la base del programa era la formación ciudadana, a partir de tres materias principales: Educación bioambiental; Educación para la ciudadanía y Educación y realidad nacional. Explicó que lo que se busca es convocar a los ciudadanos a ejercer sus derechos, a que tengan una mayor participación, también los organismos de la Sociedad Civil.

“En síntesis, la propuesta del gobierno ecuatoriano reconoce como prioritario el programa en la medida en que contribuye a la consolidación de la paz, la democracia y la participación ciudadana”, afirmó.

Por la tarde participaron como conferencistas Martha Moreno, de Perú; Pablo Fernández, de Venezuela, y Gloria Ramírez, de México. El encuentro continuará hoy.

468 ad