Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Aumenta la migración indígena por falta de proyectos que los arraiguen: Barroso

 * Da a conocer resultados de su estudio de indígenas de Tlaxco que ahora viven en la colonia La Chinameca, de Acapulco

 Raquel Santiago Maganda * Uno de los factores principales para el incremento de la migración indígena regional, es que en el campo carecen de asesoría técnica y de gestoría para realizar los proyectos productivos que los arraiguen a sus comunidades.

Esto es el resultado de la investigación de Gabriela Barroso Calderón de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional, de la Universidad Autónoma de Guerrero, en el caso especial de los migrantes indígenas que se trasladaron su comunidad Tlaxco –ubicada en La Montaña– a Acapulco, específicamente en la colonia La Chinameca.

En su ponencia expuesta en la sala Icacos y que tuvo como eje principal el tema de la migración, Barroso Calderón aseguró que a pesar de existir proyectos para desarrollar la economía local, que les permita a los ciudadanos elevar su calidad de vida sin necesidad de emigrar, las autoridades comunitarias de Tlaxco plantean que necesitan de asesoría técnica y de gestoría para los proyectos.

La perspectiva indígena es un mayor apoyo económico al agro guerrerense es necesario para impulsar su propio desarrollo, acorde a las necesidades que detectan los mismos campesinos y con sus capacidades locales, sin excluirlos dentro del proceso de construcción.

Después de entrevistas a los indígenas radicados en Acapulco, la investigadora propone la conformación de una red comunitaria en el puerto, con el objetivo de solidarizarse y participar colectivamente.

Destacó que existe un apego al pueblo de origen, la identidad cultural y por ende, la consciente preservación de la lengua materna, de costumbres y tradiciones propias, así como el criterio de colectividad como una forma de resolución de los problemas sociales, situación incrementada por los lazos familiares de los migrantes.

Para conseguir su objetivo, los migrantes conformaron la Unión de Indígenas Radicados en Acapulco, que agrupa a amuzgos, mixtecos y tlapanecos. Los indígenas incluso han trasladado su cultura a la zona urbana, como ejemplo, mencionó las reuniones colectivas para buscar soluciones a sus problemas, llamada popularmente como asambleas comunitarias.

En una encuesta aplicada a los indígenas se mostró que un 66 por ciento de los primeros migrantes fueron los padres, en un 17 por ciento fueron los hijos y el 17 por ciento en el rubro de otros, que aglutina a demás familiares e incluso a amigos.

Sin embargo, la ocupación del 61 por ciento se dedica al comercio ambulante, el 31 por ciento son albañiles y el 8 por ciento son obreros.

Un dato interesante es que la misma estructura de comunidad de red, la transferencia de la cultura, el aspecto político y social es también presentado en la migración transnacional, específicamente en Nueva York, en donde los migrantes indígenas han conformado otra comunidad.

Los nómadas acapulqueños

En tanto, el investigador Ramiro Morales Hernández también de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional, presentó sus datos preliminares del nuevo perfil del migrante internacional de Acapulco, resultado de la aplicación de mil encuestas en 20 colonias del puerto.

El 74 por ciento de los acapulqueños emigró a Estados Unidos, de este porcentaje, el 69 por ciento son hombres, y se evidencia la participación de la mujer dentro de la economía familiar, además la mano de obra que sale del país se encuentra en edad productiva.

Aseguró que la migración transnacional ha reforzado la unidad familiar, debido a que las remesas enviadas ayudan a mejorar el núcleo de la familia. Morales Hernández especifica que el 44.7 por ciento de los migrantes tenían empleo antes de su salida, pero este trabajo era poco redituable y el salario no les alcanzaba para cubrir sus necesidades más elementales como son la comida, el vestido y la renta, mientras que el 32 por ciento permanecía desempleado y un 10.8 por ciento se fue siguiendo a un familiar.

El dinero enviado por el migrante tiene como prioridad cubrir las necesidades de alimentación y vestido, le sigue el mejoramiento de la vivienda, en ese mismo nivel se encuentra el ahorro, mientras que la inversión de compra de terrenos y casas, el sustento de negocios familiares tienen una menor prioridad.

Dentro de las propuestas del investigador se considera importante que el Estado mexicano realice trabajos de planeación sustentados en la investigación que permitan entre otras cosas, identificar las causas que motivan a salir de los polos de desarrollo a sus habitantes, trabajos que ayuden a planificar de mejor manera la economía y los aspectos demográficos de los polos de desarrollo regional.

468 ad