Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Recomienda la CEPAL establecer la pensión universal para adultos mayores

Agencia Reforma

Ciudad de México

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) se pronunció por establecer una pensión universal para los adultos mayores, independientemente de sus niveles de ingreso.
Este esquema costaría al país el equivalente al 1.3 por ciento de su PIB, de acuerdo con el documento Envejecimiento, protección social y solidaridad: la hora de avanzar hacia la igualdad.
En el reporte, difundido esta semana, el organismo advierte que México es uno de los países de la región con la proporción más baja de adultos mayores que reciben ingresos propios, con niveles similares a los de economías más pequeñas y menos desarrolladas.
“Especialmente preocupante es lo que ocurre en el Ecuador, El Salvador, México y el Paraguay, donde más de dos de cada 10 personas de edad avanzada no cuentan con ningún tipo de ingreso”, se indica en el documento emitido en el marco de la Tercera Regional sobre Envejecimiento, que se celebra en Costa Rica.
Ahí se establece que esta situación es más grave entre las mujeres, pues cerca del 35 por ciento de las adultas mayores mexicanas carece de un ingreso, contra el 10 por ciento de los varones.
Al hacer un cálculo del costo de la canasta básica en cada país de la región, en conjunto con el nivel de envejecimiento de cada nación y el desarrollo de sus sistemas de seguridad social, la CEPAL estima que en promedio, América Latina debería de destinar el 1.7 por ciento de su PIB para poder cubrir a todos sus mayores con una pensión. En el caso de México, la cifra es menor, pero superior a lo que deben invertir países como Perú, Brasil, Chile, Costa Rica y Panamá.
México tiene un índice de envejecimiento “moderado”, considera la CEPAL, ello producto de la cantidad de personas que tienen más de 60 años en relación a las que tienen menos de 14. El índice lo coloca en niveles similares a los de Brasil, Colombia o Costa Rica, más jóvenes que Argentina, Chile o Cuba, pero más viejos que Guatemala, Honduras o Paraguay.
De acuerdo con el reporte, al cumplir los 60 años de edad, un mexicano tiene una esperanza de vida de todavía 22.7 años, tiempo en el que recibiría la pensión, esta cifra es similar a la de la mayor parte de los países de la región.

Envejecen dueños de la tierra

En el reporte, la CEPAL destaca que 4 de cada 10 propietarios de la tierra en México son ya adultos mayores, lo que presenta retos en materia de productividad.
“En México, por ejemplo, el 24.5 por ciento de los derechos de tierra estaban en poder de ejidatarios y comuneros de entre 60 y 75 años de edad, y el 15 por ciento de los propietarios tenían más de 75 años en 2009. Ello ha llevado a algunos sectores a plantear que el envejecimiento de los propietarios incide en el subaprovechamiento de las tierras, debido a que a las personas mayores ya no les resulta fácil adoptar cambios y transformaciones tecnológicas, puesto que siguen arraigados a las costumbres y a las formas tradicionales de cultivo”, plantea.

468 ad