Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Son irregulares las obras externas del Macrotúnel, denuncia Manuel Malváez

Karla Galarce Sosa

El secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas municipal, Manuel Malváez Rosillo, informó, durante la 25 asamblea ordinaria del Consejo Ciudadano de Acapulco, que los trabajos del Macrotúnel son irregulares pues la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA) carece de licencia de construcción expedida por esa dependencia.
Los integrantes del Consejo señalaron que hay irregularidades en los trabajos, entre los que destacaron la reducción de la avenida Escénica por la edificación de columnas –sostén del concreto que comunicará la Costera con la salida del túnel– y explosiones que se realizan sin orden, ni aviso o durante la noche.
Malváez Rosillo indicó que sostendría una reunión con el presidente municipal interino, Luis Uruñuela Fey, para informarle de la anomalía y determinar si el Ayuntamiento clausurará o no los trabajos. Ayer después del mediodía las obras continuaban en esa área.
Precisó, en declaraciones al terminar la reunión que sostuvo con los integrantes del Consejo el miércoles por la noche en un salón del hotel Playa Suites, que “la obra del túnel como tal tiene permiso (…) pero las obras externas no”.
Afirmó que los trabajos que se desarrollan en la avenida Escénica son irregulares, sin embargo añadió: “por la magnitud de la obra y la inversión se debe de tener una comunicación urgente con la dependencia del gobierno del estado que es la responsable, y en este caso es la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) y con la constructora”.
“Es una cuestión que indudablemente tendremos que hablar con la dependencia estatal responsable de la obra, CICAEG y con los constructores contratistas de la obra, que además son concesionarios del Macrotúnel”, advirtió el funcionario municipal.
El presidente del Consejo Ciudadano de Acapulco – organización conformada por al menos 30 asociaciones civiles, colegios y organizaciones de profesionales, ambientalistas y académicos–, Humberto Díaz Díaz, reclamó que en la propuesta del Plan de Desarrollo Urbano de Acapulco, documento que presentaron funcionarios de la dependencia municipal al pleno, no se haya tomado en cuenta la propuesta de construir una vía paralela con el límite del Parque Nacional El Veladero.
La directora de Cartografía municipal, Ana Lilia Alcaraz Rojas, fue la encargada de presentar los avances del documento, e informó que una vez concluido se conformará el Instituto Municipal de Planeación de Acapulco, paso siguiente para que las autoridades cuenten con una serie de proyectos y propuestas emanados de la ciudadanía.
Alcaraz Rojas añadió que de manera paralela está la instalación de un Observatorio Ciudadano, para que se revisen los proyectos presentados y se mejoren los que no respondan a las necesidades de los acapulqueños para que haya coincidencias en favor de la mayoría.
Manuel Malváez Rosillo advirtió que ante el cambio de ediles, pues algunos de los ocho integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano pedirán licencia para participar en campañas,“falta mucho convencer a los ediles de que es un documento fundamental”, añadió al admitir que eso representa un reto mayor para la aprobación del documento.
En junio de 2013 comenzaron los talleres para la actualización del Plan de Desarrollo Urbano de Acapulco y participaron integrantes de organizaciones civiles, de arquitectos y de profesionistas del puerto.
Se informó que el plan actual tiene un rezago de 11 años porque desde 2003 no se actualiza.
Ana Lilia Alcaraz detalló que durante la conformación del documento se identificó la reserva territorial con un conteo de predios susceptibles de aprovechamiento, los usos y superficies y capacidad de vivienda que cada uno de ellos tiene, aunque no detalló superficies en específico por zonas en el puerto.
El estudio excluyó la zona rural y sólo abarcó la urbana y suburbana hasta San Agustín.
Indicó que el modelo de ciudad a seguir es de acuerdo con la política nacional, y mencionó que incluye evitar la expansión en la periferia y aprovechar el suelo urbano disponible, desarrollar una expansión ordenada, dirigirse hacia una política de vivienda sustentable para la optimización de los suelos y mejorar la calidad de los servicios con inversión en proyectos de infraestructura.
“Se debe tener una ciudad policéntrica, con centros urbanos que permitan a la población servicios para evitar que se trasladen a otros extremos de los lugares donde viven”, agregó.
Mencionó que como dependencia buscan conseguir la declaratoria de Barrios Históricos para obtener recursos que mejore sus condiciones y sean atractivo turístico con sitios específicos que ofrezcan aprovechamiento para el sector turístico.
La propuesta será concluida en marzo para que en mayo sea presentada a la ciudadanía.

468 ad