Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Respaldo incondicional al Ejército pone en riesgo a víctimas de abusos, alertan ONG

Agencia Proceso

Ciudad de México

Defensores de derechos humanos consideraron que las declaraciones a favor del Ejército por parte del presidente Enrique Peña Nieto y el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, ponen en riesgo a defensores y víctimas de abusos cometidos por efectivos castrenses.
En entrevistas por separado, el director ejecutivo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH), José Antonio Guevara, y el investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Edgar Cortez Morales, cuestionaron los aplausos a los militares durante la celebración del Día del Ejército.
Fresca en la memoria colectiva la ejecución sumaria de 22 personas en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, y la desaparición de 43 normalistas en Iguala, Guerrero, el Ejecutivo afirmó ayer que la honorabilidad del Ejército “está por encima de cualquier sospecha”, y Cienfuegos aseguró que los señalamientos sobre abusos se hacen “para desprestigiar” a las Fuerzas Armadas.
Con al menos 10 casos en los que están involucrados militares y que se litigan en el ámbito nacional e internacional, Guevara Bermúdez se dijo “aludido” por las afirmaciones del titular de la Sedena y consideró como “alarmante que en el contexto tan difícil que está atravesando el país se busque descalificar como infundado todo señalamiento al Ejército”.
Añadió: “Valdría la pena que aclare el presidente de la República a qué se refiere este señor secretario, porque es agraviante para víctimas y defensores de derechos humanos que hable en términos abstractos (en el sentido de) que cualquier acusación en contra del Ejército es infundada. Eso no es cierto, nosotros sí lo podemos probar y tenemos muchos casos en que no hay responsables sancionados por abusos cometidos, abusos que ellos reconocen”.
Luego citó de memoria 10 casos “de la guerra sucia, de la guerra contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y de la guerra contra el narcotráfico” en los que están señalados militares “por desaparición forzada de personas, violación sexual, tortura y ejecuciones extrajudiciales, y no hay ni un solo militar sancionado,  a pesar de que –subrayó– hay sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), informes de la Comisión Interamericana, comunicaciones con el Comité contra la Tortura de la ONU y recomendaciones de la CNDH aceptadas por los militares”.
En la página de internet de la Sedena se incluyen 119 recomendaciones de la CNDH giradas de 2007 a diciembre de 2014 por diversos abusos cometidos por integrantes del Ejército, todas ellas admitidas.
Para el director ejecutivo de la CMDPDH, las declaraciones de respaldo incondicional de Peña Nieto y de Salvador Cienfuegos a las tropas “lo que hace es poner en duda el trabajo de los defensores de derechos humanos, cuando nosotros no hacemos nada por desprestigiar a nadie. Nosotros buscamos que se cumplan las obligaciones internacionales y constitucionales del Estado mexicano”.
Y advirtió que a ese afán de cuestionar el trabajo de organizaciones sociales que defienden a víctimas del Ejército se han sumado los empresarios, quienes la semana pasada, a través del presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Enrique Solano Sentíes, respaldaron a los militares frente a padres de los 43 normalistas desaparecidos, asegurando que “por ningún motivo” permitirán el ingreso a los cuarteles.
“Hay un ambiente enrarecido en el que no entiendo el papel de los empresarios para defender al Ejército de esa manera y no estar pidiendo y exigiendo que haya una investigación imparcial, independiente, que se deslinden responsabilidades y que se castigue a los malos funcionarios públicos, vengan de donde vengan”, sostuvo Guevara Bermúdez.

468 ad