Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Apuestan titiriteros a estimular la imaginación de los niños de la Montaña

*Con el proyecto II Festival Itinerante de títeres, circo, maroma y… títeres obtienen apoyo del PECDAG José Gustavo Santos Rendón y su compañía El autobús de los títeres

Óscar Ricardo Muñoz Cano

La Montaña es una zona a donde los espectáculos culturales y artísticos no llegan muy a pesar de que las personas, y principalmente los niños, la disfrutan mucho, aseguró el director de la compañía El autobús de los títeres, José Gustavo Santos Rendón y que con el proyecto II Festival Itinerante de títeres, circo, maroma y… títeres se hizo acreedor de un estímulo del Programa de Estímulos a la Creación Artística de Guerrero (PECDAG), en la categoría Jóvenes creadores e intérpretes 2014.
En entrevista telefónica a Chilpancingo, donde radica, explicó que el festival pretende llevar entretenimiento mediante un espectáculo de circo para niños: “la idea central es llegar a diversas comunidades a través de los títeres, lo que es más viable y resulta más llamativo para la gente”.
Y es que en la Montaña, reveló, la gente le da otro valor a los espectáculos culturales “por lo mismo, por la falta de éstos y por ello me parece interesante poder acudir a estos lugares”.
“La gente tiene una percepción distinta sobre lo que es la cultura en el sentido de que la aprecian más que en las zonas urbanas, y si uno lleva teatro, títeres, muchas veces la gente se queda incluso al terminar la función porque quiere conocer los personajes”.
En ese sentido, un mago, un domador y sus fieras, una contorsionista, un faquir traga espadas y un hombre bala componen la serie de actos que se presentarán bajo una carpa que se construirá exprofeso “para ambientar el espectáculo”, agregó.
Santos Rendón recordó que en 2011 y de la mano también del PECDAG realizó un Primer encuentro de cuentos y leyendas prehispánicas para niños “que incluía tres cuentos El conejo y la mazorca, Los dos rateros y El ratón que quería crecer, que son leyendas de origen zapoteca y que son conocidas”.
“Este primer festival en 2011 abarcó comunidades de la región centro como Amojileca, Zumpango y El Salado, y la idea de que estos festivales continúen es para que los niños, sobre todo los marginados no solo económica y social, sino también culturalmente, tengan sana diversión”.
Comunidades como Zitlala, Tlatauquitepec y Petatlán, serían las que el grupo de no más de cinco personas visitaría a partir del mes de mayo “y si hubiera posibilidades de acceder a otras comunidades para presentarnos, pues qué mucho mejor”.
Añadió que como compañía también ofrecen talleres de elaboración y manejo de títeres, lo que le da un valor agregado a su trabajo.
“Los niños se pueden dar cuenta de que pueden construir a partir de casi nada otra realidad”, destacó Santos Rendón; “ellos pueden generar sus historias y pueden incluso hablar de temas, a través de sus títeres, sobre cosas que comúnmente no hablarían, por lo que si lo vemos así, los niños a través del teatro también pueden descubrir esa vena artística que puedan llevar dentro”.
Finalmente, expresó la necesidad de un primer festival de títeres en el estado, “un festival que incluya por qué no, titiriteros de otros estados, de otros países para enriquecer nuestras técnicas y experiencias en el manejo de títeres”.

468 ad