Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Avanza en el Senado la ley para limitar el monto dla deuda de gobiernos de los estados

Agencia Reforma

Ciudad de México

El Senado aprobó en comisiones una reforma constitucional para tratar de poner límites al endeudamiento de estados y municipios.
La reforma no pone topes a la contratación de créditos y sólo faculta al Congreso para legislar en la materia.
Con los cambios se crea una Comisión Bicameral federal que sólo “observará” a los estados que incurran en altos niveles de deuda.
Senadores del PAN reclamaron la insuficiencia de la reforma por considerar que la nueva Comisión carece de facultades para objetar o sancionar la contratación de créditos excesivos o irregulares.
“Era necesario preservar la instancia que objetara y sancionara; era importante detener y decirles no a los estados”, expresó el panista Luis Fernando Salazar.
“Es una comisión sin dientes”, censuró el panista José María Martínez.
Aunque el PRD reconoció la existencia de avances, lamentó que la reforma se apruebe año y medio después de que el Senado la avaló.
El senador Alejandro Encinas culpó a la Cámara de Diputados del retraso en la aprobación de la minuta.
La reforma fue turnada al Pleno.

Descartan riesgo para el país por deudas de estados o municipios

El endeudamiento de estados y municipios no representa un riesgo sistémico para la Federación, aunque hay casos de presiones para las finanzas públicas locales.
Así lo afirmó Marcela Andrade, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de Hacienda.
En entrevista, comentó que la deuda total registrada de estados y municipios en la dependencia es de 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel bajo que no representa un riesgo para el país.
No obstante, la funcionaria comentó que su unidad no es ajena a la realidad de algunos estados, en los que los pasivos contratados con banca comercial, de desarrollo y proveedores es elevada.
“En algunas entidades en lo individual sí (representan presiones), para la Federación hoy por hoy no es un riesgo sistémico (…) para algunas entidades en lo individual sí hay una afectación considerando ya el nivel de endeudamiento que registran”, comentó.
¿Cree que ya haya focos amarillos en algunos estados? Se le cuestionó.
“Sí claro, lo puedes ver en los datos, en ese sentido diría que ahí el comentario que pueda realizar es que hay estados que están en un rango de deuda que en sus finanzas ya representa un nivel importante de su gasto, pero todo depende de las finanzas de cada estado”, respondió.
Al medir la deuda de los estados, añadió, es importante no sólo fijarse en el monto sino en la capacidad de pago que tienen derivado de sus ingresos y, en algunos casos, sus ahorros.

468 ad