Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Se está perdiendo la economía de traspatio entre los me’phaa de La Montaña, advierte antropóloga

Anarsis Pacheco Pólito

 

Chilpancingo

 

Se está perdiendo la tradición de los traspatios como huertos familiares entre los me’phaa de La Montaña de Guerrero, aseguró la antropóloga, Esmeralda Herrera Rodríguez, durante la cuarta sesión de la Cátedra Ignacio Manuel Altamirano en Antropología e Historia del estado de Guerrero que organiza el INAH- Guerrero.

La investigadora forma parte de la dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien ofreció la conferencia titulada Conocimientos, prácticas y creencias en torno a los huertos familiares de traspatio entre los me’phaa de La Montaña de Guerrero.

Destacó que para ella los traspatios son un micro universo en el que viven diferentes formas de desarrollo que se utilizan para una infinidad de prácticas como rituales de alimento y de comercialización.

Explicó que además de ser un espacio en el que directamente la mujer es la que se encarga de la venta de la producción, existe una conexión entre las plantas, pues sienten los problemas familiares.

Comentó que estas son algunas de las creencias en la que la familia se ve afectada si no comparten los frutos que otorgan sus huertos de casa, pues la planta siente el rechazo y no sigue produciendo de la misma forma.

Agregó que el traspatio contiene una diversidad de plantas que son utilizadas para la cura de enfermedades o para complementar una alimentación balanceada con base en la creencia de los alimentos fríos y calientes.

Algunos de los alimentos calientes que se dan en los huertos son por ejemplo el epazote a diferencia de uno frío como es la calabaza, pero los dos juntos se complementan para que la persona que los ingiera cuente con una digestión adecuada.

Comentó que en algunas ocasiones la mujer decide vender parte de la producción de su huerto en las comunidades vecinas o en las cabeceras municipales, porque en los pueblos con mayor densidad poblacional se perdió esta tradición de sembrar en los patios traseros de la casa para autoconsumo.

Comentó que dentro de los ritos que se realizan en los traspatios está la petición de mano y la elaboración de alimentos con fines rituales como la petición de agua, que en el poblado de El Sombrero, donde realizó la investigación, se elaboran tamales que se usan como ofrendas.

Comentó que algunas de las poblaciones están perdiendo este elemento cultural porque van cambiando las necesidades de cada habitante o se ven precisados a emigrar.

Agregó que los traspatios cuentan con una organización en la forma de distribuir su espacio, porque se separa el corral de los animales de la tierra destinada para la siembra de las plantas, entre ellas las que sirven para hacer limpias para las malas energías como la quema de chile huajillo en las esquinas del terreno.

Planteó que los traspatios cumplen con un desarrollo sustentable porque además de contribuir a alimentar a la familia se mejora del terreno y proveen de sombra vegetal y protección al terreno de la casa.

Señaló que la contaminación del río de Tlapa afecta la siembra que producen los campesinos de la zona, porque es conocido por todos los pobladores que al río llegan los desechos humanos, y esto no ayuda a la venta de las cosechas.

468 ad