Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Participa la acapulqueña Iris García en Polonia en mesa sobre literatura mexicana

Redacción

Cracovia

El Instituto Cervantes en Cracovia y la Embajada de México en Polonia realizaron la tarde del lunes la primera mesa del ciclo Lecturas Mexicanas en la que participaron los escritores Iván Trejo, de Nuevo León; Abril Posas, de Jalisco e Iris García Cuevas, de Guerrero y colaboradora de esta casa editorial.
El director del Instituto Cervantes, Abel Murcia, explicó que justo cuando se había determinado que el encuentro tuviera lugar, “la desgracia quiso que falleciera en el escritor Carlos Fuentes”, por lo que los organizadores decidieron que este ciclo, que tiene como propósito difundir la literatura mexicana en Polonia, fuera además en homenaje al autor de La región más transparente.
Acotó que no se trataba de una mesa en torno a la figura de Carlos Fuentes, pero que era indudable que la literatura mexicana no se explicaba sin la obra de este escritor, académico y diplomático.
Señaló que “muerto Octavio Paz, muerto hace apenas unos días Carlos Fuentes, y con un José Emilio Pacheco con un precario estado de salud, podemos decir que asistimos a un fin de una época. Desde una visión eurocéntrica nos quedamos sin nombres, de repente el abismo. ¿Qué es lo qué está sucediendo en las letras mexicanas?”, preguntó.
Los escritores invitados coincidieron en que no hay en las letras de su país una figura que pueda ocupar de manera total el lugar que Fuentes dejó vacante, en el sentido de que además de un gran escritor, el autor de Aura era un intelectual reconocido, con una gran presencia mediática que lo convertía en punto de referencia en los temas de la actualidad mexicana, respetado no sólo en México sino en el mundo.
Señalaron además que los escritores que actualmente cuentan con una obra literaria consolidada, como Juan Villoro, David Tosacana, Cristina Rivera Garza, Eduardo Antonio Parra y los miembros del Crack, Jorge Volpi, Ignacio Padilla y Pedro Ángel Palou, aún no tienen el peso que logró Carlos Fuentes.
Uno de los asistentes señaló que Volpi es quien de alguna manera está buscando ocupar este sitio; Iván Trejo, becario del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en residencias artísticas, aseguró que el autor de En busca de Klingsor, ha trabajado la parte mediática descuidando su trabajo literario, por lo que no puede equipararse al recién fallecido escritor.

México y la literatura de la
violencia

Los escritores fueron también cuestionados por el público sobre la popularidad en México de la llamada literatura de la violencia o narcoliteratura, porque al exterior, “pareciera que es lo único que se escribe”.
Iris García Cuevas señaló que la violencia ha permeado la obra de muchos escritores mexicanos, tanto de las nuevas generaciones como de los consagrados, quienes han considerado necesario reflexionar a través de la literatura sobre la situación del país.
Recordó en este sentido que el propio Carlos Fuentes abordó recientemente el tema del crimen organizado en su novela Adán en edén, donde aborda precisamente cómo este fenómeno ha logrado descomponer el tejido social del país.
Pero Fuentes no se limitó a escribir sobre el tema, agregó la autora de 36 toneladas, también promovía internacionalmente el cambio en el esquema de combate, que es el que aplica actualmente el presidente Felipe Calderón, al de legalización de las drogas.
Iván Trejo comparó el proceso que vive la literatura mexicana contemporánea con el que se vivó en Colombia, que al principio tuvo un periodo de reconocimiento de la situación, en el que la violencia era el tema central de casi toda la literatura, y ese es justo el momento en el que ahora se encuentra México, para después omitir por completo el tema de la violencia, “porque no hablar de ello también es una forma de protestar”.
La ex becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas, Abril Posas, puntualizó que no sólo se escribe sobre violencia en México hay escritores que exploran temas más vivenciales pero el de la violencia es el que más vende y más se lee porque es el que le habla a la gente del momento en el que se encuentra ahora, “como si lo urgente no dejara tempo para lo importante”, dijo.
Finalmente, las narradoras Abril Posas e Iris García Cuevas, y el poeta Iván Trejo leyeron parte de su producción literaria.

468 ad