Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Da artista visual nuevos significados a las imágenes femeninas desde la invención de la fotografía

Jesús Pacheco / Agencia Reforma

Ciudad de México

Desde el 2009, la artista visual María María Acha (Lima, 1968) trabaja, como parte de varios proyectos de resonancias feministas, en una serie de collages fotográficos digitales que tituló Womankind. A partir de fotografías tomadas de Internet, libros, revistas o realizadas por ella misma, recrea momentos en los que las mujeres pasan del segundo plano en el que aparecían en las imágenes originales a protagonizar el collage.
Con Womankind, María María pretende dotar de nuevos significados imágenes con las que se ha construido la historia de la mujer desde la invención de la fotografía.
“Cuando ves los fotocollages, piensas que son fotos de principios de siglo XIX o de los años entre 50 y 60. Los he ambientado a propósito, tienes que fijarte mucho”, cuenta María María en entrevista. “Lo que yo hago es tomar la imagen de la mujer, que es protagonista de otra manera desde las fuentes, para resignificar esa imagen, construir otra fotografía a partir de mi punto de vista”.
Una primera parte de la serie estaba ambientada sobre todo en dos de los eventos que considera fundamentales en la historia de las mujeres y que modifican radicalmente la relación con los hombres: el movimiento sufragista británico de principios de siglo XX y la introducción de la pastilla anticonceptiva en los años 60.
“Cuando hablo de la historia, hablo tanto de la pública, política, la lucha feminista, como de su mundo privado”, explica. “Conforme voy informándome sobre la historia de las mujeres, lo que hago es contar una historia, que no es lineal, que no está categorizada”.
Esa búsqueda la ha llevado, a últimas fechas, a explorar una línea peculiar de trabajo dentro de Womankind.
“Siempre me interesó trabajar sobre cuestiones que tenían que ver con el cuerpo de la mujer, pero me interesaban sobre todo aquellas mujeres que no habían nacido normales”.
Entonces se dio a la tarea de investigar en las biografías de varias mujeres que eran consideradas como rarezas para transformarlas en sujetos. Así nació Les Spectaculaires, conjunto de 10 collages en los que figuran mujeres con condiciones físicas excepcionales: Krao Farini o Alice E. Doherty, cuyos rostros estaban cubiertos de pelo; Frances O’Connor, cuya carencia de brazos le ganó ser nombrada la Venus de Milo viviente, o Mademoiselle Gabrielle, quien nació sin piernas.
“Muchas de ellas nacieron en el siglo XIX, y en esa época, si no te casabas o te metías de monja, era muy difícil sobrevivir”, cuenta María María.
“Ellas trabajaron, ganaron mucho dinero, se pudieron mantener o comprar propiedades. Algunas se casaron, algunas no, pero varias de ellas tuvieron un éxito increíble con los hombres. Estamos hablando de una época en la que el sentido de la belleza o la tolerancia al cuerpo era diferente al de esta época”.
Las fotografías a partir de las cuales trabajó María María son de la época en que esas mujeres todavía formaban parte de circos, finales del siglo XIX y principios del XX. Luego de superponer imágenes y circunstancias, las 13 mujeres han salido del ámbito circense para quedar inscritas en imágenes que ponen en entredicho ideas preconcebidas sobre la belleza o la enfermedad.
–Cuéntame un poco qué lugar ocupa Womankind dentro de tu corpus de obra.
–Trabajo en tres proyectos que giran alrededor de la mujer. Los abordo desde diferentes paradigmas y diferentes estéticas. Womankind es uno de esos proyectos, que funciona a largo plazo, es acumulativo. Es mi proyecto más personal, porque a la hora de revisar las imágenes, el proceso es más emotivo que racional. Tengo una biblioteca muy grande de todas las imágenes que he recolectado, y voy tomando imágenes para armar los collages de manera muy intuitiva. Eso lo hace distinto al resto de mis proyectos, que tienen componentes más racionales o son más politizados.
–¿Por qué decidiste utilizar el collage fotográfico digital para esta serie?
Porque manejo muy bien el ordenador, trabajé mucho en publicidad en México, trabajé en varias agencias de publicidad durante los años 90. Ahí aprendí mucho de ordenadores y softwares de diseño, el photoshop era una de mis herramientas principales. Como lo sabía manejar, empecé a generar estas imágenes. Empiezan en el 2009. Se me ocurren a raíz de una exposición de Max Ernst de los collages famosos que tiene, en los que tomaba imágenes de panfletos. Ese fue mi punto de partida. Llegué a mi casa de esa exposición, y comencé a generar imágenes desde ese momento.
–¿Y qué lugar ocupa Les Spectaculaires dentro de Womankind?
Les Spectaculaires es especial, porque fue una investigación de un año acerca de la vida de estas mujeres. Es diferente a las demás series, aquí sí tuve que racionalizar el proceso. Lo que hice fue agarrar imágenes de ellas que son reales para generar otras a partir de ellas. Esas mujeres trabajaban en circos y tenían alguna anomalía, sin brazos, sin piernas, enfermedades…
–¿Por qué escogiste esos 10 casos?
–Estaba intentando escoger una característica diferente para cada imagen, una que fuera muy pequeñita, una muy gorda, otras siamesas… Fueron surgiendo porque hay más información sobre ellas, varias de ellas fueron muy, muy famosas, y encuentras fotos. Era un material que tenía al alcance.
–¿Encontraste en tu investigación algún dato sobre la sinaloense Julia Pastrana, que en el siglo XIX se hizo famosa en ferias de Europa y Estados Unidos y que en fechas recientes ha sido centro de la polémica?
Sí, además conozco muy bien su historia… Ella tuvo un hijo, se casó con un inglés, que además la explotaba. De hecho, muere el hijo, muere ella y la siguen exhibiendo. A Julia no pude ponerla porque las imágenes que encontré eran muy malas, no me servían para los collages. Pero digamos que la tengo ahí. Esa fue la primera historia que yo leí. En el 2008, habré leído algo sobre ella. Fue la primera sobre la que tuve noticia.
–¿En qué momento te interesas en las malformaciones?
–Estaba buscando mujeres que hubieran trabajado en circos y que tuvieran esas malformaciones. Pero no me interesaban las malformaciones en sí, sino las mujeres como protagonistas de un espectáculo en el que lo que ellas hacen es exhibir su cuerpo. Veo ahí un desafío sobre lo que debe ser bello. En el caso de la que nació sin piernas, Mademoiselle Gabrielle, era bellísima, pero no tenía piernas, su cuerpo acababa poco después de la cadera; ella se casó tres veces, y los tipos iban a verla fascinados. Me pareció fascinante, al estudiar sobre sus vidas, no que tuvieran malformaciones o que no tuviesen algún miembro, sino cómo enfrentaban ellas el problema.
–¿Dónde está exhibiéndose la serie?
–En el Museo de la Universidad de Alicante, es una exposición colectiva que parte de una convocatoria que hacen todos los años; exhiben trabajos de artistas que creen piezas sobre la mujer. Después de la universidad, hay dos cosas. Voy hacer una exposición individual en Lima, en la galería Inca Garcilaso de la Vega. Será de todo Womankind. Y estoy a punto de publicar en España un libro específico de Les Spectaculaires, como parte del proyecto que he hecho con una beca del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.
María María Acha: lugar y año de nacimiento: Lima, 1968.
Exposiciones: Su obra se ha exhibido en Congreso internacional sobre las mujeres: Mundos de Mujeres, International Museum of Woman, Centro de Arte Caja de Burgos, y ha participado en ferias de arte como Zona Maco, Estampa, Madrid Foto o Munich Contempo.

468 ad