Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Buscan propuestas educativas para fortalecer la cultura indígena

 De la corresponsalía, Tlapa Unas 200 personas, con la presencia del subsecretario de Educación Básica de la SEG, Adrián Billar del Castillo; del secretario de Asuntos Indígenas, Pablo Sapién Cortés; el director de Educación Indígena de la SEG, Abel Ríos Salmerón, y Crispín de la Cruz Morales, director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDPI) en Tlapa, este viernes dio inicio el Foro de consulta sobre los conocimientos y valores de los pueblos indígenas de La Montaña de Guerrero, hacia la construcción de una Educación Intercultural.

La mayoría de los delegados son maestros de educación bilingüe y algunas autoridades comunitarias nahuas, me’phaa, ñu savi y pocos monolingues, entre estos Pablo Sapién,  quien inauguró el Foro, y dijo que el gobierno renejuarista ha destinado el 18 por ciento del presupuesto federal y estatal para la educación en Guerrero.

Sapién Cortés resaltó que a 500 años y “fracción”, los indígenas están vivos y pensantes.

Previa inauguración unos niños y niñas, hijos de padres migrantes de la Escuela ka´vi sa´ya na nda´vi, “escuela donde estudian los niños pobres”, del Barrio de San Antonio de la ciudad de Tlapa; entonaron el himno nacional en su idioma.

Por su parte, el trío na savi de Metlatónoc, “uni na savi itia tanu”, entonó sus composiciones en el idioma tu´un sabi, “Muy bonito el pueblo de Metlatónoc”, compuesta por Leonides, canciones de su autoría que se venden por mayoreo en La Montaña.

El director de Desarrollo del Currículo Intercultural de la Secretaría de Educación Pública, Alonso López Mar,  señaló que este foro se inscribe dentro de la actual política educativa del país, plasmada en el Programa Nacional de Educación, con miras a fortalecer la diversidad cultural y lingüística de la nación.

Se trata, dijo, de fortalecer la “diversidad cultural” con los propósitos de mejorar la calidad de la educación destinada a los pueblos indígenas, promover la educación intercultural bilingüe en todos los niveles educativos y desarrollar una educación intercultural para todos los mexicanos.

Informó que este es el sexto foro para que los delegados propongan el camino más adecuado hacia un modelo educativo para la diversidad “ya no sólo para los indígenas, sino para todos los mexicanos”.

Recalcó que se trata de incidir “transversalmente” en todo el sistema educativo nacional, cosa que se alcanza, asumiendo la diversidad como una potencialidad creativa y no un obstáculo a superar y un valor que enriquece y no un problema que frene el desarrollo personal y social y, no un quebranto de la unidad nacional.

Finalizó diciendo que el Foro es para contribuir en la construcción de un Estado nación multiétnico, pluricultural, multilingue y democrático, donde “quepan todas las visiones del mundo” .

En las mesas de trabajo, la maestra Paulina Ruiz Bazán, de San José Lagunas, municipio de Alcozauca, dijo que “vivimos ahora en un error”, porque antes nuestros abuelos se fijaban en las señales de la naturaleza y de los astros para poder realizar una y otra cosa de la vida diaria.

“Los abuelos se fijaban en la brisa de la mañana, para saber cómo será el tiempo, para saber si va a llover. También se fijaban en los cantos de las aves, en la posición de la luna”. Paulina en tono de nostalgia dice que en la cultura de los abuelos del pueblo de la lluvia ñu´u savi, no se puede comer los elotes antes de la fiesta de San Miguel, primero se ofrece al santo San Miguel, hasta después se pueden comer los elotes. Cuando se encontraba una “mazorca de doble cabeza”, se le encienden velas y se le ofrece flores, porque es el dios del maíz.  Se tenía prohibido echar sal al maíz para que no se eche a perder. Esa era la enseñanza de los abuelos, pero ahora vivimos en un error.

La maestra, Natalia Saavedra, señala que en la cultura ñu´u savi a San Marcos se le considera el creador del universo. En su fiesta, se adora a unos ídolos en una loma muy bonita, allá por San Rafael, Metlatónoc, los ídolos son unas piedras que son, “piedras de la lluvia”, donde se sacrifican animales para pedir abundancia de cosecha, pero también es para la buena suerte y el buen trabajo. Invitó a los presentes a revalorar la cultura .

El profesor Adulfo Camilo Sánchez, de Cahuatache, municipio de Xalpatláhuac, intervino para corregir el término de “ídolos” porque eso tiene una conotación de los españoles, se trata, dice él, en idioma ñu´u savi de Yoko como sinónimo de creador, Dios. San Marcos, no existía, “ese fue introducido por los españoles”, señala. En los rezos, la gente de la lluvia cuando pide la abundancia le habla al Yoko, que puede ser Yoko Noni, Yoko Kiti, Yoko Kuika, Yoko Xium, Yoko Takuí.

Adulfo Camilo, aclaró: “No estamos en contra de la religión (católica) pero hay que estar en la realidad de las cosas, en nuestra cultura no podemos hablar de ídolos, sino de Yoko”.

468 ad