Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

De 3 horas es la jornada laboral de maestros en la Montaña y sierra, revela Plan de Desarrollo estatal

Lourdes Chávez

Chilpancingo

En la Montaña y la sierra, además del alto porcentaje de escuelas que trabajan en condiciones inadecuadas, existe un elevado ausentismo y deserción de maestros y la jornada promedio de trabajo es de tres horas por día laboral, aunque eso sería siempre y cuando trabajaran la se-mana completa, revela el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015, que el gobierno del estado comenzó a distribuir recientemente.
Asimismo se indica en el documento que el 86 por ciento de las escuelas indígenas y casi 40 por ciento de las escuelas regulares en la región Montaña y la sierra trabajan en un esquema de clases multigrados (donde trabajan simultáneamente con niñas y niños de diferentes grados), lo que impide una atención apropiada para los alumnos de educación básica. Aunque no cita el número de planteles que están en esa situación.
En este Plan, se detallaron todos los indicadores del atraso educativo de Guerrero, así como las deficiencias en la estructura y de sus procesos administrativos y de formación, por ejemplo el hecho de que muchos docentes se inscriben en los programas de Formación Continua, pero no todos asisten a las asesorías, ni los concluyen o los aprueban.
Sólo para este caso, justifican que la falta de infraestructura de los 20 centros de Formación Continua en las 7 regiones del estado, que deben atender a los 44 mil 77 docentes de educación básica en Guerrero, provoca la dispersión de los servicios de capacitación.
Al principio del Plan, en el apartado de educación de calidad, se destaca la disparidad escolar entre las distintas regiones del estado, y contrastan el grado promedio de estudios en Chilpancingo de 9.6 años, en Iguala de 9.1 y en Acapulco de 8.9, con los más bajos, en Alcozauca de Guerrero de 3.3, en Metlatónoc 3.2 y Cochoapa el Grande sólo dos años cursados.
Otro “indicador del grave” que se indica es el índice analfabetismo que ubica a Guerrero en el penúltimo sitio frente a otras entidades y en forma de conclusión se dice que “el atraso educativo es consecuencia de graves carencias; la falta de recursos económicos, de infraestructura y equipamiento adecuado, que se ha padecido por décadas”.
Más adelante se menciona que además del alto porcentaje de escuelas que trabajan en condiciones inadecuadas, en la sierra y la Mon-taña “se vive un marcado ausentismo y deserción de los profesores, la mayoría de ellos provenientes de áreas urbanas, que asisten de manera muy irregular a impartir sus clases y abandonan las escuelas en cuanto consiguen un arreglo con los supervisores y algunas otras autoridades educativas o con sus dirigentes sindicales para cambiar la adscripción o comisión de su plaza”. Esta es ha sido una denuncia recurrente en los medios de comunicación.
Asimismo, se admite que en las zonas indígenas una gran cantidad de profesores no hablan la lengua de la comunidad y los perfiles profesionales no satisfacen las necesidades de los contextos “y en algunos de los casos (los docentes), presentan problemas de lectura, de escritura, de metodología de enseñanza de la lengua y de pensamiento matemático”.
A modo de diagnóstico, el apartado de la política educativa menciona la cantidad de alumnos atendidos en educación básica en el ciclo escolar 2009-2010, y el nivel de deserción se estimó en 1.8 por ciento.
Se menciona también que de ca-da 100 niños que ingresan al Siste-ma Educativo Estatal, 45 se gradúan de bachillerato, 12 en licenciatura y de estos, menos de uno, 0.7 por ciento hace estudios de posgrado.
Respecto a la educación superior, señalan que existen cinco escuelas normales federalizadas y cuatro estatales, tres centros de actualización del magisterio y cuatro centros de Universidad Pedagógica Nacional, pero los egresados de las UPN, no han tenido acceso al examen de oposición que se realiza para acceder a una plaza de docente en la Secretaría de Educación Guerrero.
De paso, destacan las acreditaciones y certificaciones que ha conseguido la Universidad Autónoma de Guerrero “a pesar de ser una de las instituciones con menor inversión por alumno a nivel nacional”.
Asimismo, de la educación su-perior del sector privado se aclara que no alcanza un nivel académico aceptable por la falta de consolidación de sus cuadros, “originado en el sistema de contratación semestral, sin prestaciones laborales y mínimo pago por la impartición de horas de clase, así como la ausencia de investigación y escasa vinculación”.
En otro aspecto, se menciona que la capacitación, actualización y superación profesional de los docentes en servicio son acciones que se deben atender a través de toda una transformación para mejorar la calidad educativa.
Sin embargo, también dice que los docentes de educación básica en servicio se inscriben cada ciclo escolar en número creciente en los distintos programas formativos que se ofertan en la Instancia Estatal de Formación Continua, pero no todos asisten a las asesorías, ni los concluyen o aprueban.
En cuanto a la gestión institucional, señala un problema en los procesos administrativos y de funciones, porque el marco normativo de la SEG data de 1992, y aceptan que “no se cuenta con una planeación estratégica que contemple la actualización de dichos procesos”.

Los comisionados y el déficit
presupuestal mensual

Con el documento, se ratifica las declaraciones del propio gobernador Ángel Aguirre, de que en la SEG se pagan plazas docentes y administrativas que no se necesitan, así como a “un número elevado” de profesores se encuentran “comisionados” en otras áreas desempeñando difenretes actividades .
También sin mencionar cifras, indica que “un porcentaje significativo del personal administrativo no posee el perfil profesional requerido para la función que desempeña”.
Por lo anterior, insisten en que la actual administración heredó el tan mencionado déficit de 7 mil 800 millones de pesos “que afecta gravemente sus finanzas y por ende su operación”, y ratifica que existen 13 mil plazas administrativas y docentes sin techo presupuestal mensual, de grandes dimensiones.
Por otro lado, indica que por las movilizaciones, existe un elevado ausentismo magisterial en la zona rural e indígena, donde el promedio de trabajo de los profesores es de 3 horas por día laboral, “siempre y cuando trabajaran la semana completa, que no curre en realidad”.

Ausentismo y corrupción

Además de las movilizaciones, indican que el ausentismo en las escuelas se debe cuestiones personales y/o político-sindicales, y reconocen que no se ha podido contrarrestan porque en la estructura administrativa de la SEG existen prácticas de corrupción muy arraigadas.
Entre otras prácticas, señalan la venta de plazas docentes y administrativas, la existencia de pago a trabajadores que ostentando algún do-cumento, que en ocasiones es apócrifo, los ampara para presentarse a cobrar su salario y de igual manera anomalías e irregularidades en el área de compras
Para atender los problemas, trazaron líneas de acción redactadas como estrategias y objetivos como: incrementar la cobertura educativa, considerando el principio de equidad, para garantizar el acceso, permanencia y conclusión de los estudios de la población en general, particularmente de niñas, niños y jóvenes de comunidades rurales e indígenas. Pero éstos no se traducen a indicadores medibles para los ciudadanos en materia educativa en el periodo de gobierno que abarca el Plan .

468 ad