Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Reporta la ONU alza en la producción mexicana de anfetaminas que va a EU

*Las incautaciones de esa droga en la frontera de Estados Unidos y México han aumentado notablemente, de poco más de 2 toneladas en 2008 a más de 10 toneladas en 2012, según informe

César Martínez / Agencia Reforma

Ciudad de México

La disponibilidad de metanfetamina en Estados Unidos ha provocado que los precios disminuyan 70 por ciento desde 2007 y la pureza aumente 130 por ciento.
Así lo señala el informe 2014 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), presentado ayer a nivel mundial.
“La fabricación de metanfetamina en México ha aumentado, y Estados Unidos siguen siendo el mercado más grande de esa sustancia. Las incautaciones de metanfetamina en la frontera de Estados Unidos y México han aumentado notablemente, de poco más de 2 toneladas en 2008 a más de 10 toneladas en 2012”, advierte el estudio de la ONU.
En México se presentó el informe para toda América Latina, con la presencia de Alejandro Mohar, connacional miembro de la JIFE, y Roberto Dondisch, de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El primero señaló que el año pasado se expropió más de un millón de toneladas de mariguana en la frontera norte, aunque se espera que disminuya la producción.
También participaron Julio Salvador Sánchez, de Cofepris, y Raúl Martín del Campo, del Conadic, todos moderados por Antonio Mazzitelli, representante de la Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU.
El representante del Conadic señaló que está aumentando el número de jóvenes que llegan a centros de tratamiento por consumo de mariguana, lo que se suma a que perciben menor riesgo.
La JIFE señala en su informe que la fabricación de metanfetamina en EU se produce principalmente en laboratorios callejeros que usan efedrina, aunque más de 95 por ciento de dicha droga incautada se ha fabricado con el método P2P.
“Ese tipo de metanfetamina también se fabrica ilícitamente en México en instalaciones de tipo industrial a partir de derivados del ácido fenilacético”, indica.
En su informe, la JIFE cuestiona la poca disponibilidad de estupefacientes y de sustancias psicoactivas para fines médicos, el cual fue uno de los puntos recomendados por la Junta a México en en 2011.
“El nivel de consumo de opioides y analgésicos en México sigue siendo muy bajo. Como los procedimientos administrativos para obtener acceso a esos medicamentos siguen siendo costosos, su disponibilidad aún es limitada”, lamenta.
“Los farmacéuticos suelen ser reacios a almacenar y dispensar estupefacientes y sustancias sicotrópicas”, agrega.
En este tema, la Junta pidió al gobierno de México adoptar nuevas medidas para asegurar que se logren progresos en la materia.
En el inciso dedicado a México, el informe de la JIFE destaca las acciones emprendidas por el Gobierno federal en fiscalización y combate al uso de sustancias para fabricar drogas sintéticas.
“La Junta encomia al gobierno de México por mantener una función de liderazgo en América Latina en el ámbito de la fiscalización de precursores y en la investigación de los delitos relativos a la fabricación y la venta de drogas de síntesis”, señala el documento.

468 ad