Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Silvestre Pacheco León

 CRONICA MUNICIPALISTA

  La 18 sesión ordinaria del CCDS-RSS

 Los días 7 y 8 de agosto se efectuó en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez la 18 sesión ordinaria del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la región Sur Sureste con la presencia de consejeros de los núcleos estatales de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche. Tabasco y Veracruz.

De Guerrero estuvimos los representantes de los sectores académico, gubernamental, social, privado y de las ONG, Rosa Isela Méndez Bahena, Alfredo Méndez, Lázaro Sandoval, Antonio Bautista, y Silvestre Pacheco, respectivamente.

El evento inició con la presentación de diversos estudios acerca de la problemática estatal de Chiapas y de proyectos exitosos que se desarrollan en el estado.

Los consejeros tuvimos el privilegio de conocer de primera mano el resultado de las investigaciones y el proceso de los programas que realiza el gobierno estatal, los que nos permitieron tener una radiografía de la situación chiapaneca.

Pablo Muench, consejero representante del gobierno del estado, quien dirige el Instituto de Historia Natural y Ecología de Chiapas, es el encargado de las presentaciones con un diagnóstico puntual de la realidad chiapaneca.

Chiapas tiene una población de poco más de 3.5 millones de habitantes; es un estado con una superficie de más de 7 millones de hectáreas que representa poco menos del 3 por ciento del territorio nacional y sin embargo, capta el 10 por ciento de la lluvia que anualmente se abate en el país. Por su riqueza en cobertura vegetal retiene el 30 por ciento del agua superficial de México, lo que nos da una idea del papel que desempeña la vegetación en el ciclo del agua. El estado tiene 7 regiones fisiográficas y 36 Areas Naturales Protegidas que abarcan un millón 260 mil hectáreas, es también el primer productor de energía hidroeléctrica del país y aporta el 23 por ciento del gas natural que se produce.

Frente a esa riqueza el 65 por ciento de su población está marginada y 26 de cada 100 chiapanecos no saben leer. Sobra decir que la mayoría de la población marginada es indígena y que ésta representa el 25 por ciento de la población en el estado con 946 mil personas. Chiapas pierde 45 mil hectáreas forestales al año y la erosión del suelo es de cien toneladas por hectárea.

Una de las regiones fisiográficas de Chiapas y quizá la más famosa y emblemática del estado es la selva lacandona, lugar megadiverso donde según el censo del 2000 habitan 493 mil 797 indígenas tzeltales, tojolabales, choles, tzotziles, lacandones y zoques, en orden de importancia. En la selva lacandona existen 7 reservas naturales que comprenden casi 400 mil hectáreas que están siendo impactadas por la problemática agraria que prevalece en la zona cuyo origen está en el grado de desinformación e irresponsabilidad con la que normalmente se actúa desde el centro del país. En esta tierra de nadie durante los últimos 14 años el recurso forestal disminuyó en 41 por ciento y la tasa de deforestación es la más alta del país con el 3.8 por ciento.

Dentro de la selva lacandona está la reserva de Montes Azules, lugar que ha atraído la atención nacional en las últimas semanas debido al amago del gobierno federal para desalojar asentamientos humanos recientes.

En este punto la reflexión del Consejo Consultivo giró en torno a la importancia de resolver la problemática agraria como paso necesario en la definición de la propiedad bajo el supuesto de que los campesinos cuidarán lo que consideran suyo como sucede en el resto de la república donde gracias a las comunidades indígenas ajenas a la voracidad comercial, aún existe riqueza forestal que cuidar.

Dentro de los proyectos exitosos que tienen que ver con el aprovechamiento sustentable del bosque los consejeros conocimos la experiencia del ejido Coapilla perteneciente al municipio de Tuxtla. Es un núcleo agrario de 261 miembros cuya base económica es la ganadería, la agricultura y la producción forestal.

