Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Abordará el Congreso de EU la próxima semana cambios en la política hacia Cuba

Por primera vez la discusión será en dos audiencias públicas

 

DPA

Washington

El Congreso de Estados Unidos abordará la próxima semana por primera vez en dos audiencias públicas los cambios en la política de Estados Unidos hacia Cuba, siguiendo el anuncio hecho en diciembre por el presidente Barack Obama.
Bajo el título Comprensión del impacto del Cambio de Política de Estados Unidos en los Derechos Humanos y la Democracia en Cuba, esta será la primera de las audiencias que celebre el Congreso estadunidense sobre el asunto, después de que esta semana se presentara el primer proyecto de ley para aliviar el embargo
El subcomité para el Hemisferio Occidental del Senado será el primero en abordar esta cuestión y al día siguiente lo hará el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.
El subcomité para el Hemisferio Occidental, presidido por el senador republicano de origen cubano Marco Rubio, analizará el 3 de febrero el impacto que tendrá el radical cambio de la política estadounidense hacia Cuba en los derechos humanos y la democracia en la isla.
En la audiencia, está previsto que participen Roberta Jacobson, secretaria adjunta del Departamento de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, y Tom Malnowski, secretario adjuno para democracia, derechos humanos y empleo del Departamento de Estado, anunció ayer la oficina de Rubio.
En la audiencia del Senado participará a su vez la disidente cubana Rosa María Payá, hija del opositor Oswaldo Payá, fallecido en 2012 en un accidente de tráfico cuya responsabilidad la familia atribuye al gobierno cubano.
Payá formó parte del grupo de disidentes cubanos invitados por los congresistas y senadores republicanos a seguir el pasado 20 de enero en el Congreso el discurso del Estado de la Unión de Obama.
El miéroles 4 de febrero será el turno del comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes. La Cámara baja examinará el “repentino cambio” en la política de la administración Obama hacia la isla.
En esta audiencia también participará Jacobson, junto a responsables del Departamento del Tesoro y del Departamento de Comercio.
Jacobson lideró la delegación estadounidense que participó la semana pasada en La Habana en la primera ronda de negociaciones para el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, rotas desde 1961.
Obama y el presidente cubano Raúl Castro anunciaron en diciembre una acuerdo para restablecer relaciones diplomáticas después de medio siglo de ruptura y enfrentamiento ideológico. Washington y La Habana también realizaron un intercambio de prisioneros y el gobierno cubano excarceló al cooperante estadunidense Alan Gross por motivos humanitarios.

Obama pedirá mil millones de dólares para Centroamérica

El presidente Barack Obama pedirá el próximo lunes al Congreso 1.000 millones de dólares de ayuda para Centroamérica para impulsar el desarrollo de los países de la región del Triángulo Norte y frenar la inmigración ilegal a Estados Unidos, anunció ayer el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden.
Biden lo anunció en un artículo de opinión publicado por el diario The New York Times. Obama pedirá esta partida para Centroamérica al Congreso cuando presente el próximo lunes su propuesta de presupuesto para el año fiscal 2016.
Washington pretende así “ayudar a los líderes de Centroamérica a hacer las reformas difíciles e inversiones necesarias para hacer frente a la seguridad interrelacionada, la gobernanza y los desafíos económicos de la región”, explicó Biden, quién destacó: esta ayuda es “casi tres veces lo que generalmente proporcionamos a Centroamérica”.
Con esta ayuda multimillonaria a El Salvador, Honduras y Guatemala, la administración Obama pretende además poner freno a la llegada masiva de niños indocumentados no acompañados centroamericanos, que el año pasado puso en jaque al gobierno estadounidense.

468 ad