Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Abrirán un museo en Petatlán con hallazgos arqueológicos de La Soledad de Maciel

Xavier Rosado * El director del Centro del Instituto de Antropología e Historia (CINAH) de Guerrero, José Esteban Martínez Espinoza manifestó que en su reciente visita a Petatlán, el presidente municipal de la entidad, Francisco Javier Rodríguez Aceves le informó que en su presupuesto de egresos asignó una cantidad de 400 mil pesos para la fundación del Museo de sitio de Petatlán en el que se exhibirán los hallazgos que se han encontrado en la zona arqueológica de La Soledad de Maciel y sus alrededores.

“Este apoyo tanto moral como económico, es un caso insólito en cuanto a la promoción de la cultura por parte de un gobierno municipal, ya que con estos recursos y con la ayuda del INAH, podremos construir un museo que vaya de acuerdo con la trascendencia de la zona arqueológica de este lugar”, expresó el titular del CINAH Guerrero.

El museo –precisó– no solamente se enfocará a la riqueza arqueológica de la zona, sino que también exhibirá las principales características culturales de la región, sus tradiciones, usos y costumbres.

Martínez Espinoza anunció que se encuentra en trámite la oficialización notarial del Patronato del Comité del Museo de Sitio de Petatlán, con el fin de que personas interesadas en el desarrollo del proyecto, puedan trabajar para allegar recursos destinados al museo.

“También contaremos con el apoyo de la Secretaría de Fomento Turístico, por lo que yo me atrevería a afirmar que antes de que termine este año, podremos inaugurar el museo de Petatlán”, anunció Martínez Espinoza.

En cuanto al desarrollo del sitio arqueológico de La Soledad de Maciel, manifestó que próximamente se hará lo que los investigadores históricos llaman “un recorrido de superficie” con el fin de dictaminar en qué condiciones se encuentran los vestigios.

“En este caso, el sitio presenta una situación muy especial porque el pueblo está asentado sobre la zona arqueológica, esto es algo que se tiene que plantear muy bien para que en el momento en que se haga el estudio de fondo se decida qué se va a hacer al respecto”, indicó el director del CINAH Guerrero.

Comentó que esperan la visita de gente de la Coordinación de Arqueología y de Registros del INAH de México para efectuar el registro del material arqueológico en posesión de la gente de La Soledad de Maciel.

“Una vez registradas las piezas, haremos una selección para ver qué piezas pueden estar en el museo, porque no se puede incluir todo el material”, precisó.

“A principios de año platiqué con el presidente entrante de Petatlán, el ingeniero Rodríguez Aceves, y me manifestó su interés para emprender el rescate de la zona arqueológica de La Soledad de Maciel y es precisamente lo que vamos a concretar en este año con la ayuda del patronato que conjuntemos”, expresó el director del INAH Guerrero.

Una vez efectuada la clasificación, Esteban Martínez comenzará a conformar un estudio prospectivo de la zona arqueológica, para delimitar las acciones que se deben llevar a cabo para el rescate de esta zona que contiene importantes asentamientos, esculturas y arte utilitario.

Una zona arqueológica notable

El arqueólogo del Centro INAH Guerrero, Cuauhtémoc Reyes Alvarez, recalcó que la zona arqueológica de La Soledad de Maciel es “de notable trascendencia arqueológica” debido a las representaciones en escultura y las construcciones arquitectónicas que ahí se encuentran, lo que la convierten en uno de los sitios más importantes de la Costa Grande.

“Se trata de un asentamiento del periodo clásico mesoamericano (300 y 350 d.C.) donde se construyó una área ceremonial conformada por tres conjuntos. El conjunto A consta de dos grandes montículos piramidales que se asocian a una plaza rectangular de 200 metros cuadrados. El conjunto B está delimitado por tres plataformas bajas y alargadas y un montículo piramidal que permite el acceso a una plaza cerrada de 40 por 50 metros. También se encuentra una cancha de juego de pelota”, explicó el arqueólogo.

Agregó que el conjunto C se encuentra directamente en el poblado de La Soledad de Maciel, este último conjunto es una loma natural que fue adaptada para hacer un asentamiento habitacional y fue modificada en diversas épocas en lo que radica su importancia.

“También por su tamaño, en el lado norte mide 110 metros de largo por 40 metros de ancho y frente a esta plataforma hay un montículo piramidal de 5 metros de alto por 80 metros de base que fue utilizado y modificado para hacer un asentamiento habitacional”, indicó el especialista.

Especificó que los pueblos de este periodo construían sus casas en lo alto, encima de lomas que modificaban para lograr que la cima fuera plana. Por otro lado, las siembras las hacían en las planicies cerca del río para lograr que las cosechas fueran exitosas por la abundancia del agua.

Agregó que la zona habitacional es muy grande pero dispersa, porque los asentamientos están separados unos de otros, por los que se encuentran también en las poblaciones cercanas como en los ranchos de Las Peñas, El Cabritero, La Correa, El cerro de los Tena y en El cerro de los Brujos.

“En cuanto al patrimonio artístico también se encuentran en esta zona algunas esculturas importantes, entre ellas un anillo de juego de pelota con representación de serpientes, un disco de piedra con la representación del dios Tlaltecuhtli, el monstruo de la tierra, una escultura monolítica conocida como El rey de la Chole y representa un personaje con dos rostros, el central tiene la cara descarnada y el exterior está dividido en dos secciones laterales, una a cada lado del rostro central y corresponde a un personaje vivo. Es una representación que se asocia con la dualidad vida o muerte, altamente difundida por los pueblos mesoamericanos”, especificó Reyes Alvarez.

Para finalizar mencionó que en el área también existen petrograbados pero que éstos son difíciles de fechar debido a que para conocer la fecha en que fueron hechos hay que hacer un análisis del estilo del petrograbado cuya interpretación puede resultar subjetiva.

468 ad