Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Silvia Alemán Mundo*

 El reto de Guerrero: producir sin degradar el ambiente

A pesar de que el estado de Guerrero ha sido bendecido por paisajes de ensueño y por culturas ancestrales que enriquecen la sociedad local, parecen sobreponerse a estos capitales problemas serios de violencia social, pobreza que hiere los ojos y la degradación de los recursos naturales en forma galopante, además de la ineficiencia y corrupción que perviven .

Dentro de este contexto, la economía guerrerense se ha caracterizado por ser unipolar, es decir depende fundamentalmente de un solo sector económico que es el sector turístico.

Esta tendencia ha tenido resultados negativos para la economía estatal por lo que el turismo no se ha convertido en el detonador del desarrollo estatal.

Por otro lado, el sector primario, principalmente las actividades agropecuarias y forestales han sido marginadas y no han aparecido como prioritarias dentro de las políticas estatales, por lo menos durante los últimos 20 años, aunque tampoco son prioritarias a nivel nacional.

Los procesos de globalización y presiones de los oligopolios transnacionales han orillado a México a abrir sus fronteras y constituirse en un país con una economía abierta, con lo que se ha permitido la importación de productos diversos que desplazan fácilmente a productos nacionales ante los cuales la producción nacional no es competitiva.

Este es el caso de la producción agrícola y pecuaria. Por ejemplo, con la importación del maíz, se ha desplazado a la producción nacional de este grano, porque es más fácil comprarlo que producirlo. Los precios del maíz son bajos y no hay mercado para la producción nacional del maíz, sobre todo de productores medianos y pequeños.

Ante esta situación los campesinos y pequeños productores han dejado de sembrar extensiones considerables de tierra. La agricultura ya no es atractiva, sobre todo para los jóvenes, que sólo tienen como opción la emigración u otras actividades dentro del sector informal; incluso recurren a opciones de sobrevivencia fuera de la ley, ante las escasas o nulas oportunidades de desarrollo en sus comunidades, pueblos o ciudades.

Es muy sabida la prevalencia en el país y específicamente en el estado de Guerrero, de comunidades habitadas principalmente por mujeres, ancianos y niños, debido a que los hombres mayores y los jóvenes han emigrado en la búsqueda de un trabajo que les permita a sus familias cubrir sus necesidades.

Por otro lado somos testigos y testigas de la galopante degradación de los recursos naturales, lo que Arthur Mol llama “destrucción institucionalizada de la naturaleza”, y Ulrich Beck la nombra como “irresponsabilidad organizada”.

Esta degradación del ambiente se debe a distintos factores, como la tala clandestina, la destrucción industrializada de los bosques, la contaminación de los cuerpos de agua, la erosión de los suelos y la pérdida de la biodiversidad. Para enfrentar esta situación se hace urgente un cambio de modelo de vida, de gobierno, de producción y de consumo.

De esta manera, a continuación propongo algunos lineamientos que pueden orientar nuevos modelos de acción para revertir principalmente la situación que prevalece en el campo guerrerense.

1.- Un modelo de desarrollo ad hoc para Guerrero.

El modelo de desarrollo que lleve a Guerrero al progreso tiene que ser construido localmente, teniendo en cuenta su historia, su cultura, su entorno natural, y sus experiencias pasadas, y al mismo tiempo tomando en cuenta los modelos de desarrollo de otras sociedades externas que puedan exhibir experiencias importantes que pueden constituir insumos para la construcción del modelo local.

2.- Crear vinculaciones entre los sectores productivos.

Se deben construir vínculos entre los sectores primario, secundario y terciario, promoviendo la diversidad económica, porque depender de un sólo sector, que en el caso del estado de Guerrero es el turismo, convierte a la economía en una economía vulnerable.

3.- Fortalecimiento del capital humano de alto nivel.

El capital humano de alto nivel es clave para generar progreso porque está conformado por mentes imaginativas y creativas que inventan modelos nuevos de convivencia y producción. El capital humano de alto nivel en el estado de Guerrero es muy débil, por ello es necesario fortalecerlo, atrayendo genios a nivel nacional o internacional, y ofreciéndoles condiciones atractivas de trabajo.

4.- Coherencia de las acciones gubernamentales.