Los campesinos en voz de Concepción Culebro su presidente ejidal, dicen que la ganadería es para ellos como un ahorro, como un guardadito al que acuden cuando tienen una necesidad apremiante. Se entiende que la extensión de sus potreros se mantiene, que no crece a costa de la superficie forestal. La agricultura es de autoconsumo como en la mayoría de las comunidades agrarias

del país, y el bosque les ayuda para el complemento de sus necesidades, explotan 950 hectáreas de bosque de una superficie ejidal total de 6 mil 108 hectáreas un volumen anual de 8 mil metros cúbicos en cuya empresa generan 150 empleos directos. Los ejidatarios reciben al año una utilidad de 14 mil pesos como resultado de su actividad forestal. La enseñanza es que la diversificación en las actividades ejidales es parte fundamental para garantizar la autosuficiencia y la rentabilidad de las empresas.

El ejido de Coapilla se ocupa también de la producción de café orgánico y, con el apoyo de una ONG ambiental incursiona en el ecoturismo, la producción de orquídeas, establecimiento de viveros. Los campesinos tienen fresca en su memoria la época que vivieron como rentistas de su recurso forestal, los concesionarios o madereros privados le pagaban al ejido la irrisoria cantidad de 5 pesos por árbol de pino derribado.

Una novedad en el esfuerzo de la sociedad con el gobierno para detener el proceso de deforestación es el control por parte de una asociación civil del formato único para garantizar la procedencia legal de la madera. De ese modo es la sociedad la que vigila la pulcritud en el actuar de la empresa privada y de los organismos públicos.

Por otra parte nos llamó la atención el esfuerzo oficial encaminado a la planeación de ordenamiento del territorio, tarea en la que participan los tres ordenes de gobierno y la sociedad civil con el objetivo de respetar la vocación natural del suelo en la atención a las necesidades de infraestructura, equipamiento y desarrollo urbano en un proceso armónico con el entorno en el establecimiento de industrias y en la actividad agropecuaria.

En este asunto no perdimos la oportunidad de referirnos a nuestra propia experiencia que en el caso de Zihuatanejo refiere una impecable planeación para el ordenamiento del territorio cuyo contenido ha sido sistemática y reiteradamente violado por el propio gobierno.

Insistimos por ello en la importancia que tiene difundir los resultados de ése esfuerzo entre la sociedad para que sea ella, en última instancia, la responsable de hacer valer para su beneficio el ordenamiento territorial contenido en los famosos planes de ordenación.

Finalmente y como parte de nuestra responsabilidad de informar a nuestros respectivos sectores acerca de los asuntos relevantes que se trataron y de los acuerdos logrados, debemos anotar que el pleno del consejo aprobó apoyar la iniciativa de promover la creación de radios ecológicas en toda la región sur sureste tomando como modelo la radio yucateca La Voz del Mayab del Instituto para la Protección del Medio Natural, vocera del PNUD, que opera desde Mérida desde hace 4 años.

Con ese fin se solicitará al secretario de la Semarnat su gestión ante las secretarías de Comunicaciones y de Gobernación para apoyar esta iniciativa encaminada a reforzar los esfuerzos que se realizan a favor del medio ambiente. Paso importante fue también la aprobación de que las sesiones del consejo se abran a los medios de comunicación otorgando todas las facilidades para que difundan el quehacer de este organismo.

Promover la divulgación de la nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y promover eventos para la discusión y elaboración de su reglamento así como la sugerencia de que los programas de reforestación contemplen la producción de plantas endémicas como mayor garantía de su eficacia, así como recomendar la incorporación de ejidos y comunidades al Programa de Plantaciones Comerciales como medida para quitar presión a los bosques naturales; promover el aprovechamiento de recursos no maderables en los ejidos forestales para reforzar su economía y desarrollar mayor cuidado de su entorno.

En estos acuerdos se concentró el núcleo de consejeros guerrerenses que trabajamos en las comisiones técnicas de Comunicación y Difusión y Forestal y de Suelos.

468 ad