Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Descarta IFE fraude y llama a candidatos a aceptar la derrota en forma pacífica

El presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita, rechazó que exista algún elemento que permita visualizar un fraude en la elección y llamó a que los aspirantes acepten su derrota de manera pacífica.
“Yo no veo ningún elemento que pueda permitirle a nadie adelantar un fraude, se va a garantizar y está garantizado el proceso en términos de la ley y así en términos de la ley es como se van a recibir y a contar los votos de los ciudadanos y se va a determinar quién tiene la mayoría de los sufragios”, indicó.
En entrevista al concluir su participación en el foro “Democracia y medios: monitoreo de programas de radio y televisión que difunden noticias”, el titular del órgano electoral indicó que espera que los candidatos estén a la altura para reconocer su derrota en las urnas, con el propósito de hacer una transición de poder pacífica.
Cuestionado respecto a los promocionales en contra de Andrés Manuel López Obrador y el inicio de guerra sucia, Valdés Zurita explicó que no se puede pronunciar por un spot en particular, pero aclaró que el IFE cuenta con las facultades, herramientas técnicas y jurídicas  para dar certeza al desarrollo de este proceso electoral
“Nosotros no podemos impedir la crítica dura, la campaña de confrontación, pero lo que no podemos permitir es que se use denigración o calumnia en las expresiones de los partidos políticos y su propaganda”, añadió.
Por su parte, el consejero electoral Lorenzo Córdova acusó que ha habido críticas dolosas de “mala leche” que apuntan hacia una construcción de un fraude que se sustentan en información errónea y dolosa.
“Por un lado está este borrego respecto a que si Hildebrando trabaja para el IFE y es el que va a hacer el conteo de los votos esta es una información absolutamente falaz y que honestamente me preocupa no tanto porque enrarece un ambiente de por sí tenso, es natural que el ambiente se tense  pero si no es conveniente para nadie que se enrarezca con información absolutamente falaz y dolosa”, sostuvo.
En tanto, en entrevista por separado, el consejero electoral presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias del IFE, Benito Nacif, aclaró que el IFE no alienta la guerra sucia en contra de ningún candidato.
Avala el Trife promocional de contraste

El Tribunal Electoral del Poder Judicial consideró que los spots que contienen críticas duras no deben ser censurados al encontrarse en el marco de la libertad de expresión y el debate político sobre temas de interés nacional.
Al revocar una multa de 623 mil 300 pesos que impuso el Instituto Federal Electoral (IFE) al PAN por el spot que hace referencia al Moreirazo, los magistrados consideraron que la democracia permite que un partido pueda emitir su opinión y poner en la discusión un tema que interesa a la ciudadanía.
El presidente del Tribunal, Alejandro Luna Ramos, explicó que los spots del PAN contra el candidato de la coalición Compromiso por México, son una crítica dura, pero no denigran.
El magistrado Pedro Esteban Penagos sostuvo que el Tribunal no tiene facultades para señalar cuál es el lenguaje que debe utilizarse en los promocionales y, en su caso, en los debates correspondientes.
“Para mí, esto es lo importante, el Tribunal Electoral no puede convertirse, ni es censor del lenguaje, no puede limitar la libertad de expresión en estos casos”, afirmó.
Destacó que esta libertad de expresión le da a los contendientes en un proceso electoral el derecho de expresar todo tipo de ideas y en el ejercicio de esta libertad, se exponen, desde luego, campañas que bien podrían considerarse de hecho negativas, pero que lo único que prohíbe la ley son la denigración y la calumnia, la deshonra o la buena fama.
Por su parte, el magistrado Salvador Nava Gomar puso de ejemplo el debate entre los candidatos a la Presidencia de Francia, donde hubo expresiones ríspidas.
“Entiendo que el debate implica crítica, reputación y contrarréplica. Esto puede ser agresivo, puede ser brusco, puede ser no agradable o no terso, pero no me parece que lo haga violatorio de las normas”, dijo.
El magistrado Manuel González Oropeza coincidió e indicó que la autoridad no puede reprimir este tipo de información, alegación, apreciación u opinión.
Aunque aseguró que las campañas negativas no son buenas, tampoco son necesariamente denigraciones ni calumnias.
Los magistrados María del Carmen Alanis y Flavio Galván se pronunciaron en contra al considerar que dichos spots sí contenía expresiones denigrantes.
Flavio Galván detalló que no hay tal debate político, sino que son promocionales y las expresiones deben estar sujetas a pruebas. (Leslie Gómez / Agencia Reforma / Ciudad de México).

468 ad