Se deben eliminar las acciones atomizadas, duplicación de funciones, y hasta acciones contradictorias entre las dependencias gubernamentales encargadas del sector rural, dando lugar a una nueva forma de acción gubernamental caracterizada por la colaboración y la coherencia que puede producir entre otros beneficios la optimización financiera y de los recursos humanos.

5.- Creación de una nueva cultura rural productiva.

Es necesaria la creación de una nueva cultura rural productiva, que considere la participación equitativa en la toma de decisiones de las mujeres y hombres productores, basada en la confianza entre productores y promotores del desarrollo externos, en el diálogo como forma de negociación, en las relaciones horizontales, en el respeto a la forma de vida campesina, y en la revalorización de la vida rural.

6.- Visión.

Es importante que tanto los y las productoras rurales, y los promotores del desarrollo externo tengan una visión de los procesos productivos de corto, mediano y largo plazo. Asimismo, se debe contemplar como objetivo construir relaciones armoniosas entre los seres humanos y la naturaleza.

7.- Construcción de políticas basadas en la complejidad rural.

Las políticas más adecuadas para el sector rural serán aquellas que abarquen la complejidad rural. Para lograr este objetivo es necesaria una estrategia que considere la colaboración interinstitucional, la colaboración interdisciplinaria, la equidad de género, la eliminación de la pobreza rural e indígena, y la auto-suficiencia alimentaria.

Asimismo, las políticas tienen que ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a las realidades locales, tomando en cuenta sus propias características específicas.

8.- Objetivos.

Los grandes objetivos de un plan de desarrollo para las zonas rurales tiene que contemplar al mismo tiempo la protección de los recursos naturales como un bien común, y mantener o incrementar la productividad agrícola y forestal en tanto interés individual.

9.- Metodología.

Partiendo de los objetivos anteriormente planteados en necesaria la construcción de una metodología que contemple las interrelaciones entre las dimensiones sociales, económicas, agrícolas y ambientales. Así como las interrelaciones entre el agua, el aire, el suelo, el bosque y la biodiversidad. Y al mismo tiempo un diálogo entre el conocimiento científico y el local.

10.- Combinación de investigación y desarrollo.

Es necesaria la puesta en marcha de modelos novedosos que contengan como fases de un mismo ciclo la investigación y la intervención para el uso sustentable de los recursos naturales.

En este sentido, se debe promover la creación, la adaptación, el monitoreo, y la evaluación de la tecnología como producto del trabajo conjunto de científicos y agricultores.

11.- Unidades de intervención.

Propongo distintos niveles de intervención para promover formas de producción sustentable que pueden cruzarse en más de un punto. Estos niveles de intervención son: la comunidad, la región, la cuenca, y una cadena productiva específica.

12.- Premiación y valorización del talento y la ética.

Se deben premiar a los grupos de trabajo que sean capaces en constituirse en cuerpos colectivos para trabajar en equipo, y combinen talento y ética en sus acciones hacia la promoción del uso sustentable de los recursos naturales y hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los hombres y las mujeres rurales.

13.- Construir un Sistema de Información a Nivel Comunitario.

Es necesaria la creación de un Sistema de Información a Nivel Comunitario que contenga indicadores claves  para el monitoreo y evaluación del impacto de las políticas gubernamentales.

14.- Constituir comités de la sociedad civil para la vigilancia de las acciones gubernamentales.

Existe una necesidad de evaluar la calidad de las acciones gubernamentales. Sólo entidades independientes de los poderes gubernamentales serán capaces de hacer una evaluación transparente de las acciones del gobierno; en este sentido es importante la formación de comités de la sociedad civil para vigilar y evaluar las acciones gubernamentales, sobre todo para asegurar la transparencia de los recursos que se apliquen, y la pertinencia y la calidad de las acciones que se lleven a cabo.

Los lineamientos anteriormente señalados están basados en la convicción de que existen problemáticas en el estado de Guerrero que sólo se resolverán positivamente si revolucionamos nuestra forma de vivir, nuestra forma de gobernarnos, nuestra forma de producir, y nuestra forma de consumir.

Por lo tanto, el progreso en la calidad de vida de los y las guerrerenses no depende de un solo factor si no de la combinación de una serie de factores que sustituyan el círculo vicioso que en nos encontramos, por un círculo virtuoso.

 

* La autora es maestra en Ciencias de la Unidad Académica de Filosofía y Letras, adscrita a la Dirección de Investigación Científica.

468 ad