Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Debe la Sedena entregar informes generados por la desaparición de 43 normalistas: Ifai

*La información, contenida en cualquier tipo de documento, explica el comisionado ponente Rosendoevgueni Monterrey Chepov, es la que corresponde al periodo del 25 al 30 de septiembre de 2014

Agencia Reforma

Ciudad de México

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) deberá entregar los documentos generados por el 27 Batallón de Infantería relacionados con la desaparición de 43 estudiantes normalistas registrada entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.
Así lo ordenó ayer el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).
La información, contenida en cualquier tipo de documento, expuso el comisionado ponente Rosendoevgueni Monterrey Chepov, es aquella que se haya generado del 25 al 30 de septiembre, es decir, antes, durante y posterior a los hechos violentos.
La Sedena, indicó el comisionado, negó la entrega de información, primero, al declararse incompetente y remitir al solicitante a la Procuraduría General de la República (PGR) y segundo, argumentando la inexistencia de la misma.
Sin embargo, recordó Monterrey Chepov, ésta no es la primera solicitud que la Sedena recibe sobre el tema y en el análisis de otro caso ya quedó evidenciado que sí cuenta con información al respecto.
“Este sujeto obligado insiste en reiterar la incompetencia o inexistencia de cualquier información relacionada con dichos sucesos argumentando su no intervención.
“En este sentido, es pertinente señalar, que en cumplimiento a la resolución de este órgano colegiado (.) la Secretaría de la Defensa Nacional, por conducto del 27 Batallón de Infantería, proporcionó documentación en el ámbito de su competencia, consistente en un total de 28 fojas útiles en versión pública, correspondientes a los hechos acaecidos los días 26 y 27 de septiembre del año 2014 que dan cuenta sobre el grado de participación militar en los mismos”, resaltó.
El comisionado aseguró que la publicidad de la información sobre los hechos de Iguala permitirá valorar el desempeño de la autoridad, dando oportunidad a los ciudadanos de calificar si ésta actuó en el ejercicio de sus atribuciones o bien pudo ser omisa, indiferente o incluso negligente.
De acuerdo con testimonios de familiares y sobrevivientes de los hechos de Ayotzinapa, un grupo de 25 estudiantes que huían de la represión de policías en Iguala se refugiaron en el Hospital Cristina, con tres heridos. Ahí, personal militar se presentó en el nosocomio.

Y la Segob debera entregar avances en sentencias de la CIDH

La Secretaría de Gobernación deberá entregar a un particular en versión pública la documentación relacionada con el cumplimiento de las sentencias emitidas en cinco casos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La información a entregar es la relacionada con los casos: Rosendo Radilla Pacheco; Rosendo Cantú; Inés Fernández Ortega; Cabrera García y Montiel Flores; así como García Cruz y Sánchez Silvestre, resolvió el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).
La Segob, expuso la comisionada Patricia Kurczyn, negó la entrega de la información argumentando que se encuentra reservada debido a que de darla a conocer se pondría en riesgo la seguridad de las víctimas y se entorpecería su protección.
También, argumentó que la información se encontraba inmersa en un proceso judicial que aún no ha concluido y que había datos contenidos en averiguaciones previas, las cuales son reservadas.

Logra el Senado acuerdo en Transparencia

El Senado alcanzó anoche un acuerdo para que la nueva Ley General de Transparencia permita al Instituto Nacional de Acceso a la Información (IFAI) abrir toda la información relacionada con violaciones graves a derechos humanos, sin esperar la calificación de la CNDH.
Los senadores del PAN, Laura Rojas; del PRD, Alejandro Encinas, y del PVEM, Pablo Escudero, confirmaron el acuerdo que quedó plasmado en proyecto de dictamen, que será aprobado esta mañana en comisiones unidas, para después turnarse al pleno.
Rojas explicó que no podrá invocarse el carácter de reservado cuando se trate de violaciones graves de derechos humanos o delitos de lesa humanidad.
“Se eliminó la palabra investigación de la redacción para dejar en claro que se podrá abrir toda la información relacionada con esos hechos”, explicó.
Encinas sostuvo que, con las últimas modificaciones, el IFAI no dependerá de una resolución de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para determinar que los datos podrán ser públicos.
“Se elimina cualquier condicionamiento y los órganos autónomos deberán poner a disposición del público toda la información relacionada con hechos constitutivos de violaciones graves de derechos humanos sin que medie la resolución de ninguna autoridad. No tendrán que esperar a la CNDH”, dijo.
Según el legislador, de aprobarse la nueva disposición no habrá ninguna restricción para conocer la información sobre violaciones graves, que constituyen casos con alto impacto social.
Los senadores recordaron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación discute actualmente una controversia relacionada con el tema y adelantaron que permanecerán atentos a la resolución para determinar si tendrá algún impacto en el nuevo marco legal.
Por otro lado, en la recta final de las negociaciones, la oposición también alcanzó un acuerdo con el PRI para que la Ley General de Transparencia prevalezca sobre el resto de las disposiciones vigentes.
El PRD pidió que hoy sólo se dé primera lectura para poder revisar el documento, de manera minuciosa, con la intención de aprobarlo hasta el próximo martes 17 de marzo.

468 ad