Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Marcial Rodríguez Saldaña

La rebelión juvenil

La fuerza de la juventud vigorosa recorre México; por doquier se observa que a diferencia de otras campañas presidenciales, de otras contiendas electorales y del desinterés de los jóvenes del país por la política, un nuevo fenómeno como es el de la participación política de estudiantes universitarios ha irrumpido en la vida pública de nación, lo cual ha tomado por sorpresa a todos los actores políticos y a los poderes fácticos.
1.- La participación de los jóvenes en este proceso electoral para renovar la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión es determinante, toda vez que de acuerdo con los datos del Instituto Federal Electoral, diez y medio millones de jóvenes votaron en las elecciones legislativas del 2009, pero a ellos se agregarán tres millones y medio de nuevos electores que votarán por primera vez, lo que da  un total de 14 millones de jóvenes que votarán en esta ocasión por candidato presidencial.
2.- De acuerdo con la segunda encuesta nacional de la juventud en el 2005 el 22.3% mostró un nulo interés por la política y las elecciones y un 38% expresó su desinterés por informarse sobre noticias de temas políticos esgrimiendo como razón la deshonestidad de los políticos. Los datos sobre el rechazo a la participación política de los jóvenes son muy entendibles, en razón de que la mayoría de quienes conforman las elites políticas del país han sido incapaces de atraer su atención con propuestas que les resulten interesantes a sus demandas y sobre todo la falta de políticas públicas que resuelvan los problemas por los que atraviesan los jóvenes de México.
3.- Está demostrado que la participación de los jóvenes en la vida pública ha desencadenado procesos sociales y políticos innovadores; ahí está el movimiento estudiantil por la autonomía de las universidades inspirado en los intelectuales liberales como José Enrique Rodó autor de la obra Ariel dedicada a la juventud de América– y José Ingenieros autor del libro El hombre mediocre que emergió en Córdoba, Argentina en 1918, y luego se extendió por América Latina hasta llegar a nuestra patria en 1929, en donde una generación gloriosa de jóvenes mexicanos lucharon contra el poder y lograron conquistar la autonomía de la Universidad Nacional, para que más tarde –después de la mitad del siglo XX– este fenómeno se ampliara a todas las universidades del país. Otro movimiento que destaca en el concierto internacional es la lucha de los universitarios franceses a finales de la década de los años sesenta, para mejorar las condiciones de la educación superior que tuvo como resultado la renuncia del presidente Charles de Gaulle, el héroe nacional de la resistencia contra los nazis, y luego sus réplicas en el mundo y en México con el movimiento estudiantil de 1968.
4.- Los jóvenes agrupados en el movimiento Yosoy#132 han derrumbado las murallas de los claustros de las universidades privadas de México –que habían permanecido durante décadas impenetrables a los vientos de las ideas democráticas– que tradicionalmente se habían mantenido ajenas a los problemas sociales del país; han destruido la dicotomía entre los universitarios que estudian en instituciones públicas y los que asisten a las privadas para fundirse en una sola fuerza, la de los jóvenes universitarios sin distinción de clase social, raza, religión, color, ideologías o posiciones políticas, para unirse en torno a la lucha por las libertades políticas que requiere un régimen democrático. Se han convertido en el divino tesoro de la nación, como los evocaba el gran bardo nicaragüense Rubén Darío.
5.- El movimiento Yosoy#132 ya es un fenómeno muy exitoso, toda vez que en pocas semanas ha hecho la proeza que no habían podido lograr las nomenklaturas partidarias, ni los representantes formales de los poderes públicos, ni las élites políticas del país, que es romper mediante las redes sociales las barreras tradicionales de los monopolios de medios de comunicación –especialmente la televisión– para luchar por una información transparente, veraz y objetiva de lo que ocurre en México. Esta es la juventud que requiere la patria a la que le cantaba López Velarde, de una juventud que es el presente y el futuro de una nación democrática.

[email protected]
Twitter: @marcialRS60

468 ad