Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Revalora el escritor Isaías Alanis en un libro el desempeño del caballo en la Revolución

*La obra, que se presentó en el museo José Juárez, contiene además de esbozos históricos y entrevistas con los campesinos morelenses una compilación fotográfica

Anarsis Pacheco Pólito

Chilpancingo

Este miércoles el escritor e investigador Isaías Alanís Trujillo presentó su libro El caballo zapatista, en el museo José Juárez, donde divide en cuatro secciones la historia del caballo criollo.
Con el patrocinio del gobierno de Juitepec y de su casa editorial Sigla, el autor se dedicó a recopilar la historia de su personaje principal: el caballo morelense que participó en la Revolución.
“Yo crecí entre las patas de los caballos, fui un hombre de caballos”, explicó el escritor de origen morelense pero radicado en Chilpancingo.
El libro que cuenta con un tiraje de 2 mil ejemplares y consta de 380 páginas, se divide en cuatro segmentos: la historia universal y local del caballo, el segundo segmento presenta prosas, posteriormente son entrevistas hechas principalmente a personas que conviven diariamente con los caballos, la última parte es una recopilación de fotografías de los artistas Lázaro Sandoval Mendoza y de Emiliano Alanis Manzano.
Alanis Trujillo recopiló la memoria e identidad de los campesinos de Morelos en su relación con la bestia que muchos ocupan de trasporte, y en su momento transformaron en un caballo guerrillero durante la Revolución, del que dijo que no se le ha considerado como se debe.
“El caballo ha estado presente en la historia con todos los dictadores, todos los libertadores; en las novelas”, agregó.
Dijo que el libro se centra en el origen del caballo zapatista que se utilizó en la Revolución, cuando en el estado de Morelos se impulsó la cría de caballos.
Mencionó que dentro de su obra también se describe la importancia del caballo en la Revolución y durante las batallas, además de la vida cotidiana como en los jaripeos que se organizaban.
Comentó que en esta publicación se recopila la información sobre los caballos vistos desde la óptica de sus dueños, desde las historias de batallas por la libertad de una nación, hasta los usos más superficiales como son las exhibiciones.
Recordó que durante una de las entrevistas realizadas en el estado de Morelos, uno de los campesinos de dijo: “sin el caballo zapatista no hubiéramos tenido tierra y libertad”.
El autor dijo que con su obra se podría también revalorizar al caballo a través de su paso en la historia.
Recordó el alto grado de empatía por parte de los latinos hacia sus caballos criollos, como es el caso de Argentina.

468 ad