Periódico con noticias de Acapulco y Guerrero

Acuerdan México, Guatemala y Honduras un proyecto común de suministro de gas

De acuerdo con la explicación oficial, el convenio fue posible “en virtud de los cambios que ha sufrido la legislación mexicana en materia energética, así como a nivel regional con la suscripción del Tratado de Libre Comercio Único con Centroamérica”

 

Agencia Proceso

Ciudad de México

Con el objetivo de abrir nuevas oportunidades para la transformación de las economías, los presidentes de México, Guatemala y Honduras acordaron ayer impulsar un proyecto común de suministro de gas a la región norte de Centroamérica.
Así lo dio a conocer el mandatario hondureño Juan Orlando Hernández, quien afirmó que se suscribió la adhesión de su país al Acuerdo de Complementación Económica en materia de Comercio y Transporte de Gas Natural.
Ello ocurrió durante la visita oficial del presidente guatemalteco Otto Pérez Molina a México, a quien Enrique Peña Nieto reconoció sus esfuerzos “en la construcción de la democracia y la paz de su país” y con quien firmó documentos bilaterales.
De acuerdo con la explicación oficial del Acuerdo, éste se actualizó ayer “en virtud de los cambios que ha sufrido la legislación mexicana en materia energética, así como a nivel regional con la suscripción del Tratado de Libre Comercio Único con Centroamérica”, y en términos prácticos significa facilitar el acceso al financiamiento de organismos internacionales para la construcción de un gasoducto regional que ofrecerá precios competitivos y menores costos para los usuarios de las naciones de la región.
Peña Nieto, anfitrión del encuentro, destacó que el acuerdo también incluye la conformación de un grupo de trabajo técnico con Guatemala para desarrollar estudios para proyectos sostenibles de generación de energía eléctrica.
En su oportunidad, Pérez Molina resaltó la importancia de los 12 documentos signados esta tarde en Palacio Nacional y agradeció la participación de México en la negociación con Estados Unidos del Plan de Alianza para la Prosperidad del Norte de Centroamérica.
De igual manera recordó el compromiso de Peña Nieto, desde su etapa como presidente electo, “para que hubiera una mejor relación comercial entre México y Centroamérica y que ésta no siguiera girando alrededor de los temas de seguridad, que era lo que acaparaba la atención, (pues) el combate al narcotráfico predominaba las relaciones. Hoy (ese tema) sigue siendo importante pero también se han puesto otros que nos permiten hablar verdaderamente de la prosperidad” para los dos países.
Luego felicitó a su homólogo mexicano por su “liderazgo y valentía” por el impulso de reformas estructurales.

Pactan modernizar los cruces fronterizos

En un intento por aumentar la seguridad y eficientar el tránsito la franja que comparten, México y Guatemala pactaron modernizar los ocho cruces fronterizos que existen y construir dos más.
En Palacio Nacional, los presidentes de ambos países, Enrique Peña Nieto y Otto Pérez Molina, atestiguaron la firma de 12 acuerdos bilaterales en materia de infraestructura, energía, seguridad, pesca, desarrollo social y turismo.
Los dos gobiernos diseñarán diversos proyectos para la frontera de 956 kilómetros, los cuales serán financiados por el Fondo de Infraestructura para los Países de Mesoamérica y el Caribe.
De acuerdo con la Presidencia, en la línea común se han detectado 57 cruces regulares, por los que cruzan cada día miles de centroamericanos rumbo a Estados Unidos, así como drogas, armas y otros productos ilegales.

Habla de competencia frente a Slim

Delante del empresario Carlos Slim, quien estaba presente en el evento del Colegio Miraflores, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que la reforma en Telecomunicaciones buscó generar mayor competencia.
“Una Reforma en Telecomunicaciones y, aquí está uno de los empresarios sin duda más connotados que participa dentro de este sector, el ingeniero Carlos Slim — lo hace en el sistema financiero, lo hace en el sector de las telecomunicaciones— y él podrá acompañarme al decir que el sentido de esta reforma, al final de cuentas, es generar mayor competencia”, señaló el mandatario.
“Porque sabemos que cuando no hay competencia se generan prácticas monopólicas que no permiten a una sociedad tener competencia, productos diversos  y diferentes calidades y distintos precios”. (Con información de Agencia Reforma).

468 ad